Gueibal huyó del Sáhara con 18 años y ha pasado 33 en los campamentos de refugiados, hija de su tiempo, su vida refleja la desgracia del pueblo saharaui
12/02/08. Sociedad. Gueibal,
de la asociación de mujeres Wilaya, tenía 18 años cuando se produjo la Marcha Verde
y ha pasado 33 en los campamentos de refugiados de Argelia. Llora al recordar la
huida del Sáhara, tres días caminando de noche, en medio de los bombardeos...
Gueibal huyó del Sáhara con 18 años y ha pasado 33 en los campamentos de refugiados, hija de su tiempo, su vida refleja la desgracia del pueblo saharaui
12/02/08. Sociedad. Gueibal,
de la asociación de mujeres Wilaya, tenía 18 años cuando se produjo la Marcha Verde
y ha pasado 33 en los campamentos de refugiados de Argelia. Llora al recordar la
huida del Sáhara, tres días caminando de noche, en medio de los bombardeos
marroquíes con napalm sobre una población “desnuda de armas”. Recuerda a los
“muchos niños” que murieron desnutridos y víctimas de enfermedades en el comienzo
del exilio y reprocha al gobierno español el haber dejado abandonado al pueblo
saharaui. El
relato de sus vivencias a EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com
forma
parte de una serie de testimonios de ciudadanos saharauis grabados durante el
rodaje, el pasado octubre de 2007, del documental ‘Al-Yidar’ (‘El Muro’). Una
cinta codirigida por Leonor Jiménez y Fernando Rivas y producida por Airon Sesenta,
empresa editora de EL OBSERVADOR, que verá la luz próximamente.
La
Marcha Verde
“TENÍA 18 años cuando entró la Marcha
Verde. Es una historia dramática, lamentable. Franco estaba en sus últimos
días. El 31 de noviembre de 1975 España abandonó el Sáhara y empezó la invasión
marroquí. Casi todos los saharauis huimos para refugiarnos en Argelia. Tras el
final de la colonización española, la región del Sáhara fue repartida entre
Marruecos y Mauritania. La parte del sur fue dada a Mauritania con Dajla y La
Agüera entre otras ciudades. La parte del norte fue abandonada a merced de
Marruecos con El Aaiun y Smara”.
“LA famosa Marcha Verde era un contingente de pobres, salvajes que habían
venido de todos los rincones de Marruecos para vivir en el Sáhara. La mayoría
de la población saharaui era nómada, desnuda de armas, una población dispersa e
ignorante de lo que iba a ocurrir. La invasión nos sorprendió a todos, prueba
de ello es que miembros de una familia se quedaron viviendo bajo la ocupación
mientras que otros se fueron”.
La Huida
“NO puedo hacer un resumen de todo lo que he vivido, soy una persona que ha
huido. Cada cual tiene su historia, yo he recorrido largas distancias andando. Nos
refugiábamos bajo los árboles y las piedras, tres días andando, la mayor parte
de noche para evitar los bombardeos. Los pocos militares saharauis que había
ayudaban a la población a huir. Los marroquíes nos siguieron y nos
bombardearon. Después empezamos a ver coches. No llevábamos nada, sólo nuestra
ropa, ni muebles, ni comida, sólo nuestra ropa puesta. Un coche llegaba a
llevar 30 personas, una encima de las otras, como las sardinas”.
“MAURITANIA
fue apoyada por Francia para atacar con aviones, para bombardear los
territorios saharauis. Fuimos invadidos por un ejército clásico, fuerte. El
objetivo era acabar con el pueblo saharaui. Los marroquíes nos han bombardeado
con napalm y minas de fósforo. Estas minas están prohibidas internacionalmente”.
Los campamentos de refugiados
“EN 1975 y 1976 la mayoría de los
niños saharauis que llegaron a Argelia murieron por desnutrición y otras
enfermedades. Puedo contar muchos casos de mujeres que vieron morir a sus hijos.
La llegada de la población a la zona de refugio era de verdad dramática, era
algo lamentable, nadie lo puede expresar. La única cosa que nos ayudó fue la
voluntad, el coraje y la fe de los combatientes saharauis para defender nuestro
país”.
“DESPUÉS de años de sufrimiento, de gente que se muere
diariamente, adultos, niños...
conseguimos organizarnos un poco. Nunca pensábamos que íbamos a estar
tanto tiempo aquí, en los campamentos de refugiados, ya van 33 años. Y podemos
pasar toda nuestra vida mientras esperamos el retorno a nuestro país. Preferimos
estar en este cementerio, aquí en el refugio para morir que entregarnos a
Marruecos”.
“HEMOS logrado unos objetivos importantísimos en organización, educación e
higiene. Ha mejorado la alimentación y la nutrición de una forma aceptable.
Hemos intentado enviar a los niños que sobrevivieron a estudiar fuera a Argelia
y Libia para que puedan formarse. La buena organización se ha apoyado en gran parte
en las mujeres, que han participado en la organización social en los
campamentos, en las escuelas, los dispensarios: en todo. Hemos conseguido
mejorar nuestra situación. Hemos creado medios informativos para publicar
nuestra causa al resto del mundo y llamar la atención de que estamos en guerra
y vivimos bajo la opresión y la ocupación. Hemos organizado nuestro ejército. Tengo
en la zona ocupada a mi prima, a mi tío, también está la familia de mis hijos”.
“EN el
tiempo que vivimos aquí estamos más fuertes. Hemos llegado a imponer nuestra
causa y hay muchos países que reconocen el derecho saharaui y ninguno hay que
reconozca el derecho marroquí sobre el Sáhara”.
Los territorios ocupados
“EL resto de los saharauis que se quedaron en la zona ocupada viven bajo
una opresión total por los marroquíes. Mujeres, niños y viejos han pasado por
la cárcel. Si un miembro de una familia de la zona ocupada huye, los invasores
marroquíes cogen a esta familia y los meten en la cárcel. Ellos tienen que
sufrir el hecho de que estas personas están huidas. A pesar de todas estas
condiciones, no hay ONG ni periodistas que hablen de esta vergüenza”.
Paz y autodeterminación
“EL plan de paz fue aceptado por las dos partes en los acuerdos de Houston,
pero cuando ha llegado el periodo de las
identificaciones, Marruecos ha visto que esto no va a su favor y ha empezado a
poner obstáculos al plan de paz”.
“LA propaganda de Marruecos dice que estamos en los campamentos como en la
cárcel. Ahora está el llamado “cambio de confianza” que consiste en el
intercambio de visitas entre las familias que están en las zonas ocupadas y en
los campamentos de refugiados. ¿Por qué
la gente que se va a ver a sus familiares a la zona ocupada no se queda?
¿Por qué vuelven? Vuelven porque están convencidos que no pueden vivir bajo la
represión marroquí y prefieren estar en los campamentos que volver a sus casas”.
“¿POR QUÉ no dan una solución? Hemos aceptado las negociaciones y el voto y la campaña electoral. ¿Por qué Marruecos no acepta estás soluciones? Si Marruecos dice que estamos en la cárcel y que estamos albergados por la política argelina, ¿por qué no nos dan la oportunidad de expresarnos y decir nuestra palabra libremente?”
España, responsable
“ESPAÑA
abandonó a la población saharaui, ignorante y desorganizada, a merced de dos
países vecinos querían matarnos y borrarnos del mapa del mundo. Este mensaje
está dirigido especialmente al gobierno español, porque somos una colonización
española y España debe asumir su responsabilidad. Os encargo que este mensaje
lo llevéis al gobierno español como primer responsable de lo que ocurrió en la
región del Sáhara Occidental e intentéis, en lo posible, empujar este conflicto
hacia una solución justa en la que el pueblo saharaui pueda expresarse
libremente y autodeterminarse a través de un referéndum justo, transparente,
donde todos los saharauis puedan decir lo que quieran”.
“MIS reproches no son contra la población española que tiene una buena actitud. De hecho, los niños saharauis se van a España en las vacaciones de verano con las familias, como embajadores para publicar la causa saharaui. Esto es un gran favor y no puedo olvidarlo”.
El ansiado regreso
“NUESTRA primera ambición es volver a nuestro país. Los niños salen
fuera a ver la playa, para cambiar la vida y nosotros tenemos todo esto en
nuestro país, el mar, riqueza, casas, podemos tener una buena vida en nuestro
país. Nuestra ambición es clarísima: volver a nuestro país. Vivimos en pequeñas
casas y cuando hay inundaciones todo esto se cae. Mi sueño es que los niños
tengan la oportunidad de vivir en nuestro país. No es un sueño, es una ambición”.
- 06/02/08 TESTIMONIOS SAHARAUIS. Mohamed Hacenna Yeholih. “Nos vendaron los ojos para que no les reconociéramos. Nos colgaron con la cabeza abajo. Nos pegaron. Amenazaron a nuestras familias”
LEA aquí todas las noticias publicadas sobre el conflicto del Sáhara
-08/02/008 “¡Metamos el Sáhara en estas elecciones!”: Internet se moviliza para hacer de la olvidada causa saharaui uno de los temas del debate político en la próxima campaña electoral
- 06/02/08 TESTIMONIOS SAHARAUIS. Mohamed Hacenna Yeholih. “Nos vendaron los ojos para que no les reconociéramos. Nos colgaron con la cabeza abajo. Nos pegaron. Amenazaron a nuestras familias”
- 01/02/08 UNESCO enviará “lo antes posible” al Sáhara una misión de expertos que evalúe los destrozos causados por los soldados de la ONU en los yacimientos arqueológicos del pueblo saharaui
- 18/01/08 Naciones Unidas pide disculpas al pueblo saharaui, abre una investigación interna y se compromete a paliar los destrozos causados por sus soldados en los yacimientos arqueológicos del Sáhara
- 17/01/08 El Ministerio de Cultura del Sáhara Occidental enviará una queja formal al secretario general de la ONU Ban Ki-moon exigiendo la reparación de los destrozos de soldados de la Minurso en yacimientos arqueológicos
- 04/01/08 Nuevas fotografías confirman que los soldados de la ONU están destrozando el patrimonio arqueológico del pueblo saharaui
- 04/01/08 Galería de Imágenes ‘Destrozos de la ONU de restos arqueológicos en el Sáhara’
- 20/12/07 El Museo Nacional de Antropología de Madrid muestra a los visitantes un mapa “ilegal” donde el Sáhara Occidental forma parte de Marruecos
- 11/12/07 “Los gobiernos de la democracia española han cedido al chantaje de Marruecos en el conflicto del Sáhara. Cada vez que hay avances, Rabat saca la bandera del terrorismo, la droga, Ceuta y Melilla o la pesca”. Entrevista a Francisco Guerrero, presidente de FANDAS
- 06/02/12 Las asociaciones solidarias con el Sáhara organizan un viaje del 29 de diciembre al 3 de enero de 2008 para pasar las navidades y celebrar la Nochevieja en los campamentos de refugiados saharauis
- 29/11/07 Galería de Imágenes. Proyectos destacados de Artifariti
- 29/11/07 ‘20 litros, 30 segundos’, ‘Nube’ y ‘La jaima de la memoria’, entre los mejores proyectos artísticos de Artifariti para EL OBSERVADOR
- 27/11/07 Galería de Imágenes. Primer Encuentro de Arte en los Territorios Liberados del Sáhara, Artifariti
- 27/11/07 El I Encuentro de Arte en los Territorios Liberados del Sáhara reclama la resolución del conflicto saharaui y el respeto de los Derechos Humanos con obras de creadores de España desplazados a la zona
- 08/11/07 Quim Soler, arqueólogo de la Universidad de Girona: “En el Sáhara están en peligro pinturas rupestres y restos arqueológicos que deberían ser Patrimonio Cultural de la Humanidad”
- 08/11/07 Galería de Imágenes. Yacimientos arqueológicos en el Sáhara
- 08/11/07 Manifestación este sábado 10 en Madrid por la independencia saharaui y contra la tortura y violación de los Derechos Humanos en el Sáhara
- 31/10/07 Soldados de la ONU expolian y destruyen yacimientos arqueológicos en los territorios liberados del Sáhara Occidental, con un gran valor histórico y una antigüedad de más de 80.000 años
- 11/10/07 Una expedición de artistas, arquitectos, arqueólogos, periodistas y otros profesionales parte este sábado 13 hacia Tifariti para reivindicar a través del arte los Derechos Humanos negados al pueblo saharaui
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una gran oportunidad para ello”
- 26/07/07 Arte y compromiso se funden en ARTIFARITI, el primer encuentro internacional de creadores en la zona liberada del Sáhara Occidental. Ayer se eligieron en Jerez los proyectos que los artistas realizarán
- 17/07/07 Comisiones Obreras exige a la SGAE la devolución de más de 7.400 euros cobrados a los festivales benéficos Entresures y acusa a esta empresa de “prepotencia y arrogancia”
- 23/05/07 Hoy sale de Málaga un camión con 1.500 kilos de comida para paliar la inminente hambruna en los campos de refugiados saharauis
- 16/05/07 Clamor popular contra la SGAE en Internet por negarse a devolver los 3.268 euros que se quedó hace un año de lo recaudado para los niños refugiados saharauis en un concierto
- 10/05/07 CCOO, FANDAS Sáhara y otras organizaciones se concentrarán ante las sedes de la SGAE en Andalucía si no devuelve los 3.268 euros que se apropió de los niños refugiados saharauis
- 20/04/07 La II Semana Solidaria con el Pueblo Saharaui ocupa del 23 al 25 de abril la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga
- 19/04/07 FANDAS fleta 21 autobuses desde Andalucía para la manifestación que este sábado exigirá a Zapatero que acate las resoluciones de la ONU para la autodeterminación saharaui
- 12/04/07 El apoyo de Zapatero al plan marroquí para el Sáhara provoca una oleada de actos de rechazo
- 18/01/07 La SGAE aún no ha devuelto los 3.268 euros que quitó a los refugiados saharauis en el Festival benéfico Entresures celebrado en Málaga y que se comprometió a reintegrar
- 09/01/07 La Asociación Malagueña de Amigos del Pueblo Saharaui abre una cuenta bancaria en Unicaja para pagar la multa impuesta a Rafael Doblas
- 22/12/06 Medio centenar de personas se manifestaron a favor de Rafael Doblas el miércoles 20 en el Palacio de Justicia coincidiendo con el juicio
- 19/12/06 Asociaciones y partidos políticos se movilizan ante el juicio a Rafael Doblas por la defensa de la “libertad de expresión y manifestación”
- 13/12/06 Un malagueño a juicio por manifestarse a favor del pueblo saharaui
- 14/11/06 Málaga, primera parada de 'Sáhara Occidental, soñando con el reencuentro', una exposición sobre su realidad, cultura e historia
- 10/11/06 Asociaciones solidarias con el Sáhara se manifiestan en Madrid contra la tortura y la violación de los derechos del pueblo saharaui
- 03/11/06 Vitoria acoge desde hoy hasta el domingo día 5 la XXXII Conferencia Europea de Coordinación y Apoyo al Pueblo Saharaui (Eucoco)
- 29/09/06 Convocado hoy en Madrid un encuentro solidario y una huelga de hambre de 24 horas en apoyo de los presos saharauis en Marruecos
- 19/07/06 El Colegio de Abogados de Málaga se acerca hoy a las 19:30 h. con una charla coloquio al problema jurídico y social del pueblo saharaui
- 05/07/06 El movimiento andaluz de solidaridad por un Sáhara Libre convoca la Marcha por la Paz 2006 para el próximo sábado 8 de julio en Sevilla
- 08/06/06 El diezmo de la SGAE sustrae 3.268,68 euros del festival Entresures destinados a colegios en los campos de refugiados saharauis
- 16/05/06 El Ateneo concederá el jueves a la Asociación Malagueña Amigos del Pueblo Saharaui la Medalla de la Institución por su labor solidaria
- 16/05/06 Recibimiento popular a la defensora saharaui de los Derechos Humanos Aminetu Haidar
- 04/04/06 El Aula Magna de la Facultad de Derecho se convierte en el escenario de un juicio contra la ocupación marroquí en el Sahara
- 30/03/06 La Facultad de Derecho celebra a partir del lunes 3 de abril la I Semana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de la Universidad de Málaga
- 27/03/06 Granada celebra una Jornada de Cooperación Sanitaria de Andalucía con el pueblo saharaui, el próximo sábado 1 de abril
- 14/02/06 Ayuda urgente para paliar los graves daños causados por lluvias torrenciales en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf
- 29/11/05 De las aulas de Derecho al desierto de Tindouf
- 07/11/05 Madrid acoge el 12 de noviembre una 'Marcha por la libertad del pueblo saharaui'
- 27/07/05 Concentración ante la subdelegación del Gobierno para exigir la puesta en libertad de los presos políticos saharauis
- 23/06/05 El decano de Derecho de la UMA viaja al Sáhara en la delegación andaluza de observadores de DD.HH
- 06/06/05 El ex preso político saharaui Alí Salem Tamek y Los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
- Revista El Observador 43: Abrir el Sáhara
- Revista El Observador 41: Málaga en el Sáhara