Por el Colectivo Eloy Herrera Pino

OPINIÓN. La Provincia del
Paraíso
Por el Colectivo Eloy Herrera
Pino
27/05/11.
Opinión. El arquitecto Eduardo Rojas
ha publicado en el diario Sur un
artículo de opinión acusando directamente a la Asociación de Vecinos del Centro
Histórico de negarse a “escuchar y conocer” el proyecto del Mercado de las
Artes, en el que él está implicado a varios niveles. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com”publica
publica hoy esta colaboración del Colectivo Eloy Herrera Pino en la que se
propone otra visión del problema.
Eduardo Rojas publica en ‘Sur’ un artículo para no debatir y
acusando a la Asociación de Vecinos del Centro Histórico de que no escuchan y
no quieren conocer su ‘democrático’ proyecto del Mercado de las Artes
EDUARDO Rojas es
autor del proyecto del mercado provisional de Atarazanas, destinado a ocupar
transitoriamente la plaza de la calle Camas, hasta el fin de la restauración
del mercado original. El encargo a este arquitecto se hizo pensando en la
reutilización y traslado del edificio, por lo que su coste se elevó a tres
millones de euros. Una vez realizada esa operación, el plan oficial era
utilizar la plaza con otros fines. Ese era el acuerdo con el vecindario,
comerciantes, empresas y la ciudad en general, y así se dio a conocer y se hizo
público en su momento. Posteriormente, un grupo de personas idean la
reutilización del mercado provisional como centro cultural, el Mercado de las
Artes (MdA), sin moverlo del lugar. El conflicto surge de ahí: existe oposición
abierta a dejar el mamotreto en la plaza, por muy cultural que sea su uso.
Destaca, al menos oficialmente, el rechazo de la Asociación de Vecinos del
Centro Histórico.
EL objetivo
del artículo de Eduardo Rojas se desvela en su último párrafo: “Sin embargo la
Asociación de Vecinos del Centro Histórico se niega a escuchar y conocer en
profundidad el proyecto. El no rotundo parece sospechoso en los tiempos en que
vivimos. Exigimos sentarnos a dialogar y poder así expresar nuestro proyecto
para que pueda ser debatido en profundidad en un marco cultural. Ya lo han
hecho otras Asociaciones Vecinales como Acorecema y vecinos particulares. El
resultado ha sido muy positivo, nos apoyan porque entienden que estamos del
lado de la cultura, de los ciudadanos, de la defensa del espacio público, de la
ciudad de Málaga. Seguimos esperando este diálogo, la ciudad la construimos
todos”.
TODO lo
que antecede en el texto tiene el propósito de denunciar y acusar a la
mencionada asociación de no aceptar el debate con la Asociación Mercado de las
Artes, cuyo proyecto, según el autor, sólo puede merecer el apoyo entusiasta. Así
que la primera frase del artículo (“La oposición manifestada por la Asociación
de Vecinos del Centro Histórico de Málaga al proyecto democrático cultural del
Mercado de las Artes en la Plaza de Calle Camas no se comprende”), más que
señalar las carencias de la entidad acusada de no comprender, deja en evidencia
un ensimismamiento y una falta de perspectiva preocupantes en quienes demandan
no solo la existencia de un nuevo espacio público, sino también su gestión y
administración.
QUIZÁS Eduardo
Rojas y la asociación a la que representa no se hayan percatado, pero existe
bastante oposición, mucho escepticismo y un alto nivel de rechazo al proyecto
Mercado de las Artes. Quizás sea el momento de que esa organización, en lugar
de acusar a nadie de no comprender, haga frente a las críticas y a las razones -que
existen y han sido expresadas- de la oposición, ciudadana y democrática, por
cierto, a este proyecto. Y lo haga con argumentos sólidos y no frases hechas
que recuerdan contundentemente la retórica de la propaganda a la que de forma
tan lamentable recurren los profesionales de la política instalados en cargos
institucionales.
ES
necesario comenzar por valorar el texto en sí. Una redacción sin ilación, escasa
coherencia textual y retórica prestada o, más bien, recopilada de por allí y
por aquí, con tan poco criterio que hace pensar con alarma en el alumnado de
este profesor de la Escuela de Arquitectura de Málaga.
EL argumento
inicial de Rojas se expresa así: “A pesar de que las grandes operaciones
culturales como el Museo Picasso, el Museo Thyssen, el CAC, el Museo de la
Aduana tienen una presencia muy potente para ser visitados, en diferentes foros
ciudadanos podemos escuchar el desánimo de los jóvenes artistas malagueños por
la falta de oportunidades para desarrollar su vida laboral artística. Como
consecuencia de este desánimo se está produciendo la fuga de escritores,
pintores, músicos, bailarines, arquitectos, a otras ciudades del país y de
Europa en busca de oportunidades que les permitan construir su vida. La
propuesta de crear en la instalación del Mercado Provisional de Atarazanas en
Camas un edificio que alberge actividades artísticas productivas, viene a
intentar cubrir esta necesidad”.
ES muy
difícil confiar en alguien que expresa en estos términos la falta de
condiciones que en Málaga se dan para desarrollar una carrera profesional
artística. Si este es el discurso de alguien que pretende gestionar un espacio
cultural, mejor negarse desde este mismo momento a todo lo que pueda proponer.
LOS problemas
de la profesionalización en Málaga dentro del ámbito artístico, aunque resulta
inexacto excluir del campo la gestión cultural, no se pueden reducir a “falta
de oportunidades”. Un problema semejante tiene una genealogía y se produce
dentro de un proceso histórico general que va desplazando y transformando sus
condiciones y consecuencias a lo largo del tiempo. Excluir factores como los
socioeconómicos, el medio cultural, las políticas públicas (no solo culturales,
también sanitarias o urbanísticas), la educación, el desarrollo, o la
población, demuestra una alarmante insuficiencia en alguien que pretende
negociar con la ciudad la creación de un espacio cultural a partir de un lugar
público preexistente.
EN la
carta de motivos de la opción que representa ese proyecto Mercado de las Artes
se echa de menos un análisis concienzudo y solvente de las condiciones en que
se desarrolla la vida artística local, por así llamarla, y demostrar la
relación causal directa en la conclusión de que hace falta convertir el mercado
provisional de Atarazanas en una nuevo espacio cultural de las características
que la asociación ha descrito en varias ocasiones. Esto, además, exige un
discurso público que permita a todos comprender qué se pretende y por qué el método
elegido. Y aquí se resuelve la duda: ¿qué método se expresa en las argumentaciones,
conclusiones y propuestas de esta asociación? Ninguno.
NADA de lo
que debería ser un proyecto que se pretende “propuesta generosa y democrática” y
que simplemente debería ser rigurosa en el plano político y técnico y tener un
enfoque abierto y ciudadano, se ha producido hasta ahora. Por el contrario. Si
la gente que ha generado esta idea supiera de la genealogía de la vida cultural
malagueña, sabría que, a mediados de los años 90, y dentro de aquel fracasado
Plan Estratégico de Málaga, ya hubo un grupo de intelectuales locales con
aproximadamente las mismas ideas (y otros argumentos de base) para proponer la
reconversión del edificio de Tabacalera en centro cultural destinado a
dinamizar la vida local, desde la condición periférica
(palabra talismán del momento) de Málaga. Uno de esos intelectuales era Alfredo
Taján. Uno de los miembros más activos de la asociación Mercado de las Artes,
Martín Moniche, podría beneficiarse de su amistad con el director del Instituto
Municipal del Libro, y recibir la experiencia de quien la goza.
EL actual
proyecto del MdA parece, sobre todo, una reedición de aquello. La
inconsistencia de la propuesta, la falta de discurso, de rigor y de análisis
inducen a sospechar que se trata de un grupo oportunista al acecho de una
posibilidad de buscarse la vida (económica, social, mediática, turística…) y
ninguna intención clara de aportar nada, ni de reunir las capacidades para
hacerlo. A pesar de su demanda de debate y de su crítica a quienes rechazan su
proyecto, hasta ahora, la AMdA no se ha mostrado especialmente activa en la
búsqueda de participación externa, aunque sí, y mucho, en la exigencia de apoyo
directo y acrítico en la iniciativa a nivel político y representativo. Con resultados
no demasiado brillantes
ESA
demanda de debate a la Asociación de Vecinos del Centro Histórico tiende a
parecer una estrategia de disimulo de la frialdad con que se ha recibido la idea
así como un intento de mantener un cierto nivel de compromiso hurtando el resto
de la información. Esta asociación de vecinos, evidentemente, puede ser
representativa de un lugar importante en la ciudad y fundamental en el
desarrollo de un proyecto que se prevé tenga lugar en su territorio, pero es
imposible creer que el proyecto esté condicionado por su rechazo activo y
explícito al plan. Del artículo de Eduardo Rojas se deduce que es la única
entidad que lo hace; y resulta incluso ridículo pretender que la AVCH tenga
tanto poder como para frenar en seco una idea tan buena que todo el resto del
mundo ve indispensable por el bien de la comunidad sin que nadie le pare los
pies ante la evidencia de su injusto comportamiento. La acusación no se
sostiene, pero es coherente con el resto del discurso de Rojas y la
organización a la que representa.
ROJAS no
se limita a hurtar esa información. También oculta algunos aspectos,
precisamente los que más crítica suscitan, y sin los cuales, pedir debate y
acusar a otros de no querer mantenerlo proporciona una imagen mucho más clara
de la intención manipuladora del artículo. Textualmente: “Se plantea en este
lugar y en esta estructura porque creemos en el reciclaje, en la sostenibilidad
en la arquitectura y porque valoramos que este edificio ha tenido un coste
original muy alto para que sea demolido. La estructura ha sido pensada
originalmente para que pueda cumplir este rol, es decir, transformarse,
partirse, re-adaptarse a una nueva situación, trasladarse en parte, si se
desea. La iniciativa ha sido apoyada por instituciones como el Colegio de
Arquitectos de Málaga o la Escuela de Arquitectura de Málaga. Antecedentes en
otras ciudades son innumerables. Basta con mencionar dos en Madrid: La Casa
Encendida, El Antiguo Matadero”.
LA profesión
de fe en la sostenibilidad y en la arquitectura suena como esa insistencia en
incluir la palabra “democrática/o” en todos los párrafos: usos de la retórica
dominante que permiten validar un proyecto sin tener que dar más explicaciones.
Pero las hay.
EL mercado
provisional de Atarazanas se podía haber hecho de otro modo. Pero se optó por
un edificio de esas características para que se pudiera desmontar y trasladar a
otro espacio de la ciudad. La razón: ese espacio, esa plaza no estaba destinada
a albergar ese edificio indefinidamente. Ese edificio no estaba concebido para
quedarse allí, y por eso se diseñó como una estructura autónoma trasladable. El
hecho de que fuera de este modo significa que, en lugar de unas instalaciones
provisionales que costasen la décima parte de tres millones de euros, se hizo,
por ese dinero, este edificio “reciclable” (el término correcto es
“reutilizable”) y “sostenible”.
SE entiende
que su arquitecto, Eduardo Rojas, defienda su obra. Lo que es más que
discutible es que un arquitecto, Eduardo Rojas, sea incapaz de explicar la
integración en el entorno urbano, su diálogo con las edificaciones y la trama
de la zona, con la historia o con la economía del centro. No se puede saber qué
hace este hombre en sus clases, pero es preocupante.
LA información
fundamental que omite Rojas es que esa plaza tenía otros destinos, y que él,
arquitecto del mercado provisional reutilizable sabía desde el principio.
También debería explicar, por pedagogía, sobre todo, que ese edificio
desmontable exige una fuerte inversión para que su reutilización (desmontaje,
traslado y montaje de nuevo en otro lugar) sea efectiva. Que su edificio no es
tan flexible ni tan 100% reciclable como pretende y no dice. En alguien que
repite tantas veces la palabra “democrática” resulta incoherente que no respete
el derecho a una información veraz y rigurosa. Es cierto que cuenta con los
apoyos de esas instituciones que cita, pero es rotundamente falso que La casa
Encendida o el Antiguo Matadero tengan conexión ninguna con este proyecto. Los
casos citados son edificios antiguos, de carácter histórico, reformados y
reconvertidos en centros culturales, en ningún caso tienen origen ni trayecto
remotamente parecido, así que difícilmente pueden servir de antecedente.
ES imposible
imaginar qué cuenta este hombre en clase, pero en el artículo se pueden
encontrar suficientes motivos de inquietud: “El concepto de Plaza Pública
contemporánea ha variado, necesita ser integrado a actividades participativas,
un espacio público - social para la cantidad de gente ávida de participación en
eventos. Por eso el Ayuntamiento se ve obligado a poner carpas en las
diferentes plazas del centro con actividades lúdicas, ocupaciones temporales
que por la secuencia en el tiempo de las mismas se convierten en permanentes”.
Encontrar una relación directa entre la ocupación institucionalizada del
espacio público por parte del ayuntamiento, en connivencia con cajas de
ahorros, multinacionales o empresas de ferias itinerantes con el uso ciudadano
es poco menos que una demostración de serias limitaciones intelectuales. Que
eso suceda por la avidez de la población por el consumo desenfrenado de
actividades lúdicas es como esa gente que dice que la telebasura no existe por
la voluntad de las empresas que la practican, sino de las “audiencias”.
SE podría
esperar que un señor arquitecto, profesor además, supiera qué es el espacio
público, qué es el uso ciudadano y qué estrategias utilizan los poderes
establecidos para imponer su concepto de espacio, para determinar un
determinado uso, y cómo se integra en el discurso general de dominio. Pero en
el caso de Eduardo Rojas, mejor no esperar nada. Y del proyecto Mercado de las
Artes, una explicación que no se base en vaguedades ni en la búsqueda de la
épica mediante la creación de un enemigo en una legítima oposición ciudadana.
PUEDE
leer
AQUÍ el artículo
de Eduardo Rojas en Sur:
PUEDE
consultar
aquí anteriores artículos del Colectivo Eloy Herrera Pino:
- 26/05/11 Alfredo Taján
ataca de nuevo con su novela desde el sobrevuelo de Málaga a más de dos palmos
por debajo del suelo
- 18/05/11 Vuelve la Feria
del centro o ‘Noche en blanco’ del alcalde Francisco de la Torre: risa y
miseria de la cuarta edición
- 17/05/11 El tamaño del pasado franquista de Francisco de la Torre sí importa
- 29/04/11 Francisco de la Torre y Carmen Cervera unen sus fuerzas en
la cúpula del patronato del Thyssen Málaga para hacer y deshacer a su antojo
sin dar explicaciones a nadie
- 14/04/11 Los cuatro palos de Francisco de la Torre en plena
precampaña electoral: el escándalo Thyssen, el caso Porras, la guerra Policía
Local- taxistas y la deuda de los mil millones
- 13/04/11 Museo Carmen
Thyssen: otro episodio más en la colaboración de Francisco de la Torre y Javier
Ferrer para hundir a la ciudad bajo la ruina económica y el ridículo político
nacional
- 24/03/11 El Museo Carmen Thyssen: una operación de restauración de
valores decimonónicos con productos de segunda fila y la total falta de
escrúpulos políticos
- 23/03/11 El alcalde inaugura su Museo Carmen Thyssen a tiempo de
llegar a la foto de campaña electoral: una inversión oficial de 30 millones de
euros en plena crisis y con la mayor deuda pública de Málaga en su historia
- 17/02/11 El director del Instituto Municipal del Libro, Alfredo
Taján, obsesionado por lo que hubo y sin saber lo que hay, reivindica la poesía
gay del Glam en la nueva edición del ciclo Poesía y Rock
- 28/01/11 Francisco de la
Torre encuentra colaboradores necesarios en sectores de la izquierda: Martín
Moniche se une a la Casa Invisible en su decidido apoyo a la campaña electoral
del alcalde
- 20/01/11 La Casa Invisible entra en un periodo de incógnitas:
¿institución cultural absorbida por Francisco de la Torre o nueva fase política
del espacio alternativo?
- 19/01/11
De la Torre gana en la categoría ‘alcalde destructivo para
Málaga’ con sus “ideas” sobre el Guadalmedina, el Arraijanal y las Colinas del
Limonar, sus torres, sus obras…
- 07/01/11 La propuesta realista de Fernando Francés para el 2011
incluye el incremento de presupuesto y una programación razonable y sin caer en
la espectacularidad
-
28/12/10 Una propuesta de evaluación colectiva del Museo Revello de
Toro. “¿Por fin otro museo en Málaga que mira de tú a tú al Museo Picasso?”
- 23/12/12 Los extraños negocios de la Real Academia de la Lengua
Española, la nueva Ortografía, la libertad de la comunidad de hablantes y el
alcance del Antiguo Régimen en la España moderna
- 14/12/10 La apuesta de
Francés por Dexter Dalwood: el definitivo perdedor del premio Turner conquista
la tragedia en el CAC Málaga, que prefiere la estabilidad de la pintura
diferida al arte sonoro del presente
- 19/11/10 El Festival de
Teatro de Málaga vuelve, como cada año, a ser el mismo de siempre, como si no
hubiesen pasado 28 desde su primera edición
- 16/11/10 El ‘New York Times’
publica un reportaje sobre la película perdida y reencontrada que Sara Driver
hizo sobre un cuento de Paul Bowles y no nombra ni a Alfredo Taján ni a Málaga
absolutamente para nada
- 04/11/10 El Ateneo de Málaga
confía en Carlos de Mesa para reactivar la vida cultural de Málaga olvidando
que él no supo reactivar ni el Teatro Cervantes cuando lo dirigió
- 21/10/10 Da comienzo el
Congreso de Mentes Brillantes que todo el mundo esperaba: por fin Málaga es
capital de algo, aunque no se sepa muy bien de qué ni por qué
- 28/09/10 Recomendaciones
para el tiempo libre. Dos novelas de anticipación: ‘Noticias de Ninguna parte’,
de William Morris y ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’, de Philip
K. Dick
- 14/09/10 Comienza mal la
temporada cultural y aun parece que lo peor está por llegar
- 23/07/10 Briones y Charo Ema
Bastardín presentan sus peores cuentas de resultados pero no presentan excusas
- 14/07/10 Comienza la
torremolinización de calle Larios
- 07/07/10 Nueva iniciativa artística
del alcalde Paco de la Torre: el entierro del megacilicio en las obras del
metro de Málaga
- 18/05/10 El colaborador más
cercano de Francisco de la Torre, Javier Cremades, publica un artículo para
presentar su Fundación Madrid Vivo, que preside Rouco Varela, y se manifiesta
contra el “laicismo integrista”
- 14/05/10 El alcalde
Francisco de la Torre y la vigencia del manifiesto del PP: de “Andaluces por el
Cambio” a “Málaga necesita urgentemente cambiar”
- 12/05/10 La lista de Teo
León Gross, o cómo repartir birretes sin quitarse la boina
- 04/05/10 Una visión
alternativa a la verdad oficial sobre la “Ley de Amnistía”: ni de punto final,
ni de punto en boca a quienes discuten la validez de los acuerdos y los pactos
de la transición
- 16/04/10 Carlos Jiménez
Villarejo, un malagueño menos
- 08/04/10 El trajín de
Taján con los baúles de los Bowles
- 23/03/10 El giro estratégico del Museo Picasso Málaga: del centro
estable al doble espacio dinámico
- 12/02/10 La
efectividad de la memoria histórica de la extrema derecha: 73 años después de
la toma de Málaga por las tropas nacionales, sus herederos impunes bombardean
al juez Garzón
- 09/02/10 La Junta cataloga
como monumento el Ayuntamiento de Málaga reconociendo su papel en la historia
de la ciudad: una visión cósmica de las alegorías de su fachada
- 09/02/10
Galería de imágenes. El friso del Ayuntamiento de Málaga
- 03/02/10 La descripción que el New York Times hace de la política del Partido
Republicano retrata al Partido Popular: cómo oscilar entre ser el ‘partido del
no’, el discurso extremista y el filibusterismo institucional
- 21/01/10 Una exposición en el Museo del Patrimonio Municipal en la
que importa más la invocación que la salud: santos y relicarios para fomentar
la fe desde una institución pública
- 14/01/10 Freddy contra Jason, Alien contra Terminator, nueva entrega de la lucha
entre colosos del terror: Muñoz Molina contra Rodríguez Ibarra o la sangre que
mana de la propiedad intelectual
- 07/01/10 Javier Marías se mete en la faena con
su habitual clarividencia: luchar contra las corridas de toros es totalitarismo
franquista
- 29/12/09 La carambola de Maiolo y Ratzinger en el Vaticano y sus manifestaciones en los medios de comunicación