
Alumnos de la UMA viajan el 1 de diciembre a campamentos de refugiados saharauis
29/11/05 MÁLAGA. Cuatro
estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga emprenden el
próximo jueves 1 de diciembre una emocionante aventura que les llevará a la zona
más árida del desierto del Sáhara, en territorio argelino. Su destino son los
campamentos de refugiados saharauis, en Tindouf, donde realizarán una siempre
importante labor humanitaria que esperan que sólo sea un comienzo, pues el
verdadero trabajo lo realizarán a su vuelta, cuando pretenden movilizar a toda
la comunidad universitaria malagueña en la causa saharaui, un pueblo vinculado
históricamente a España y cuyo conflicto perdura ya 30 años. Ellos son Ramón
Martínez, Esther García, Alberto Prieto y Carolina Jiménez.
PARA todos este es el primer viaje a Tindouf, según asegura a EL OBSERVADOR Carolina Jiménez, una de las componentes de la expedición. "Es una iniciativa que salió de nuestra inquietud por una causa que tiene mucho que ver con el Derecho Internacional y con la que queremos aportar todo lo que podamos. A la vuelta del viaje pensamos hacer mesas redondas, conferencias, exposiciones, todo con la intención de informar a la comunidad universitaria de lo que allí sucede, cuáles son sus necesidades e intentar movilizar la máxima ayuda posible". Estos cuatro estudiantes de cuarto de Derecho van como delegación de la Universidad de Málaga en un viaje de 500 personas de toda Andalucía, que parte de Sevilla este jueves 1 de diciembre y que regresa el día 10. La mayoría del medio millar de pasajeros de los dos aviones que aterrizarán en el aeropuerto militar de Tindouf pertenecen, según Jiménez, a familias españolas del programa de acogida de niños saharauis durante el verano.
APARTE de aprovechar el viaje para llevar
medicamentos y material escolar, principalmente, Jiménez afirma que ella y sus
tres compañeros van a los campamentos de refugiados a documentarse y a aprender.
"Tenemos ya programadas entrevistas con representantes del Ministerio de
Educación, el de Sanidad y el de la Mujer, con la Unión de Juventudes del Frente
Polisario y también hay previstas visitas a un colegio y a un hospital", y añade
que la intención principal es, ya de regreso en Málaga, hacer de portavoces de
la situación que se vive en Tindouf y concienciar a sus compañeros
universitarios.
ESTOS cuatro alumnos de Derecho cuentan ya, según afirman a EL OBSERVADOR, con el apoyo del Rectorado de la Universidad de Málaga, del propio decanato de su facultad y del Área de Juventud y Deportes de la Diputación Provincial, que se traducirá en facilidades de estas instancias para organizar talleres, charlas y exposiciones sobre el conflicto saharaui y las necesidades de su población. "Ya, por lo pronto, hay dos exposiciones programadas, una en la Diputación de Málaga y otra en la Facultad de Derecho". Jiménez asegura que desean establecer vínculos "con saharauis en edad de estudiar en la universidad para realizar gestiones con nuestro Rectorado y que ayude a todos los que sea posible a que estudien aquí".
ESTA nueva experiencia para Ramón, Esther, Alberto y Carolina tan sólo esperan que sea la primera de otras muchas que se repitan en el tiempo (es una iniciativa que nace con vocación de continuidad) y que ayuden a estrechar lazos entre la Universidad de Málaga y el pueblo saharaui, un vínculo que ya forma parte de sus vidas aunque aún no hayan visitado el desierto argelino, árido por su climatología pero repleto de humanidad y de los mejores valores humanos de un pueblo que sobrevive en el exilio hace ya tres décadas reclamando, tan sólo, algo que es suyo.
MÁS información sobre el conflicto del Sáhara en las web prohibidas por Marruecos:
- SPS (Sahara Press Service)
- AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis)
- CAHIERS DU SAHARA (en árabe)