Por el Colectivo Eloy Herrera Pino

OPINIÓN. La Provincia del Paraíso
Por el Colectivo Eloy Herrera
Pino
17/05/11.
Opinión. La campaña de Juventudes
Socialistas de Málaga incidiendo en el pasado franquista de Francisco de la
Torre ha tenido efecto. La militancia franquista de Francisco de la Torre es
conocida, pero la difusión de un vídeo del No-Do y el eslogan ‘40 años en coche
oficial’ han impresionado. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
informa habitualmente de la actividad de este alcalde y hoy publica una página
de opinión del Colectivo Eloy Herrera Pino sobre este debate y el currículum
franquista de Francisco de la Torre.
LA campaña
de Juventudes Socialistas de Málaga señalando el pasado franquista de Francisco
de la Torre como responsable político provincial al frente de la Diputación de
Málaga ha generado en poco tiempo una cantidad de reacciones inusual en los
periodos electorales malagueños. El rechazo de la derecha a esta iniciativa incluye
desde una página completa en el ABC
hasta las intervenciones apasionadas de blogueros y blogueras, adictos y
adictas a redes sociales, y personas físicas en general afines al alcalde o al
franquismo. Quién iba a decir que una cosa tan simple y tan conocida como la
militancia franquista de Francisco de la Torre iba a causar tanta sensación.
ANTES de
revisar lo que formalmente se puede considerar su pasado, conviene detenerse en
un punto importante. La candidata María Gámez (PSOE), se presenta por primera
vez y nunca ha tenido cargo municipal. El candidato Pedro Moreno Brenes (IU),
nunca ha tenido poder ejecutivo en el Ayuntamiento, aunque sí haya obtenido
representación; un modo de poder insuficientemente valorado, conocido y, a
tenor del trato que recibe en la prensa local propepera, lo suficientemente
importante como para ser objeto de ninguneo. Francisco de la Torre tiene ya 10
años de pasado como alcalde, con poder ejecutivo y mayoría absoluta.
EL pasado
de alcalde de Francisco de la Torre incluye aspectos tan poco edificantes como
su nula transparencia en materia económica; su continua falta de respeto a las
relaciones con los grupos con representación municipal; su gestión nefasta en materia urbanística (que va desde
la aprobación de PGOU y sus reformas
parciales en extrañas fechas y sin facilitar información previa de su
contenido, hasta el desastre de Colinas del Limonar); que en sus gobiernos haya
gente como Manuel Marmolejo, Javier Ferrer (y su señora como anexo) Teresa
Porras o Manuel Díaz Guirado; que sea capaz de gastarse 30 millones de euros en
la foto electoral del Museo Carmen Thyssen; que la ciudad esté sucia y
abandonada y llena de solares-vertederos; y que haya generado una deuda
municipal que posiblemente llegue a los 1.000 millones de euros a final de año.
Todo esto en una capital en la que el paro alcanza cifras inaceptables por
ninguna institución. Eso es el pasado municipal XXL de Francisco de la Torre,
tan trabajador él.
El
pasado franquista institucional de Francisco de la Torre
UN vídeo
del No-Do y el eslogan ‘40 años en el coche oficial’ han centrado
mayoritariamente el debate. Si las imágenes tuviesen otro origen, posiblemente
molestarían menos. Pero el órgano oficial de propaganda audiovisual del régimen
del general Franco pesa tanto por sus connotaciones. Es imposible superar la
viscosidad que queda en la imagen propia una vez se ha pasado a sus archivos.
Francisco de la Torre no se incorporó al No-Do por casualidad, sino por unos
méritos que debieron ser lo suficientemente valorados por todo el aparato de la
dictadura como para que el mismísimo Franco le nombrase a dedo presidente de la
Diputación de Málaga en 1971.
FRANCISCO
de la Torre ya era nodable, y nodado fue para el resto del mundo,
desde el momento en que accedió a su cargo sin que los malagueños tuvieran
parte ni responsabilidad. Tampoco podría ser adquirido de otro modo que no
fuera por una profunda convicción de que el régimen era bueno por sí mismo, y
nunca sin la completa convicción del régimen de que Francisco de la Torre era
bueno para el régimen.
NO es lo
mismo que esa convicción sea íntima en una persona privada, pongamos, si
Francisco de la Torre hubiese sido ingeniero agrónomo. Pero si se accede a un
cargo público de ámbito provincial no se puede decir que el tamaño no importa.
Es un pedazo de pasado, y por supuesto que pesa en el resto de la vida.
TAMPOCO se
debe olvidar el momento concreto en que Francisco de la Torre se incorpora al
aparato político de la dictadura franquista. La actividad clandestina de la
oposición al régimen había dejado de ser minoritaria y la colisión entre la
realidad de la estructura de poder franquista y la realidad social ya anunciaba
una ruptura que en pocos años sería definitiva -aparentemente. Durante el
mandato provincial de Francisco de la Torre, la dictadura aumentó la represión,
especialmente en ambientes juveniles y obreros. Hubo una ejecución pasada por
tribunal, la de Salvador Puig Antich (1972), y muchas otras a manos de los
cuerpos de seguridad del Estado: en manifestaciones y huelgas -en aquellos años
no eran derechos- hay bastantes ejecuciones policiales sin sumario. Tampoco se
puede olvidar el Proceso 1001, en el que se juzga y condena a toda la directiva
de CCOO.
ES en
este contexto, donde ya es posible para una persona adulta incorporarse a las
filas de la oposición activa a la dictadura, cuando Francisco de la Torre jura
la fidelidad a los principios del Movimiento y ocupa su primer despacho oficial.
El
pasado de Francisco de la Torre en la Transición: el caso García Caparrós
DESPUÉS de
esta somera descripción de los hechos, se podrá considerar el trabajo hecho en
la Transición. Hay quien todavía considera este periodo como una etapa gloriosa,
a pesar de la evidencia de una articulada extrema derecha franquista bien
instalada en los poderes económicos, políticos, empresariales y mediáticos en
el presente. Y se podrá considerar el papel que desempeñaron personas como
Francisco de la Torre, cuya peripecia política acaba en el ayuntamiento de
Málaga en la primera década del siglo XXI.
HAY, sin
embargo, un punto clave para la vida malagueña en el desarrollo de la
Transición. Se trata de los acontecimientos que tuvieron lugar en la capital los
días 4 de diciembre de 1977 y siguientes, cuando se produjo el asesinato de
Manuel José García Caparrós.
FRANCISCO
de la Torre era diputado de UCD por Málaga y participó muy activamente en la
comisión parlamentaria constituida para investigar los hechos. Sus
intervenciones aportan un punto de vista reseñable. En las actas de esta
comisión se encuentran dos intervenciones de Francisco de la Torre que parecen
establecer una cierta línea de continuidad entre el joven diputado y el
veterano alcalde. En primer lugar, culpó al servicio de orden de la
manifestación de los acontecimientos sucedidos el 4 de diciembre de 1977, que
quedan en la memoria de la ciudad como una provocación de la extrema derecha,
entonces bien integrada aun en el aparato de la administración del estado. Después,
para justificar la acción de la policía cuando la operación estaba en marcha,
la explicación que da Francisco de la Torre es la más razonable: no tuvo más
remedio que reaccionar a la violenta actitud de los manifestantes: “Una parte
de los manifestantes, no todos, pero sí una parte, se convierten en agresivos y
que son bastantes más de los que estaban agrediendo a la Diputación que
enfrentados a la Policía recorren la Alameda del Generalísimo, donde se
producen acontecimientos totalmente distintos, pero que han sido reconstruidos
con bastante fidelidad por la Ponencia y que hacen explicable y comprensible a
la Comisión el que la Policía, una vez que ha entrado en juego esa dinámica de
reacciones, tiene, en cumplimiento de su obligación y con los medios a su
alcance, que procurar mantener la paz y la tranquilidad en la ciudad, que
estaba en aquellos momentos alterada en muchos de sus sectores”.
LA verdad
de Francisco de la Torre se produce así: “La culpa es de los otros”. La ha
establecido como sistema de asunción de responsabilidades, desde hace más de
tres décadas. Pero en aquel momento, no se trataba de una disputa entre ámbitos
competenciales pasadas por el filtro del partidismo, sino de la defensa del poder
real de la extrema derecha malagueña a nivel parlamentario. Al parecer, todavía
parece irrelevante la cuestión a quienes creen que el pasado de Francisco de la
Torre no importa. El pasado franquista institucional puede dar juego en la
campaña y en la propaganda, pero es importante valorar esta acción de Francisco
de la Torre, nada menos que en sede parlamentaria y como diputado de UCD (el
barco de la Transición, etc.), cuando se puso del lado del núcleo fascista
malagueño y de las fuerzas que pensaron, organizaron y ejecutaron una agresión
sin precedentes en la ciudad orientada, de hecho, a fines de desestabilización
general.
EL pasado
franquista de Francisco de la Torre no se circunscribe al periodo en que participó
en las instituciones de la dictadura o, durante la transición. La genealogía
franquista impregna la labor de un político a lo largo de los años e imprime
carácter al desarrollo de la acción de poder cuando, años más tarde, y en un
estado de derecho más o menos normalizado, aparece una orientación política en
el modo de hacer. Sería largo hacer el historial franquista del alcaldato de
Francisco de la Torre, pero no es necesario. No hace falta recordar que es,
ante todo, un político adscrito a “la derecha más a la derecha de Europa”,
según la explicación amable de los socialistas. Y que, bajo esa adscripción y
con ese pasado, ejerce su poder de alcalde en la actualidad.
PUEDE consultar aquí
anteriores artículos del Colectivo Eloy Herrera Pino:
- 29/04/11 Francisco de la Torre y Carmen Cervera unen sus fuerzas en la cúpula del
patronato del Thyssen Málaga para hacer y deshacer a su antojo sin dar explicaciones
a nadie
- 14/04/11 Los cuatro palos de Francisco
de la Torre en plena precampaña electoral: el escándalo Thyssen, el caso
Porras, la guerra Policía Local- taxistas y la deuda de los mil millones
- 13/04/11 Museo Carmen Thyssen: otro episodio más en la colaboración de Francisco
de la Torre y Javier Ferrer para hundir a la ciudad bajo la ruina económica y
el ridículo político nacional
- 24/03/11 El Museo Carmen Thyssen: una
operación de restauración de valores decimonónicos con productos de segunda
fila y la total falta de escrúpulos políticos
- 23/03/11 El alcalde inaugura su Museo
Carmen Thyssen a tiempo de llegar a la foto de campaña electoral: una inversión
oficial de 30 millones de euros en plena crisis y con la mayor deuda pública de
Málaga en su historia
- 17/02/11 El director del Instituto
Municipal del Libro, Alfredo Taján, obsesionado por lo que hubo y sin saber lo
que hay, reivindica la poesía gay del Glam en la nueva edición del ciclo Poesía
y Rock
- 28/01/11 Francisco de la Torre encuentra colaboradores necesarios en sectores de
la izquierda: Martín Moniche se une a la Casa Invisible en su decidido apoyo a
la campaña electoral del alcalde
- 20/01/11 La Casa Invisible entra en un
periodo de incógnitas: ¿institución cultural absorbida por Francisco de la
Torre o nueva fase política del espacio alternativo?
-
19/01/11 De la Torre gana en la
categoría ‘alcalde destructivo para Málaga’ con sus “ideas” sobre el
Guadalmedina, el Arraijanal y las Colinas del Limonar, sus torres, sus obras…
- 07/01/11 La propuesta realista de
Fernando Francés para el 2011 incluye el incremento de presupuesto y una
programación razonable y sin caer en la espectacularidad
-
28/12/10 Una propuesta de evaluación
colectiva del Museo Revello de Toro. “¿Por fin otro museo en Málaga que mira de
tú a tú al Museo Picasso?”
- 23/12/12 Los extraños negocios de la
Real Academia de la Lengua Española, la nueva Ortografía, la libertad de la
comunidad de hablantes y el alcance del Antiguo Régimen en la España moderna
- 14/12/10 La apuesta de Francés por Dexter Dalwood: el definitivo perdedor del
premio Turner conquista la tragedia en el CAC Málaga, que prefiere la
estabilidad de la pintura diferida al arte sonoro del presente
- 19/11/10 El Festival de Teatro de Málaga vuelve, como cada año, a ser el mismo de
siempre, como si no hubiesen pasado 28 desde su primera edición
- 16/11/10 El ‘New York Times’ publica un reportaje sobre la película perdida y
reencontrada que Sara Driver hizo sobre un cuento de Paul Bowles y no nombra ni
a Alfredo Taján ni a Málaga absolutamente para nada
- 04/11/10 El Ateneo de Málaga confía en Carlos de Mesa para reactivar la vida
cultural de Málaga olvidando que él no supo reactivar ni el Teatro Cervantes
cuando lo dirigió
- 21/10/10 Da comienzo el Congreso de Mentes Brillantes que todo el mundo esperaba:
por fin Málaga es capital de algo, aunque no se sepa muy bien de qué ni por qué
- 28/09/10 Recomendaciones para el tiempo libre. Dos novelas de anticipación:
‘Noticias de Ninguna parte’, de William Morris y ‘¿Sueñan los androides con
ovejas eléctricas?’, de Philip K. Dick
- 14/09/10 Comienza mal la temporada cultural y aun parece que lo peor está por
llegar
- 23/07/10 Briones y Charo Ema Bastardín presentan sus peores cuentas de resultados
pero no presentan excusas
- 14/07/10 Comienza la torremolinización de calle Larios
- 07/07/10 Nueva iniciativa artística del alcalde Paco de la Torre: el entierro del
megacilicio en las obras del metro de Málaga
- 18/05/10 El colaborador más cercano de Francisco de la Torre, Javier Cremades,
publica un artículo para presentar su Fundación Madrid Vivo, que preside Rouco
Varela, y se manifiesta contra el “laicismo integrista”
- 14/05/10 El alcalde Francisco de la Torre y la vigencia del manifiesto del PP: de
“Andaluces por el Cambio” a “Málaga necesita urgentemente cambiar”
- 12/05/10 La lista de Teo León Gross, o cómo repartir birretes sin quitarse la
boina
- 04/05/10 Una visión alternativa a la verdad oficial sobre la “Ley de Amnistía”: ni
de punto final, ni de punto en boca a quienes discuten la validez de los
acuerdos y los pactos de la transición
- 16/04/10 Carlos Jiménez Villarejo, un malagueño menos
- 08/04/10 El trajín de Taján con los baúles de los Bowles
- 23/03/10 El giro estratégico del
Museo Picasso Málaga: del centro estable al doble espacio dinámico
- 12/02/10 La efectividad de la memoria histórica de la extrema
derecha: 73 años después de la toma de Málaga por las tropas nacionales, sus
herederos impunes bombardean al juez Garzón
- 09/02/10 La Junta cataloga como monumento el Ayuntamiento de Málaga reconociendo
su papel en la historia de la ciudad: una visión cósmica de las alegorías de su
fachada
- 09/02/10
Galería de imágenes. El friso del Ayuntamiento de Málaga
- 03/02/10
La descripción que el New York Times hace de la
política del Partido Republicano retrata al Partido Popular: cómo oscilar entre
ser el ‘partido del no’, el discurso extremista y el filibusterismo
institucional
- 21/01/10 Una exposición en el Museo
del Patrimonio Municipal en la que importa más la invocación que la salud:
santos y relicarios para fomentar la fe desde una institución pública
- 14/01/10 Freddy contra Jason, Alien contra Terminator, nueva
entrega de la lucha entre colosos del terror: Muñoz Molina contra Rodríguez
Ibarra o la sangre que mana de la propiedad intelectual
- 07/01/10 Javier
Marías se mete en la faena con su habitual clarividencia: luchar contra las
corridas de toros es totalitarismo franquista
- 29/12/09 La carambola de Maiolo y Ratzinger en el Vaticano y sus manifestaciones en los medios de comunicación