

EXISTE una gran confusión en torno a las banderas azules. Comúnmente se asocia estos distintivos a la limpieza de las playas y a sus valores medioambientales. Nada más lejos de la realidad. Una playa con bandera azul puede tener mala calidad del agua y de arena y estar sobreurbanizada. Hay sonados ejemplos de playas con banderas azules que también tienen al mismo tiempo las banderas negras que concede Ecologistas en Acción. En 2008 esta revista contabilizó 27 casos con este doble título.
LAS banderas azules las concede una fundación privada llamada Adeac-Fee (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor). Desde 1998 la Unión Europea se ha desvinculado de estos galardones. Tampoco otras administraciones públicas -gubernamentales, regionales, municipales- sustentan o dan carácter de oficiales a los exámenes de Adeac.
NO todas las playas de España se someten a las inspecciones de Adeac para obtener banderas azules. Es decir, solo aquellos municipios litorales que lo deseen proponen ciertas

POR otra parte, esta organización privada tiene una política de información opaca y se niega a informar de cuáles son los municipios que se someten a sus inspecciones. No hay que perder de vista que detrás de las banderas azules se esconden intereses económicos e implicaciones turísticas.
LA bandera azul tiene que ver más con los servicios y facilidades que tiene una playa (acceso a discapacitados, señalización, duchas, chiringuitos…) que con la calidad ambiental de su arena y de sus aguas. Como respuesta a las banderas azules, Ecologistas en Acción decidió hace años sacar un contrainforme, el de banderas negras, que se centrara únicamente en señalar los peligros, amenazas y atentados medioambientales que se ciernen sobre el litoral peninsular: sobreurbanización, falta de depuración, vertidos, pesca ilegal… Este informe se dará a conocer en Málaga el próximo 5 de junio con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. EL OBSERVADOR está en condiciones de adelantar que el Ayuntamiento de Málaga sí que contará en este caso con banderas negras, porque poco ha cambiado la situación que generaba la afección ecológica, informa la organización conservacionista.
PUEDE leer aquí otras noticias relacionadas con esta publicación:
- 10/06/10 El Ayuntamiento de Málaga pierde sus banderas azules coincidiendo con el recorte general de gastos impuesto en sus departamentos
- 30/03/10 La Junta declara no aptas para el baño las playas de Los Baños del Carmen, San Andrés y La Misericordia, contaminadas por aguas fecales, y el Ayuntamiento realiza análisis de última hora y lo desmiente
- 08/07/09 Los análisis del litoral malagueño de Greenpeace y Ecologistas en Acción señalan a Mijas y Maro como los puntos con mayor amenaza medioambiental de una costa sobreurbanizada
- 29/05/09 Las banderas azules de Málaga se plantan en las mismas playas sucias que Greenpeace y Ecologistas en Acción ponen en la picota
- 26/04/08 La entrega de las banderas azules se realiza en el Jardín de la Concepción en lugar de en la playa de La Malagueta, en estado calamitoso pese al reciente galardón
- 02/06/08 Las banderas azules de las playas de las que tanto presume el Ayuntamiento de Málaga no las concede la Unión Europea, sino una organización privada tras un petición previa de los municipios
- 13/11/07 Benalmádena, un municipio hormigonado a la sombra de Enrique Bolín, otro “punto negro” con unos disparatados niveles de edificación
- 08/11/07 Fuengirola, finca particular desde hace más de 15 años de la alcaldesa popular Oña: diez kilómetros cuadrados con el cien por cien del suelo urbanizado. Un paseo marítimo por la ‘Costa del Solar’
- 28/06/07 El informe de Greenpeace Destrucción a toda costa 2007 cita de nuevo a EL OBSERVADOR para hablar de Aifos, Ardales y el caso Merinos
- 06/07/06 El informe de Greenpeace Destrucción a toda costa 2006 cita a EL OBSERVADOR y se hace eco de la demanda interpuesta por Aifos