
Un país cicatrizado por una descomunal obra de ingeniería militar que deja decenas de miles de personas al albur de la ayuda internacional durante décadas

EN noviembre de 1975 Marruecos decide invadir el Sáhara Occidental y anexionarlo, después de haber reclamado en vano la soberanía y de que el Gobierno español, a instancias de la ONU, pusiera en marcha los trabajos para convocar y realizar un referéndum por la autodeterminación. La invasión marroquí tuvo dos caras: la civil, como un desfile de hombres, mujeres y niños por el desierto; y la militar, por otra banda, y que tuvo bastante menos apoyo propagandístico.
LOS saharauis huyeron de sus ciudades y pueblos empujados por la irrupción violenta de Marruecos, y se dirigieron en grupos a los lugares en que pudieran ponerse a salvo. En su huida, les acompañaron las bombas de fósforo y de Napalm que los marroquíes disparaban contra hombres, mujeres, niños, ancianos, que huían con lo puesto a través del desierto hasta llegar a Argelia. Finalmente, fue este país, antiguo enemigo de Marruecos, el que les permitió vivir como refugiados. Fue en Tindouf, una región que está a 50 kilómetros de la frontera y aproximadamente a 500 de El Aaiún, en una zona que los nativos llaman Hammada, el infierno. Menos de un año después de instalarse, los campamentos tenían una población de más de 50.000 personas, y han llegado a vivir allí casi 200.000. El pueblo saharaui ha llevado allí la vida y ha sido capaz de generar una sociedad igualitaria, justa, que mira al futuro. Hubiese sido impensable sin la participación de todos, pero ha sido posible gracias a un motor femenino: las mujeres saharauis.
DESDE hace 34 años, los refugiados saharauis tienen su hogar en una zona desértica y pedregosa, sin agua, sin ninguna clase de recursos y sometidos a un régimen climatológico

LOS primeros años de los campamentos de Tindouf fueron terribles. Las mujeres se hicieron cargo de poner en marcha los nuevos asentamientos y convertirlos en espacios humanos. En ese suelo seco, sometidos a un régimen de viento permanente que ocasiona tormentas de arena, y a temperaturas desérticas, levantaron las jaimas, y luego, como se pudo, fueron levantando casas de adobe. Todo fue hecho con las manos por las familias.
LOS campamentos de Tindouf carecen de electricidad y de agua corriente. La energía calorífica ha sido durante años la fogata de leña, después se incorporó el infernillo de gas, y en los últimos tiempos se han extendido las placas solares, en su mayoría regaladas por familias españolas que acogen a los niños en las campañas de vacaciones. Tampoco hay madera para construir muebles. Ni hay cerca de los campamentos ningún centro comercial; aunque tampoco sería de gran ayuda dada la precariedad de vida de la población. Las familias saharauis de los campamentos no tienen ingresos por su trabajo.
EN los primeros años de asentamiento, el agua provenía de pozos cercanos, pero dada su alta salinidad y la progresiva contaminación por las fosas sépticas, fueron clausurados. El agua actualmente llega en camiones cisternas desde pozos más lejanos y se reparte entre los habitantes llenando cubas, que están cercanas a las jaimas. Con ella deben alimentarse y asearse. Los baños desaguan a fosas sépticas. La agricultura está comenzando ahora, pero es extremadamente difícil cultivar nada en una tierra también muy salina donde el agua exige el filtrado y el viento azota fuerte y constantemente, y con frecuencia se desata en vendavales. Aún así, las cooperativas agrícolas están empezando a producir con el máximo esfuerzo, algún rendimiento a esta tierra. También se intentan sacar adelante varias granjas avícolas, que poco a poco van rindiendo sus beneficios. En ningún caso económico, sino el de aportaciones a la alimentación básica.
LA alimentación en los campamentos de Tindouf depende exclusivamente de la ayuda internacional. Además del agua, los saharauis reciben todo del exterior. Los dos problemas principales son el abastecimiento y la nutrición. Uno de cada cinco niños presenta problemas de nutrición en Tindouf. Es normal, los saharauis están privados de alimentos frescos; desde hace 33 años se pueden contar los periodos en que la comida, que nunca abunda, escasea. Sólo los niños toman algún alimento fresco, para los que se reserva la leche de cabra o de camella de sus escasos rebaños.
LOS campamentos muestran toda una lección de aprovechamiento y reutilización de materiales. Los contenedores de la ayuda internacional se han convertido en edificios de almacén o vivienda. Con chapa de los vehículos bombardeados, alambre y cuerda puede hacerse un corral; los barriles metálicos se encuentran a cada paso, reconvertidos en depósitos. No hay nada que se desperdicie ni que se deje de reutilizar, en un lugar en que tan poco desecho hay de cualquier tipo.
LAS condiciones de vida en Tindouf son duras en todos los sentidos, pero el pueblo saharaui ha sabido levantar una comunidad cohesionada y fuerte. Al igual que se las han arreglado para subsistir en medio del infierno, también se han organizado para producir y existir. También en el nivel de organización interna.
EL motor de los campamentos han sido las mujeres. Mientras los hombres luchaban en la guerra, las mujeres ponían en pie la organización diaria de la República. Hoy día son una fuerza en la que muchas de ellas son viudas, huérfanas, o ambas cosas. Ellas cuidan de que todo funcione, de la educación de los hijos, de la casa, de la administración, de todo cuanto tiene que ver con el trabajo que se hace día a día.
LOS campamentos se estructuran en wilayas –que equivaldría a provincia- que reciben el nombre de las ciudades del Sáhara Occidental ocupado: El Aaiún, Smara, Auserd y Dajla; cada wilaya se divide en pequeños municipios –dairas- y cada uno en barrios. A estos centros de población hay que sumarle el centro político y administrativo, Rabouni (situado sobre el enclave del primer campamento de refugiados, Hasi Bujemaa, que se creó en 1976). Las wilayas distan del campamento central entre 30 y 170 kilómetros.
El Muro
LA idea fue israelí; la logística y la tecnología, europeas y americanas; la financiación de países petroleros; la deuda inmensa que ha quedado es marroquí, el mantenimiento arruina al país; los grandes perjudicados son saharauis. La historia del muro marroquí en el Sáhara es otro de esos muros de la vergüenza que salpican el mundo. Después de invadir el Sáhara Occidental y ocuparlo por la vía militar usada en contra de sus legítimos pobladores, el reino de Marruecos ha hecho todo lo posible por controlar la situación recurriendo a las vías más crueles y violentas. Este muro es una de ellas. Su propósito: confinar al pueblo saharaui en apenas un tercio de sus territorios, dejándoles fuera del alcance de las explotaciones mineras, así como de la zona litoral, de las que Marruecos se enriquece ilegalmente, con la colaboración de terceros países. Especialmente la Unión Europea, que firma tratados pesqueros con Marruecos para que la flota española explote aguas saharauis. También supuso, por otra parte, la admisión de que hay un territorio dominado por el Frente Polisario.
marruecos comenzó a construir el muro en 1980. Lo hizo en varias fases, avanzando en cada una de ellas, es decir, que la construcción del muro le servía para ir ocupando por vía militar más y más territorio saharaui. Mide 2.720 kilómetros, a lo largo de los cuales se distribuyen estratégicamente bunkers, campos de minas y vallas de alambre. Hay una compañía desplegada cada cinco kilómetros y un radar cada 15. Hay diversos cálculos sobre el número de soldados destinados al muro del Sáhara, pero ninguno baja de los 100.000.
LAS razones que Marruecos esgrime atribuyen al Muro una intención meramente defensiva, pero la realidad es que han convertido la zona externa en un campo de confinamiento. Con esta política, además, los saharauis quedan privados de sus medios económicos, lo que les hace dependientes de la comunidad internacional para su subsistencia, a la que Marruecos no aporta nada que no sea la conculcación constante e implacable de los derechos humanos, pese a su voluntad de anexionarse el territorio y, por tanto, de hacer ciudadanos marroquíes a los saharauis.
LA realidad es que el muro surge de motivaciones estratégicas, aunque no exactamente marroquíes; o no únicamente por sus necesidades. Desde el comienzo de la guerra entre el ejército saharaui y el de Marruecos, éste último se había mostrado bastante ineficaz en el combate, debido a que el dominio del terreno y el conocimiento logístico estaban en el otro bando. La situación llegó a pintar tan mal para el ejército marroquí que Francia se vio obligada a colaborar, realizando bombardeos aéreos sobre los destacamentos saharauis.
A finales de los años setenta, las pérdidas en el lado marroquí eran enormes, tanto en el nivel económico como en el de vidas humanas. Los resultados comenzaban a afectar a la moral general de las tropas y el país, que veía cómo el proyecto de anexión del Sáhara Occidental suponía un coste desproporcionado. A la vista del problema, los asesores militares internacionales del reino de Marruecos -Francia, EEUU e Israel- aconsejaron la construcción del muro. Marruecos, exportador crónico de mano de obra y con una nula autonomía económica -pese a las indudables riquezas en materias primas mineras, pesqueras y alimentarias- gracias a un sistema de monarquía medieval que condena a su pueblo al subdesarrollo y la miseria, no podía financiar semejante obra. Sus aliados en Oriente Próximo, Iraq, Arabia Saudí y Qatar se ocuparon de este aspecto. De la aportación tecnológica y ejecutiva se ocuparon –previo pago- asesores occidentales.
La bancarrota en el desierto
LA construcción del muro supuso la movilización de miles de soldados e ingentes cantidades de maquinaria pesada. A esto hay que añadir la tecnología más moderna –radares y detectores diversos, de fabricación y patente norteamericana y francesa- y las minas, así como la artillería ligera y pesada. En la construcción de este muro subsidiado por el petróleo del golfo Pérsico no se escatimó en gastos. El problema para Marruecos es que no sólo debía pagar la construcción con dinero prestado, sino su mantenimiento. A mediados de los años 80 y hasta comienzos de la siguiente década, el país se gastaba la cantidad estimada de tres millones de dólares diarios en el Sáhara. Los efectos de la guerra de ocupación en la economía de un país pueden verse hoy día en su máxima crudeza, porque afectan al país más poderoso del mundo; se puede hacer una comparación a escala de los efectos de los gastos de la guerra en el Sáhara Occidental en la economía marroquí. Un dato orientativo es que en esos años Marruecos invertía el 17 por ciento de sus presupuestos generales anuales. Quizás esto pueda explicar en parte el retraso en materia educativa e industrial del país vecino.
EL muro del Sáhara no es exactamente un paredón levantado en mitad del desierto. Es una estructura más compleja, y, como todos los muros estratégicos basados en la idea de la fortaleza, más cerca del fracaso que del éxito, aunque la repercusión social sea profundamente dañina para la población saharaui. En primer lugar se construyó una línea defensiva de arena de 2,5 metros de alto y 1,5 de espesor. Siguiendo la tradición, a este primer muro hubo que sumar un segundo muro de defensa del primero. En este caso se hizo de piedra, porque el primero no servía para frenar los carros de combate saharauis. Como también se reveló insuficiente, se añadieron barreras de minas (anticarro y antipersona) y, finalmente, zanjas. Hay pequeños recintos fortificados de piedra y alambrada donde se sitúan las compañías de soldados marroquíes. Finalmente, los sistemas de detección se han instalado a lo largo de todo el muro y avisan de cualquier contingencia a las diferentes unidades del ejército desplegadas.
ASIMISMO, el muro ha roto la comunicación entre estas ciudades, dejando a sus habitantes desprovistos de información y de intercambios de bienes. En este sentido, el muro ha tenido su cuota de éxito. Tampoco hay que pasar por alto que de este modo se ha facilitado la implantación de colonos marroquíes en territorio saharaui, lo que viene bien a los intereses expansionistas.
UNA estrategia cuyos antecedentes garantizan inestabilidad y problemas durante muchas generaciones, que en este caso concreto ha sucedido ante la comunidad internacional sin que se haya hecho absolutamente nada. No se debe olvidar que el objetivo de la colonización es sumar una población marroquí al censo para que el resultado del referéndum por la autodeterminación sea el que conviene a los invasores, aunque la existencia del muro hace imposible su celebración.
LA efectividad militar del muro es discutible, pues, frente a un elemento nuevo, el ejército saharaui respondió adaptándose, modificó su estrategia y continuó apuntándose los mejores resultados militares hasta el alto el fuego. No ocurre lo mismo con la población civil, a la que el muro marroquí ha situado en una posición de sufrimiento que va mucho más allá de las flexibles interpretaciones de los Derechos Humanos que hace la Comunidad Internacional, que permanece impávida frente a esta violación suprema de la que nadie da cuenta.
EL documental Al-Yidar (El Muro), producido por Airon Sesenta SL, empresa multimedia editora de la revista EL OBSERVADOR, mostrará el año que viene por primera vez en España imágenes recientes y de la época colonial -todas inéditas- de la construcción militar de 2.720 kilómetros sembrada con millones de minas y vigilada por el ejército de Marruecos que divide el Sáhara. Está dirigido por Leonor Jiménez y Fernando Rivas, director de EL OBSERVADOR. El muro es una frontera artificial que mantiene al pueblo saharaui dividido entre los campos de refugiados de Argelia y los territorios liberados y los ocupados por las fuerzas marroquíes.
Los territorios liberados
LA zona del Sáhara Occidental no ocupada por Marruecos, en la parte Este del muro, está bajo el control del Frente Polisario y es, en cierto modo, el lugar de residencia real de la RASD en este momento. Durante los 16 años de guerra activa contra Marruecos, estos territorios fueron ganados en batalla. Entonces no había una vida normal, estaban ocupados en su inmensa mayoría por hombres movilizados en la contienda.
EL camino abierto hacia el plan de paz el año 1991 permitió considerar estos territorios como lugares para habitar de nuevo, reintegrando la población y recomenzando con la vida que tenían. No obstante, esa normalidad incomoda al gobierno marroquí, y, del mismo modo que utilizan Ceuta y Melilla contra España cada vez que se le hace necesario, dependiendo de la coyuntura también hacen correr la especie de una nueva Marcha Verde o algo parecido hacia los territorios liberados o, lo que es lo mismo, cada cierto tiempo, amenazan con una nueva invasión. El Frente Polisario suele denunciar estas maniobras en instancias internacionales y suele resultar, pero cabe la posibilidad de que Marruecos lo intente de nuevo.
LAS ciudades más conocidas de los territorios liberados son Tifariti, la más grande y poblada, y Bir Lehlou, donde se proclamó la RASD. A ellas, relativamente cercanas a los campamentos de Tindouf, es adonde han vuelto más civiles, el espacio en que ha recomenzado la vida con mujeres y niños, y que trata de poner al día el discurrir normal de la sociedad saharaui con sus hábitos tradicionales y sus instituciones actuales. Los territorios liberados constituyen el lugar donde se vive de facto como un estado independiente, sin condicionamientos de ex colonia española ni dominio marroquí.
LA existencia en los territorios liberados es también dura, pero no demasiado lejana a los modos de vida tradicionales de los saharauis. Allí se han instalado los saharauis y han reconstruido sus modos ancestrales de vida. Ganadería y seminomadismo en un espacio que, a pesar de ser desértico no es inhabitable. Bajo el suelo hay suficientes yacimientos de agua que permiten la subsistencia a la población y a los animales, así como una incipiente agricultura.
TIFARITI y Bir Lehlou son lugares de paso obligado. Se puede repostar gasolina y aprovisionarse para seguir el viaje hacia Tindouf o hacia otros puntos del interior de los territorios liberados. También son lugares de mucho movimiento de los tratantes de ganado y del comercio, que en este momento está a mucha distancia de poder considerar en una situación normal, incluso tratándose de una población en medio del desierto.
TIFARITI cuenta con las instituciones básicas: la escuela y el dispensario. Con muchas limitaciones debido a la escasez de medios, ambas funciones, la educativa y la sanitaria, se cumplen satisfactoriamente.
LA vida en el Sáhara Occidental tiene dos lados, repartidos por el muro marroquí. En un lado, Marruecos dicta la dinámica de represión y horror, pero no logra dominar a una población saharaui que sabe que su futuro depende de lo que haga en este presente, de su resistencia y su lucha pacífica. Del otro, los saharauis ensayan su vida en libertad e independencia, abriendo desde allí las puertas a un Sáhara que volverá a ser su territorio único y soberano.
PUEDE consultar aquí otras noticias publicadas sobre el Sáhara Occidental:
- 24/11/09 La Plataforma de Solidaridad con Haidar acusa a Marruecos de preparar con antelación la expulsión de la líder saharaui a Lanzarote
- 17/11/09 La ‘Ghandi saharaui’, Aminetou Haidar, pone en un brete las relaciones entre Madrid y Rabat con una huelga de hambre secundada por las concentraciones de apoyo convocadas hoy en toda España
- 19/11/09 Un equipo de arqueólogos hispanosaharaui descubre nuevas pinturas prehistóricas en el yacimiento de Erqueyez del Sáhara Occidental, cuya semidestrucción por la ONU denunció EL OBSERVADOR
- 13/11/09 Las Asociaciones Solidarias con el Sáhara celebran mañana en Madrid una marcha por la independencia de la antigua colonia española
- 27/10/09 FANDAS-Sáhara reclamará al presidente de la Junta que use su amistad “privilegiada” con Marruecos para mediar en la liberación de los siete activistas saharauis detenidos por “traición a la patria”
- 22/10/09 VÍDEOS. Las falsas promesas de Felipe González: de casi empuñar un kalashnikov para lograr junto al Frente Polisario “la victoria final” contra Marruecos, a defender la postura oficial de Rabat en el Sáhara
-20/10/09 Los líderes saharauis y ex presos políticos Ali Salem Tamek y Brahim Daham detenidos por el gobierno de Marruecos junto a otros cinco compañeros por “traición a la patria”, en manos de un tribunal militar
-01/10/09 Mariem Hassan, ‘la voz del desierto’: “Nos insultaron y pegaron porque dijimos que éramos saharauis, del Frente Polisario”
- 07/07/09 El próximo sábado 11 de julio se celebra en Sevilla una manifestación para pedir la independencia del Sáhara Occidental
- 03/07/09 El Gobierno de Zapatero aúpa a Marruecos como tercer cliente del complejo industrial militar de España a pesar de que siguen las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental
- 17/06/09 Llega a Málaga el primer avión con niños y niñas saharauis para pasar el verano con sus familias de acogida andaluzas dentro del programa ‘Vacaciones en Paz’ que organiza FANDAS-Sáhara
- 17/06/09 Galería de Imágenes Vacaciones en Paz 2009
- 22/05/09 El proyecto ‘Ocho rutas y una jaima’ coincide hoy en Málaga con las ‘II Jornadas de comunicación y solidaridad con el pueblo saharaui’
- 12/05/09 La madre de la activista saharaui pro derechos humanos Rabab Amidan recibe una paliza, amenazas y humillaciones de la policía marroquí, que ha reactivado su hostigamiento hacia la población
- 14/04/09 Una mina antipersona marroquí cercena el pie a un menor durante una manifestación contra el muro militar que divide el Sáhara Occidental
- 14/04/09 Galería de Imágenes Manifestación contra el Muro del Sáhara Occidental
- 19/03/09 La ONU califica de “patrimonio universal” las pinturas rupestres del Sáhara Occidental que sus soldados arruinaron con graffitis
- 19/03/09 Galería de Imágenes de las pinturas rupestres de Leyuad
- 27/02/09 Una joven saharaui de 16 años denuncia a un grupo de policías de Marruecos por desnudarla, maniatarla y meterle una porra por el ano
- 19/02/09 Regresa del desierto con más de 20 horas de grabación la expedición de El OBSERVADOR que realiza el documental ‘Al-Yidar (El Muro)’, que mostrará por primera vez la construcción militar marroquí de casi 3.000 km. que divide el Sáhara en dos
- 19/02/09 Galería de Imágenes Grabación Al Yidar - El Muro 18/02/2009
- 28/01/09 EL OBSERVADOR recorrerá en las próximas dos semanas más de 4.000 km. de desierto para finalizar la grabación de un documental sobre el muro militar de 2.720 km. que divide el Sáhara en dos
- 15/01/09 La policía marroquí detiene a la salida del colegio a un niño de 9 años y lo encierra en comisaría acusado de portar una bandera saharaui
- 17/12/08 El gobierno de Zapatero ofrece 520 millones de euros a Marruecos cuando el rey Mohamed VI duplica el gasto militar del país en 2009
- 16/12/08 La comunidad internacional insiste en que sólo un referéndum democrático pondrá fin a la descolonización del Sáhara Occidental
- 12/12/08 El Frente Polisario denuncia en Málaga que las violaciones de los Derechos Humanos de los saharauis continúan gracias al silencio cómplice de la comunidad internacional
- 12/12/08 EL OBSERVADOR edita un número monográfico que por primera vez aborda de manera integral el problema del Sáhara Occidental
- 11/12/08 Mohamed Daddatch, el ‘Mandela saharaui’ que pasó 25 años en las cárceles de Marruecos, pisa por primera vez territorio europeo para la Conferencia Internacional de los Derechos Humanos de Málaga
- 10/12/08 Málaga acoge la presentación de dos libros que recopilan más de 30 violaciones de los Derechos Humanos de los saharauis que continúan hoy con el consentimiento de la comunidad internacional
- 09/12/08 Mejor que Pirelli, un calendario de 2009 bello, práctico y solidario
- 04/12/08 Mueren dos estudiantes saharauis al ser arrollados por un camión en Agadir (Marruecos) mientras realizaban una sentada pacífica
- 03/12/08 La Junta reconoce con el Premio del Voluntariado a las familias andaluzas que acogen a niños saharauis en verano desde 1993
- 02/12/08 Campaña internacional para que la UE retire el Estatuto Avanzado concedido a Marruecos por la ocupación del Sáhara Occidental
- 27/11/ 08 Familiares de presos y desaparecidos saharauis instarán al Gobierno de España a que condene las violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental en la Conferencia Internacional de Málaga
- 20/11/08 Málaga acogerá en diciembre una conferencia internacional sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
- 07/11/08 Javier Bardem encabezará el próximo 15 de noviembre en Madrid la más multitudinaria manifestación por la libertad del pueblo saharaui de la historia de la democracia española
- 06/11/08 Carta abierta a Barack Hussein Obama
- 31/10/08 Las II Jornadas sobre el Sáhara Occidental que se celebran en Córdoba analizan el papel de los medios de comunicación y cuentan con el director de Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet
- 21/10/08 Somanta de palos de la policía marroquí a diplomados universitarios saharauis que pedían trabajo en un marcha pacífica en Boujdour
- 21/10/08 GALERÍA DE IMÁGENES Paliza de la policía marroquí a diplomados universitarios saharauis que pedían trabajo
PARA ver más noticias relacionadas con el Sáhara de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 puede entrar en esta información y consultar sus informaciones relacionadas:
- 07/10/08 Madres y hermanas de 15 jóvenes saharauis desaparecidos hace tres años acusan a Rabat de tenerlos secuestrados en una cárcel secreta