Los saharauis vivieron en libertad durante milenios hasta la llegada de los españoles

te25/11/09. Sociedad. El pueblo saharaui existe mucho antes de las invasiones de su territorio. El Sáhara Occidental existe como entidad antes que España o Francia. Su historia reciente se abre con la invasión española y la ocupación marroquí después, pero el mundo...
Los saharauis vivieron en libertad durante milenios hasta la llegada de los españoles

te25/11/09. Sociedad. El pueblo saharaui existe mucho antes de las invasiones de su territorio. El Sáhara Occidental existe como entidad antes que España o Francia. Su historia reciente se abre con la invasión española y la ocupación marroquí después, pero el mundo saharaui comenzó mucho antes. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com les acerca a este país, a su desconocida geografía y a los acontecimientos contemporáneos que imbrican el presente y futuro de este pueblo con los pueblos que lo invadieron.

LA historia del Sáhara Occidental es anterior a la ocupación marroquí, a la invasión española, al dominio francés en el Magreb, a todos los dominios europeos en África. El pueblo saharaui existe desde hace siglos, y el territorio saharaui también.

EL desierto del Sáhara ocupa una superficie total de 9.065.000 km2, y se extiende, ocupando mayor o menor proporción de cada uno, a lo largo de once países diferentes: Argelia, Chad, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Sudán, Túnez y Sáhara Occidental. Este último es el territorio en disputa; los legítimos pobladores tradicionales de sus 284.000 km2 reciben el nombre de saharaui, tienen una lengua, el hasanía, y una cultura, ambas propias y específicas. Se trata de un pueblo árabe y musulmán, pero diferenciado, como el resto de pueblos así definidos.

EL Sáhara Occidental se divide en tres provincias: Saguia-El-Hamra (Río rojo), al norte; Zemur, en el centro y oeste; y Río de Oro al sur. Todas estas zonas han estado siempre habitadas por las diferentes oleadas de comunidades que las han ocupado, y cada una tiene sus propias características. Saguia-El-Hamra se llama así por el río que la recorre transversalmente. Es la zona donde se hallan las codiciadas minas de fosfatos y muy probablemente su subsuelo guarda petróleo y gas natural. Zemur es la zona húmeda del país y Río de Oro, donde el clima es algo más benévolo, está más volcada en su costa, zona predominantemente pesquera.

TANTO la antigua propaganda española como la actual que hace Marruecos han logrado difundir la imagen de un Sáhara Occidental como un desierto inhabitable, sin recursos y con un pinturas_rupestresclima que arrasa con toda vida. Es falso, aunque no lo sea para el actual lugar de residencia de los saharauis en el exilio, el Tindouf argelino. El clima sahariano no es homogéneo. Hay tres zonas climáticas bien delimitadas. En la zona de Zemur el clima es seco, con un índice pluviométrico que rara vez pasa de 30mm anuales y temperaturas que oscilan entre los 0º y los 65º; se define como clima continental y, efectivamente, es una zona desértica, pero no por ello inhabitable. Existe otra zona, identificable con Saguia-El-Hamra, cuyas temperaturas medias rondan los 19º y cuyas precipitaciones rondan los 100mm. En el norte, las lluvias son muy abundantes y la temperatura media es de 25º. Los más de mil kilómetros de costa atlántica atemperan el clima litoral y facilitan la vida de los sucesivos pobladores del Sáhara Occidental desde los primeros tiempos de la humanidad, cuando ya estaba habitada la zona.

El Sáhara en la antigüedad

EN el Sáhara Occidental se cultivan cereales y legumbres, y también hay naranjos y olivos. Asimismo, hay numerosas especies de animales, especialmente aves. Por supuesto, tantos años de guerra pasan factura al medio natural y a las explotaciones agropecuarias, pero éste no es un problema del medio.

ANTES de las primeras civilizaciones conocidas, el Sáhara ya tuvo ocupación humana en el Paleolítico, de la que quedan numerosas muestras en distintos yacimientos encontrados en todo el territorio, así como en forma de pinturas rupestres. Se sabe que en aquellos tiempos, y durante diez mil años, las poblaciones saharianas eran sedentarias, dedicadas a la agricultura, gracias a los ricos acuíferos de la zona, la ganadería, además de la caza y la pesca. Aunque nunca es posible dar una cifra exacta en estos casos, la abundancia de restos indica una numerosa población. Los primeros pueblos del Sáhara Occidental fueron de base bereber y negra. Posteriormente se añadió la parte árabe, venida de Yemen a través de todo el norte de África. Estos pueblos se fueron mezclando a lo largo del tiempo, dando lugar al actual pueblo saharaui.

EL momento clave de la configuración cultural y territorial del mundo saharaui es la introducción del camello, en el siglo I de nuestra era (n.e.). Importado de Asia, se convierte en el primer medio de transporte en los trayectos en el desierto, además de fuente de alimentación. Anteriormente, antes de que el desierto se impusiera en todo el Sáhara, el principal medio de transporte había sido el caballo, al parecer venido de Libia, junto a la mula y al asno. Según algunos estudios, la primera configuración territorial del Sáhara ya se hizo en la época en que el caballo estaba presente en la zona. Aún así, es el camello el que después da lugar a los territorios dominados por los nómadas.

LAS  primeras comunicaciones estables se establecen a partir del nuevo recurso. Los contactos entre las distintas poblaciones pasan a ser permanentes. Los saharauis se convierten en una nación nómada, bien organizada en tribus que dominan su territorio específico. Dedicados al pastoreo y al comercio, los primeros núcleos de población saharaui modernos son organizaciones altamente efectivas de explotación de recursos y de integración territorial, como, por otra parte, suele ser norma en los pueblos nómadas.

UNA diferencia fundamental con respecto al resto de países árabes es que el pueblo saharaui jamás constituyó un Estado a lo largo de sus siglos de existencia, instituyó una estructura orgánica parecida para regular las diferentes comunidades en el siglo XII, pero no adoptó el modelo dominante en la época.

SÓLO después de liberarse de la invasión española, y ante la agresión marroquí y la primera amenaza mauritana –que también pedía el territorio- el pueblo saharaui decidió dotarse de Estado, como instrumento democrático que le permitiera ingresar institucionalmente en la comunidad internacional y ser reconocido por otros países en igualdad de condiciones.

Los saharauis

COMO pueblo nómada, la economía saharaui siempre se ha basado en la ganadería y el comercio. Su vida transcurría entre viajes y rutas por el desierto, de las dunas del interior hacia el litoral.

EL Sáhara Occidental es la parte más habitable del desierto; la más húmeda y templada gracias a la influencia del Atlántico. Distribuidos en comunidades de diverso tamaño, los saharauis conforman un pueblo con unas formas de producción propias, basadas en la ganadería, principalmente, y un sistema económico, sin moneda hasta la llegada de los invasores europeos, basado en el patrimonio material y ganadero y en el trueque.

EL pueblo saharaui tiene su propia lengua, el hasanía, sus propias manifestaciones culturales, tanto en música como en literatura o en artes plásticas, así como una amplia y versátil artesanía de la alfarería, el tejido, la confección y la ornamentación, y, como no podía ser de otro modo, existe una gastronomía saharaui.

LA población saharaui se islamiza en el siglo VIII, a través de la influencia almorávide, que entonces dominan todo el norte de África y buena parte de Al-Ándalus. En el siglo XIII, los Maquil, que vienen desde Yemen, se instalan en el Sáhara Occidental, mezclándose con la población local; la principal de sus tribus, los Beni Hassan, traen su lengua, el hasanía, y pasa a ser dominante durante varios siglos, en los que no se limita a asentarse en sus territorios, sino que extiende su área de influencia hasta Mauritania.

DESDE entonces y hasta el siglo XIX, la población del Sáhara Occidental tiene una sólida organización en comunidades nómadas y seminómadas que viven de la ganadería y del comercio a través del desierto. En el siglo XIX, y por el impulso colonial francés, son expulsados del territorio mauritano y controlados desde allí por vía militar. Por su parte, España necesita ampliar su poder colonial en África a medida que pierde posición en América.

“Colonización” española

ES en esas circunstancias cuando se produce la entrada de España en el Sáhara Occidental. El primer paso fue la explotación pesquera de una compañía española, la Sociedad de Pesquerías Canario-Africana. Después, vino un paso fundamental. Se trata del contrato, firmado en 1884, entre la Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas (SEAC) y los representantes del pueblo saharaui. Comprendía un acuerdo de cesión de territorio a cambio de protección y beneficios comerciales. La población saharaui temía la invasión francesa, que ya había demostrado su superioridad militar a lo largo del tiempo. Se trataba de un contrato entre dos partes en pie de igualdad. En ningún momento se planteó la anexión de unos territorios ni la incorporación de los territorios del Sáhara. Por su parte, España no pretendía hacerse con una nueva provincia, como más tarde adujo, ni progresar hacia la colonización de nuevos territorios, más o menos contiguos a una zona de dominio compartida con Francia.

PARA la historia del pueblo saharaui aquí comienza el periodo en que deja de ser un relato propio para entrar a formar parte de la historia de España, la historia de Marruecos, la historia de la ONU… El Sáhara Occidental fue sometido a una potencia extranjera –aunque fuese el agonizante imperio español- a destiempo, y precisamente en las peores condiciones posibles: por un país que jamás iba a intentar defender ese territorio y sus gentes como hubiese correspondido, y cuya desorganización interna en las siguientes décadas se iba a traducir en una sucesión de actos irresponsables que dejarían al pueblo saharaui en la indefensión y desamparo que, en conjunción con otros factores, le han llevado a su actual posición.

APENAS un mes después de la firma del tratado, el gobierno español toma la decisión unilateral de tomar bajo su protección los territorios del Sáhara Occidental, ya incluso con nombres castellanos (Villa Cisneros, Cabo Bojador), por la proximidad de la Conferencia de Berlín, en la que se decidiría el reparto de África, y cuyo recuerdo permanece velado para los europeos.

LO que hoy se conoce como Sáhara Occidental fue anteriormente el Sáhara Español, la provincia número 53, cuyos habitantes -nativos y colonos- gozaban de nacionalidad española y DNI y pasaporte español, un hecho histórico que pasa inadvertido para la inmensa mayoría de la población actual, especialmente entre los jóvenes nacidos en democracia, que ignoran que Franco quiso emular el sueño colonial panhispánico en este pedazo de costa africana tan grande como la mitad de la península y que la muerte del dictador supuso un final dramático y acelerado de la aventura.

SE calcula que 20.000 españoles vivieron en el Sáhara. Lejos de la idílica visión fraternal que presentaba el régimen franquista , la sociedad colonial era precisamente eso, colonial, fuertemente jerarquizada en estratos sociales nada permeables. Los saharauis eran los nativos y apenas tenían contacto con los españoles, más allá del personal doméstico. Los españoles a su vez se dividían entre militares, la inmensa mayoría, y comerciantes, fundamentalmente canarios, dedicados a los servicios o a la pesca.

EL ejército en el Sáhara Español estaba igualmente dividido entre los jefes y oficiales, con lugares de reunión específicos (casinos) a los que no estaba permitida la entrada a los miembros de inferior categoría (suboficiales) que utilizaban los suyos, y los soldados rasos que hacían allí el servicio militar obligatorio por sorteo o eran enviados al Sáhara a cumplir castigos por delitos políticos en batallones especiales. Su relación con los nativos era mayor pero siempre circunstancial. Los destinados al Sáhara gozaban de jugosos aumentos de salario gracias a las gratificaciones que alcanzaban hasta el 200% del sueldo que se cobraba en la España peninsular.

LA situación presente del Sáhara Occidental es consecuencia de la gestión de España como potencia colonizadora, del reconocimiento de la comunidad internacional que obtuvo como tal en la Conferencia de Berlín, y de los acontecimientos sucesivos en los que intervienen la ONU, Marruecos, EEUU o Mauritania.

EL asentamiento español en el Sáhara se produjo por medios fundamentalmente pacíficos pero también se hubo episodios violentos, que se recrudecieron cuando el Polisario acentuó sus ataques a las tropas franquistas en la década de los setenta. Entonces, los nativos-saharauis pasaron a ser el enemigo y luego (una vez que el Polisario secundó la posición española a favor del referéndum de autodeterminación y que se efectuó un intercambio de prisioneros) a volver a ser amigos de nuevo. Entonces el enemigo pasó a ser Marruecos que atacaba por el norte infraestructuras españolas como un prólogo para la Marcha Verde. Cuando esta gran marcha de civiles desarrapados, pobres y hambrientos se anunció oficialmente, a los soldados les dijeron que Marruecos volvía a ser amigo y que era necesario tener controlados a los nativos, que volvían a ser enemigos. Pese a las órdenes, muchos militares, desconcertados, ayudaron en su huida a los saharauis.

LA postura española se definió por sus titubeos, indefiniciones, falta de proyectos concretos y por la carestía de medios. La retirada del Sáhara fue vergonzosa para aquel ejército heredero de las unidades africanistas que habían liderado el alzamiento nacional del 36 y derrocado a la República. La huida fue considerada una deshonra. El sentimiento de frustración y de culpa acompañó a algunos de los que vivieron este episodio. B.C. B., militar en el Sáhara, lo recuerda así: «Por una parte, el ejército marroquí (cosa distinta a los pacíficos habitantes del lugar con sus familias), y por el otro el Frente Polisario; en medio, el ejército español. No se sabía si había que disparar contra uno o contra otro».

EN diciembre de 1975, El Aaiún era una ciudad desolada. La mayoría de los saharauis habían huido de la represión marroquí internándose en el desierto; los 10.000 civiles españoles habían sido evacuados junto con sus pertenencias (1.000 automóviles y 300 toneladas de carga); los bancos habían cerrado sus oficinas; Iberia había suspendido todos los vuelos con Madrid; los edificios públicos, inventariados en 14.000 millones de la época (84 millones de euros), habían sido abandonados; las instalaciones militares (valoradas en 3.000 millones de pesetas, 18 millones de euros) habían sido entregadas al nuevo ejército ocupante». Así describe el periodista Tomás Bárbulo la escena de la retirada en su libro “La historia prohibida del Sáhara español”. Bárbulo aporta además un macabro y significativo detalle, los españoles huyeron cargando cientos de cadáveres: «Incluso los muertos españoles habían sido desenterrados, introducidos en 1.800 ataúdes llegados en aviones y trasladados a cementerios de la Península y de Canarias. Sólo el 40% fueron reclamados por familiares».

La invasion marroquí

EN noviembre de 1975 Marruecos decide invadir el Sáhara Occidental y anexionarlo, después de haber reclamado en vano la soberanía y de que el gobierno español, a instancias de la ONU, pusiera en marcha los trabajos para convocar y realizar un referéndum por la autodeterminación. La invasión marroquí tuvo dos caras: la civil, como un desfile de hombres, mujeres y niños por el desierto, y la militar, por otra banda, y que tuvo bastante menos apoyo propagandístico, ya que no convenía a ninguno de los dos gobiernos en conflicto, aunque hubiese sido un elemento clave para el pueblo saharaui.

PARTE de los saharauis huyeron de sus ciudades y pueblos empujados por la irrupción violenta de Marruecos, y se dirigieron en grupos a los lugares en que pudieran ponerse a salvo. En su huida, les acompañaron las bombas de fósforo y de napalm que los marroquíes disparaban contra hombres, mujeres, niños, ancianos, que huían con lo puesto a través del desierto hasta llegar a Argelia. Finalmente, fue este país, antiguo enemigo de Marruecos, el que les permitió vivir como refugiados. Fue en Tindouf, una región que está a 50 km de la frontera y aproximadamente a 500 de El Aaiún, en una zona que los nativos llaman Hammada, el infierno. Menos de un año después de instalarse, los campamentos tenían una población de más de 50.000 personas, y han llegado a vivir allí casi 200.000.

LA gente del Sáhara Occidental que no pudo huir ni murió en los ataques se quedó en sus ciudades y pueblos a vivir aguantando lo que viniera del nuevo invasor. El preludio de la matanza de población civil no pudo ser más significativo de lo que iba a seguir después: una demencial situación de represión, vigilancia, injusticia, separación por un muro gigantesco repleto de minas... Al otro lado del muro, en los territorios liberados por el Frente Polisario, la RASD ensaya su vida en libertad e independencia

La vida en el territorio ocupado por Marruecos

EN los territorios ocupados del Sáhara Occidental, el pueblo saharaui vive bajo el régimen de severa vigilancia y control impuesto por el gobierno marroquí; confinado a unos límites muy estrechos, y condenado a abandonar sus costumbres ancestrales y sus modos de producción. El nomadismo es hoy una forma de vida abandonada por la fuerza de las armas y la presencia ominosa del muro marroquí. Además, la ganadería se ha visto seriamente dañada, así como la agricultura; las mejores tierras para ambas labores están cada vez más en manos de los colonos marroquíes. Tampoco el resto de sectores da cabida prioritariamente a los saharauis; las minas y la pesca dan trabajo en primer lugar a los marroquíes a los que el gobierno da toda clase de facilidades y mejor remuneración que en el territorio marroquí para que se trasladen al Sáhara Occidental.

LA situación económica de la población saharaui en territorios ocupados es mala. El índice de desempleo es altísimo, aún más entre los jóvenes. La mayoría tiene el sueldo congelado y se les estrecha el margen de supervivencia. Los saharauis son pobres en sus ciudades, desprovistos de los medios de subsistencia más elementales y con los recursos de su tierra explotados por un extranjero invasor a la que ninguna ley ha logrado echar de allí.

LOS pueblos y ciudades saharauis se organizan en torno a las imposiciones de la presencia ocupante. Las calles de El Aaiún, Smara, Boucraa, están literalmente tomadas por tropas que vigilan permanentemente a los saharauis. Las opciones sociales de los habitantes saharauis de los territorios ocupados se limitan a los desplazamientos por trabajo o para realizar las labores domésticas. Al margen de esto, no tienen medios de información ni libertad de asociación. Tampoco de celebraciones ni de reunión. No pueden moverse de ciudad, ni a visitar a parientes, ni a nada. A resultas de esta circunstancia, jóvenes saharauis, no pocos de ellos con estudios superiores, deciden marcharse a otros países a intentar salir adelante y enviar dinero a sus familias.

LOS organizaciones saharauis que operan en los territorios ocupados lo hacen de forma clandestina. No hay ningún soporte legal para ninguna actividad, así que pueden ser detenidos por simples sospechas en cualquier momento por cualquier miembro de las fuerzas de ocupación marroquíes. Las agresiones físicas y detenciones ilegales por parte de los agentes marroquíes a ciudadanos saharauis han sido frecuentes en estos años de ocupación ilegal. Detenciones ilegales, palizas, desapariciones y muertes son demasiado numerosas y habituales. El silencio internacional se hace angustioso en los estrechos límites vitales de los habitantes saharauis de los territorios ocupados. Sin noticias del exterior, con un lento circuito de información interna, y exentos de los más elementales derechos, sus propios pueblos y ciudades se han convertido en campos de confinamiento, en cárceles donde su vida está a expensas de lo que decidan unos extranjeros.

EN las ciudades ocupadas el gobierno marroquí ha pretendido crear una sensación de normalidad dentro de la vigilancia. Allí ya viven suficientes marroquíes implantados como para haber dejado en minoría a los nativos. Dentro de esa adjudicada normalidad, que sólo es verdadera para los colonos marroquíes, existen escuelas donde los niños no pueden estudiar en hasanía, que de hecho es una lengua proscrita oficialmente en Marruecos y, sobre todo, en el territorio natural de su comunidad de hablantes: el Sáhara Occidental.

ESTA situación tan explosiva dio pie, en mayo de 2005, a la Intifada Saharaui, mediante la cual la población saharaui no sólo reivindicaba mejoras sociales, sino el derecho a decidir sobre su futuro, en un Sáhara libre e independiente.

PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con Aminetou Haidar:
- 17/11/09 La ‘Ghandi saharaui’, Aminetou Haidar, pone en un brete las relaciones entre Madrid y Rabat con una huelga de hambre secundada por las concentraciones de apoyo convocadas hoy en toda España
- 24/04/08 Aminetou Haidar: “Gracias a Internet los defensores de los Derechos Humanos hemos podido llevar al resto del mundo nuestra voz y las imágenes de lo que en el Sáhara ocurre”
- 22/04/08 La histórica defensora de los Derechos Humanos saharaui, Aminetou Haidar, describe mañana en Málaga la represión marroquí en el Sáhara
- 16/05/06 Recibimiento popular a la defensora saharaui de los Derechos Humanos Aminetu Haidar

PUEDE consultar aquí otras noticias publicadas sobre el Sáhara Occidental:
- 19/11/09 Un equipo de arqueólogos hispanosaharaui descubre nuevas pinturas prehistóricas en el yacimiento de Erqueyez del Sáhara Occidental, cuya semidestrucción por la ONU denunció EL OBSERVADOR  
- 13/11/09 Las Asociaciones Solidarias con el Sáhara celebran mañana en Madrid una marcha por la independencia de la antigua colonia española
- 27/10/09 FANDAS-Sáhara reclamará al presidente de la Junta que use su amistad “privilegiada” con Marruecos para mediar en la liberación de los siete activistas saharauis detenidos por “traición a la patria”
- 22/10/09 VÍDEOS. Las falsas promesas de Felipe González: de casi empuñar un kalashnikov para lograr junto al Frente Polisario “la victoria final” contra Marruecos, a defender la postura oficial de Rabat en el Sáhara
-20/10/09 Los líderes saharauis y ex presos políticos Ali Salem Tamek y Brahim Daham detenidos por el gobierno de Marruecos junto a otros cinco compañeros por “traición a la patria”, en manos de un tribunal militar
-01/10/09 Mariem Hassan, ‘la voz del desierto’: “Nos insultaron y pegaron porque dijimos que éramos saharauis, del Frente Polisario”
- 07/07/09 El próximo sábado 11 de julio se celebra en Sevilla una manifestación para pedir la independencia del Sáhara Occidental
- 03/07/09 El Gobierno de Zapatero aúpa a Marruecos como tercer cliente del complejo industrial militar de España a pesar de que siguen las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental
- 17/06/09 Llega a Málaga el primer avión con niños y niñas saharauis para pasar el verano con sus familias de acogida andaluzas dentro del programa ‘Vacaciones en Paz’ que organiza FANDAS-Sáhara
- 17/06/09 Galería de Imágenes Vacaciones en Paz 2009
- 22/05/09 El proyecto ‘Ocho rutas y una jaima’ coincide hoy en Málaga con las ‘II Jornadas de comunicación y solidaridad con el pueblo saharaui’
- 12/05/09 La madre de la activista saharaui pro derechos humanos Rabab Amidan recibe una paliza, amenazas y humillaciones de la policía marroquí, que ha reactivado su hostigamiento hacia la población
- 14/04/09 Una mina antipersona marroquí cercena el pie a un menor durante una manifestación contra el muro militar que divide el Sáhara Occidental
- 14/04/09 Galería de Imágenes Manifestación contra el Muro del Sáhara Occidental
- 19/03/09 La ONU califica de “patrimonio universal” las pinturas rupestres del Sáhara Occidental que sus soldados arruinaron con graffitis
- 19/03/09 Galería de Imágenes de las pinturas rupestres de Leyuad
- 27/02/09 Una joven saharaui de 16 años denuncia a un grupo de policías de Marruecos por desnudarla, maniatarla y meterle una porra por el ano
- 19/02/09 Regresa del desierto con más de 20 horas de grabación la expedición de El OBSERVADOR que realiza el documental ‘Al-Yidar (El Muro)’, que mostrará por primera vez la construcción militar marroquí de casi 3.000 km. que divide el Sáhara en dos
- 19/02/09 Galería de Imágenes Grabación Al Yidar - El Muro 18/02/2009
- 28/01/09 EL OBSERVADOR recorrerá en las próximas dos semanas más de 4.000 km. de desierto para finalizar la grabación de un documental sobre el muro militar de 2.720 km. que divide el Sáhara en dos
- 15/01/09 La policía marroquí detiene a la salida del colegio a un niño de 9 años y lo encierra en comisaría acusado de portar una bandera saharaui
- 17/12/08 El gobierno de Zapatero ofrece 520 millones de euros a Marruecos cuando el rey Mohamed VI duplica el gasto militar del país en 2009
- 16/12/08 La comunidad internacional insiste en que sólo un referéndum democrático pondrá fin a la descolonización del Sáhara Occidental
- 12/12/08 El Frente Polisario denuncia en Málaga que las violaciones de los Derechos Humanos de los saharauis continúan gracias al silencio cómplice de la comunidad internacional
- 12/12/08 EL OBSERVADOR edita un número monográfico que por primera vez aborda de manera integral el problema del Sáhara Occidental
- 11/12/08 Mohamed Daddatch, el ‘Mandela saharaui’ que pasó 25 años en las cárceles de Marruecos, pisa por primera vez territorio europeo para la Conferencia Internacional de los Derechos Humanos de Málaga
- 10/12/08 Málaga acoge la presentación de dos libros que recopilan más de 30 violaciones de los Derechos Humanos de los saharauis que continúan hoy con el consentimiento de la comunidad internacional
- 09/12/08 Mejor que Pirelli, un calendario de 2009 bello, práctico y solidario
- 04/12/08 Mueren dos estudiantes saharauis al ser arrollados por un camión en Agadir (Marruecos) mientras realizaban una sentada pacífica
- 03/12/08 La Junta reconoce con el Premio del Voluntariado a las familias andaluzas que acogen a niños saharauis en verano desde 1993
- 02/12/08 Campaña internacional para que la UE retire el Estatuto Avanzado concedido a Marruecos por la ocupación del Sáhara Occidental
- 27/11/ 08 Familiares de presos y desaparecidos saharauis instarán al Gobierno de España a que condene las violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental en la Conferencia Internacional de Málaga
- 20/11/08 Málaga acogerá en diciembre una conferencia internacional sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
- 07/11/08 Javier Bardem encabezará el próximo 15 de noviembre en Madrid la más multitudinaria manifestación por la libertad del pueblo saharaui de la historia de la democracia española
- 06/11/08 Carta abierta a Barack Hussein Obama
- 31/10/08 Las II Jornadas sobre el Sáhara Occidental que se celebran en Córdoba analizan el papel de los medios de comunicación y cuentan con el director de Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet
- 21/10/08 Somanta de palos de la policía marroquí a diplomados universitarios saharauis que pedían trabajo en un marcha pacífica en Boujdour
- 21/10/08 GALERÍA DE IMÁGENES Paliza de la policía marroquí a diplomados universitarios saharauis que pedían trabajo

PARA ver más noticias relacionadas con el Sáhara de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 puede entrar en esta información y consultar sus informaciones relacionadas:
- 07/10/08 Madres y hermanas de 15 jóvenes saharauis desaparecidos hace tres años acusan a Rabat de tenerlos secuestrados en una cárcel secreta