25/11/11. Sociedad. Adelaida de la Calle se ha convertido con el paso de los años en una de esas personas que mandan con mucha naturalidad, como si hubiera asimilado el poder y ya le fuera inherente. Ella es la primera convencida de que su puesto debe ser el de rectora...
ENTREVISTA a la candidata a rectora de la UMA: “Con el Plan Bolonia estamos pasando el sarampión. Nos cuesta adaptarnos; no lo tenemos bien asimilado”
25/11/11. Sociedad.
Adelaida de la Calle
se ha convertido con el paso de los años en una de esas personas que mandan con
mucha naturalidad, como si hubiera asimilado el poder y ya le fuera inherente. Ella
es la primera convencida de que su puesto debe ser el de rectora de la Universidad de Málaga
(UMA). De lenguaje franco y directo, de actitud campechana y cercana, la
catedrática de Biología (Madrid, 1948) sabe mostrarse pícara y utilizar la
sorna y luego definir una situación con precisión de laboratorio. De cara a las
elecciones en el Rectorado del próximo 1 de diciembre EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com entrevista a la mujer más poderosa de Málaga,
que afronta una votación que le daría su tercer mandato al frente del gobierno
de la universidad.
LA entrevista tiene lugar en un despacho de la Facultad de Matemáticas
con unas cortinas espantosas, de un verde indefinido a conjunto con un
mobiliario propio de ‘Cuéntame como pasó’. Es 22 de noviembre, primer día de
campaña electoral en la UMA.
Son las siete de la tarde y Adelaida de la Calle acaba de dar una rueda
de prensa oficializando su candidatura al rectorado. Acaba de atender a otro
medio de comunicación por teléfono y tras la cita con EL OBSERVADOR le
espera una reunión con un grupo de decanos, y después, una intervención en
Radio Nacional de España para hablar sobre mujer y ciencia.
NO da muestras de cansancio. Transmite seguridad, quizá
excesiva. Es la segunda entrevista que concede a esta revista. En la primera,
realizada en el edificio del Rectorado, estaba presente su mano derecha y
director de Comunicación, Miguel de Aguilera, hoy su principal oponente en las
elecciones en la universidad si el tercer candidato, Ricardo Redoli, lo
permite.
USTED
que pide el voto, ¿a quién ha votado el 20-N?
Si fuera solamente Adelaida de la
Calle se lo podría decir con toda claridad, pero soy rectora
de la UMA y tengo
una representación académica. No puedo decirlo, pero creo que he votado bien.
ACABA de terminar la campaña para presidir
el Consejo de Rectores de Universidades de España (CRUE), que ha ganado. Lleva
ocho años como rectora y vuelve a presentarse. ¿De dónde sale su motivación
para seguir adelante?
Cualquiera que me conoce lo entiende fácilmente. Soy una enamorada de la
UMA. Es un amor confesable. A pesar de la
situación económica, es un buen momento para seguir luchando. La UMA ha conseguido un
posicionamiento muy bueno. Está en un punto de partida excelente. Puedo seguir
haciendo cosas por ella. Ese posicionamiento lo baso en la consecución del
campus de excelencia internacional, juntamente con la Universidad de Sevilla,
y único en la mitad Sur de España. Es bueno para la UMA que yo sea presidenta de la
CRUE. Es algo deseado por todos los
rectores y rectoras, porque tienes una capacidad de relacionarte con
instituciones y con sectores empresariales importantes y potentes; tienes la
capacidad de proyectarte a la
internacionalización, tanto hacia Europa como a Latinoamérica… todo eso lo
necesita la UMA.
ENTONCES usted ve la
presidencia de la CRUE
no cómo algo que le reste tiempo y esfuerzo para gobernar la UMA, sino como algo que suma.
Es algo que suma, totalmente. No se si lo sabe… tengo una dedicación exclusiva
y plena a la UMA. He
tenido unos años muy duros. Para asistir a las comisiones que manan del consejo
de universidades, que manan de la propia CRUE, que manan de determinados
patronatos ha habido veces que me he ido a Madrid a una reunión por la mañana y he salido a las seis y he
vuelto a las doce, luego he estado trabajando por la tarde. Eso lo saben todos
mis colaboradores y lo sabe prácticamente todo el mundo. Esto supone una cierta
ventaja. En la CRUE
tengo la suerte de que como soy la presidenta, pues las comisiones las puedo
convocar aquí y no tengo porque centralizarlas en un determinado punto
geográfico. Además, puedo atraer a la
UMA determinadas reuniones como el encuentro que estamos
preparando ahora entre rectores españoles y mexicanos. Es bueno que lo haga en
Málaga, primero porque se visualiza la universidad y también así colaboramos un
poco con la economía local…
…QUE nunca viene mal, ¿Cómo se explica
que quien ha sido su principal colaborador en comunicación en los últimos siete
años y medio deje de formar parte de su equipo a escasos meses de las elecciones
y se presente para ser rector frente a usted?
No lo sé. Yo hable con él en ciertos momentos. Prescindir de su apoyo fue una
decisión que tomé yo. Él en ningún momento me presentó la dimisión. Siempre ha
trabajado conmigo de acuerdo porque, si no estás de acuerdo, ¿qué haces…? Pues
si yo no estoy de acuerdo me voy…
BUENO, eso quien pueda irse. Muchas
veces en el trabajo no se está de acuerdo con algo, pero no te puedes ir,
entonces toca aguantarse.
Con los trabajadores sí. Pero esto es un puesto añadido. No es lo mismo. En el
mundo del trabajo uno tiene que seguir aguantando y hacer lo que tenga que
hacer. Pero esto son decisiones personales. Yo me presento a rectora y no me lo
manda el médico. A lo mejor… no… no sé cuál puede ser… el tendría ganas, a lo
mejor pensaba que yo no me iba a presentar, yo que sé, cada persona es un mundo
y es muy difícil entrar en el cerebro de cada cual.
HAGA autocrítica. No quiero que me
diga qué se ha hecho en estos años. Dígame lo que no se ha hecho.
Y lo que se ha hecho mal.
SÍ,
¿en qué se podría haber mejorado? Ocho años dan para tener
perspectiva.
Me gustaría haber podido hacer muchas cosas. Me hubiera gustado no haberme
equivocado nunca. De todas formas, soy investigadora y el experimento que sale
mal es positivo, porque sabes que no lo tienes que volver a repetir. Pero me
hubiese gustado haber corrido más en la construcción de la ciudad
universitaria. No haber tenido tantos inconvenientes y trabas que te vas
encontrando, que si cambios de planificación, que si las alturas por aviación
civil, o que una constructora me quiera hacer un cambio de planes sobre la
marcha y yo me niegue. Hemos tenido dificultades a la hora de terminar
determinadas obras y en otras ha habido problemas para comenzarlas. Me hubiese
gustado tener el diseño de la ciudad universitaria mucho más avanzado. Me
hubiese gustado contar con unos techos distintos para la contratación de
profesorado. Me hubiese gustado haber tenido más dinero para implantar el Espacio
Europeo de Educación Superior (plan Bolonia)… y muchas más cosas.
HABLANDO de construcciones. Un grupo de
estudiantes de Periodismo colaboran con
EL OBSERVADOR en el suplemento CICO. Critican que
el aulario de Ciencias de la
Comunicación se prometió que estaría listo en una fecha
cuando ni siquiera estaba presupuestado. No conozco el caso al detalle.
Explíquenos qué es lo que ha pasado.
No es que no estuviese presupuestado, es que tuvimos que hacer una modificación
presupuestaria. Eso surgió durante del curso y tuvimos que hacer un reajuste para
poder sacar la obra a concurso con una reserva de crédito. Este aulario tiene
un coste de un millón de euros. La verdad es que no es mucho comparado con los
50 millones que ha costado la
Escuela de Ingeniería Industrial, pero se han presentado 48
empresas interesadas. De cada una de ellas se ha tenido que hacer la valoración
individualizada. Hoy (por el 22 de
noviembre) se ha reunido la mesa de contratación y ya tendremos
adjudicatario. El tiempo de ejecución era pequeño, no recuerdo si tres o cuarto
meses. No lo sé porque no he estado en la mesa de contratación por el periodo
electoral. No he querido participar; estoy representada por el secretario. Le
llamaré para ver si las empresas han bajado el tiempo de ejecución y
probablemente esté disponible en poco tiempo. Está también la asignación
adecuada para el equipamiento. El procedimiento está para que empiecen las
obras después de navidad. Es lo que me gustaría. Ya sabe que hay que dar un
plazo a las empresas para que hagan reclamaciones, si no se encuentran
satisfechas, luego el replanteamiento, pero como esta es una obra pequeña…
…PODEMOS
decir que estará para el curso que viene.
Para el curso que viene estará, pero me gustaría que estuviese listo en abril.
¿HA sido capaz la UMA de adaptarse al plan
Bolonia?
La
UMA y el resto de
las universidades estamos pasando el sarampión, el periodo de transición. Nos
cuesta adaptarnos. Me decía el director del Parque Científico de Barcelona, que
es un catedrático de Química, que lo que más nos cuesta es entender lo que
significa Bolonia. El pasar de las licenciaturas y las diplomaturas al grado. No
lo tenemos muy bien asimilado, no hemos interiorizado bien el carácter
profesional de los grados.
PUES si ustedes no lo tiene
interiorizado, imagínese cómo lo tenemos de interiorizado los que estamos fuera
de la Universidad
¿Qué es un grado? ¿En qué se diferencia de una licenciatura?
El grado es una formación que habilita con una serie de competencias para ser
un profesional en una determinada materia. No es el tipo de licenciado que
decíamos antes, que amueblábamos muy bien las cabezas, que dábamos un exceso de
formación, que eso venía muy bien para que luego se crease mucha versatilidad…
Ahora está más focalizado en hacer profesionales con unas competencias y unas
habilidades muy determinadas.
ADELAIDA,
sabe que existe una comisión universitaria del 15-M pero,
¿conoce cuáles son sus propuestas?
He intentado reunirme con todos los grupos. Sé que ha habido algunos de estos
estudiantes en algunas de estas reuniones, por el tipo de propuestas que he
recibido, pero no puedo señalar un listado de propuestas que me hayan
entregado. A mi me preocupa enormemente que haya gente que no se encuentra
satisfecha ni encuentra respuesta en la sociedad. La sociedad necesita que los
indignados se transformen en gente digna de reconocimiento porque hemos
atendido a sus propuestas.
¿ENTIENDO entonces que está dispuesta a
atenderlos?
Por supuesto. No hay ningún problema. Al contrario, me gustaría saber qué puedo
hacer por ellos, si es que puedo hacer algo. Algo hago (señala el folleto donde se recoge su programa electoral):
empleabilidad.
UNA de las críticas de esta comisión
universitaria del 15-M es la escasa representatividad que el alumnado obtiene
en estas elecciones. Los 35.000 estudiantes de la UMA representan un 25% del
total de los votos, (la comunidad universitaria está compuesta por 40.000
personas) ¿Es suficiente? ¿Debería valer más el voto de los alumnos?
La Ley delimita
el tope máximo, ¿es suficiente el 25%? El alumno pasa por la universidad, no
permanece. Siempre hay un cambio generacional. Es una situación distinta que la
del profesor permanente, que es sobre quien recaen las responsabilidades de la
formación de todos estos alumnos. No sé, esta universidad ha conseguido unas
cuotas máximas de representación. Hay otras que sus estatutos están en un 20% o
un 18%. Nosotros hemos ido al máximo. Si es necesario más… ¡Si es que luego los
alumnos no participan! ¡Si la pena de estas elecciones es la poca participación!
El voto del estudiante al final vale más que el de un catedrático con sexenios,
quinquenios, porque el porcentaje de alumnos que participa es muy bajo y
entonces, el valor del voto es muy alto. Si el aumentar la ponderación del voto
del estudiante supone que van a participar los 35.000 alumnos… lo asumo (Golpea los nudillos en la mesa) Lo malo
es que al reducirse la participación de los estudiantes, el valor es muy grande
y normalmente está en manos de unos pocos. Esa es la contradicción. Si hubiese
un compromiso del alumnado para participar, si nos demostraran que son capaces
de superar un porcentaje significativo en estas elecciones… pero la
participación es muy baja.
LUEGO está el personal administrativo
que es tan importante como el catedrático que…
Bueno, vamos a ver,
cada uno tiene sus…
QUIERO decir, es tan necesario como el
catedrático.
Si, tan necesario si.
Y apenas cuenta el 10%.
Apenas no, el 10%.
¿DEBERÍA tener más?
Vamos a ver, ¿cuál es la misión de la universidad?
¡PERO si el periodista soy yo! Ahora hago
yo las preguntas, que ya he pasado los exámenes.
La misión (con voz suave y melosa) es la docencia, la investigación y la
transferencia. Son funciones atribuidas al profesorado. El personal de
administración y servicios es completamente necesario, pero supone un apoyo a
esa actividad. Es verdad que un 10% es una representación muy escasa. Pero de
ahí a igualar las actividades que están relacionadas con la misión de la
universidad a los apoyos para que se lleven a cabo esas misiones hay una clara
diferencia. ¿Debe de aumentar? Probablemente ese 10% es muy bajo. Es lo que
tiene aprobado los estatutos de la
UMA en base a los parámetros que marca la Ley. ¿Habría que renovar la Ley? Las leyes se renuevan
constantemente. A mi no me gustaría que cambiasen perjudicando a las
universidades públicas.
ADELAIDA, ¿habrá debate con Miguel de
Aguilera? ¿Se lo ha planteado? ¿Lo tiene en su agenda?
Ni lo tengo en mi agenda ni me lo he planteado. Por una razón: yo debato con la
comunidad universitaria. No confundamos el sentido. La universidad no debe
emular otros procesos electorales distintos. El debate entre los políticos está
dirigido hacia una sociedad muchísimo más grande. Nadie me ha planteado un
debate, pero lo tengo muy claro: no creo que la comunidad universitaria aumente
su capacidad de contacto con los candidatos por un debate… que no sé en qué términos,
lugar y forma se llevaría a cabo.
O sea, que por usted no habrá
debate.
No.
UN tema que siempre puede generar polémica:
los precios de las cafeterías. Ahora mismo las tarifas están congeladas…
Desde hace tres años ya, pero porque lo cofinanciados nosotros.
¿SE
va a mantener esa política? Este camino perjudica al explotador
y beneficia al usuario, ¿cómo mantener el equilibrio de esa congelación de
precios que al final pagamos todos?
Es una consecuencia de la crisis. Hay una comisión de bares en la que están
representados todos los sectores de la comunidad universitaria junto a los
contratistas de los bares. De momento no ha habido ninguna manifestación. Ni
unos han pedido más ni otros han pedido menos, porque entonces nos quedaríamos
sin concesionarios y quitaríamos el servicio. Yo ahora propongo, voy a exigir a
los bares, que dadas las circunstancias económicas hagan un esfuerzo. Por ejemplo
que cada 10 vales de comida de un mismo usuario, la siguiente sea gratis, cosas
de este tipo que implican la responsabilidad social del empresario. ¡Estamos en
una situación económica tan adversa! La crisis es de todos y para todos; no hay
grandes beneficiarios. Lo que no me gusta es que bajen la calidad del servicio.
Yo hoy he comido en industriales y puedo decir que…
¿QUÉ ha comido?
¿Qué he comido? Pues mire, una sopa y un filete empanado con ensalada. He
comido muy bien.
¿CUÁNTO cuesta el menú?
Está en cuatro y pico. Me han invitado, pero creo que está en cuatro euros y
medio, no lo sé.
¡QUE le han invitado siendo usted la
rectora! Tremendo, como cuando al amigo rico se le invita a copas.
¡Digo! ¡Que me ha invitado un amigo a comer! ¡Hombre! Un profesor, éramos un
grupo y cuando he ido a pagar me han dicho que no, que ya habían pagado, que
era un amigo…
ES una broma. Hablando en serio, que
el tema lo requiere, ¿tiene constancia como rectora de que hayan existido casos
de acoso laboral en la UMA?
Hemos tenido algún tipo de estas situaciones.
¿QUÉ mecanismos existen para prevenir
y combatir estos casos?
Se abren expedientes disciplinarios en el momento en que se denuncian. Se hace
una investigación. Si el informe es favorable al denunciante, se pasa a los
tribunales. Se establecen sanciones. Las ha habido, de diverso tipo. En algunos
casos ha habido… es que somos una comunidad muy grande, pero son pocos muy
pocos los casos concretos que se han dado, uno o dos al año. Los podría contar
con los dedos de las manos y aún me sobrarían dedos.
NUESTRA anterior entrevista giró en torno
al papel de las fundaciones de la universidad, en concreto sobre la Fundación General
de la Universidad
de Málaga (FGUMA). Volvamos a ese tema ¿Ha cambiado en algo el papel que
desempeña esta fundación desde entonces? Sabemos que están a cargo de los cursos
de idiomas y de verano, pero nos sorprendió que fuera una herramienta
importante en la financiación de la universidad.
No, no, no no son importantes en la
financiación. Tienen un mantenimiento muy pequeño, relativamente pequeño. Y lo
reinvertimos todo en la universidad: la guardería infantil, el aulario 5, el
servicio de jardín botánico… todo eso se ha hecho desde los recursos que capta
la fundación. Se está haciendo una gran labor en el bilingüismo, en la
formación en idiomas. Este año hay 2.200 personas matriculadas en el centro de
idiomas de las cuales, tanto el profesorado como el personal de servicios lo
hace de forma gratuita y a los alumnos se les subvenciona al 37 o 40% de la
matrícula. No podemos hacer más porque estaríamos haciendo competencia desleal
con el resto de empresas privadas que
realizan esta misma actividad. La
FGUMA ha cambiado mucho. Hay un nuevo director que es una
persona extremadamente activa.
¿QUIÉN es?
Paco Martos, profesor
de farmacología. Se le ocurre una solución distinta cada día en busca de
soportes para la docencia, la investigación, el desarrollo de la cultura y la
empleabilidad de los estudiantes. Tiene ideas buenísimas. Creo que hay un momento
en que vosotros la asociasteis a un gestor que llevaba temas de la FGUMA, que tenia una empresa…
SÍ. Lo que nos llamó poderosamente la
atención era el papel que tenía en la fundación una empresa de abogados,
Aselex, y un gestor, López Mayorga. Había extrañas coincidencias, incluso en los números de teléfono de la web
de la fundación y la empresa, ¿ya no está?
Ya no está. Cambié los rumbos de la fundación. Cada día me invento una cosa. Cuando
tiene dos duros, la fundación está descapitalizada. Afortunadamente, se vuelve
a rellenar para ir aplicando sus recursos a la universidad. Todos los
laboratorios de idiomas han sido financiados por la fundación, aparte de los
cursos, que es una actividad regular, hay acciones de la fundación que se
valoran en intangibles y otras son perfectamente tangibles porque son
infraestructuras.
HOY he tenido oportunidad de hablar
con un economista de prestigio. No me parece correcto citar su nombre, pero es
un experto en finanzas y macroeconomía. Dice que lo dramático de esta crisis es
que pese a las elecciones y el cambio de gobierno, estamos en recesión y a
falta de un milagro se van a destruir unos 400.000 empleos en un periodo de
seis meses, ocho meses, un año, digamos que a medio plazo. No sé si está en lo
cierto. Me temo que sí. Lo indudable es que el empleo es la prioridad nacional,
¿Qué ofrece en su programa respecto a este problema? ¿Qué consejos da usted?
Me preguntaba un compañero tuyo qué petición tenía al nuevo gobierno. Yo pediría
que apueste por la formación, la educación y el empleo digno de la gente de la
bien formada. No se puede desaprovechar el talento que hemos formado y que ha
sido a costa de todos los españoles.
Y que está emigrando.
Y es dinero español.
Siempre hemos estado los españoles rodando por el mundo y dando buenísimas
prestaciones a otros países. Mira los cerebros que se nos fueron a Estados
Unidos en épocas ‘gloriosas’ de este país. Algunos se han recuperado, pero
otros son ya auténticos norteamericanos que están dando lo mejor de si mismos
allí, han generado conocimiento, lo han transferido, han hecho de todo y
algunos que han llegado a altos niveles son auténticos mecenas que han generado
empresas.
Es lo normal, ¿ha visto el presupuesto que tienen Harvard, Cambridge, Stanford, Shanghai…?
SI pusiéramos esas dos listas en paralelo, la de las universidades con mayor presupuesto y la de las mejor valoradas, ¿Estarían parejas? ¿Se corresponderían?
Totalmente.
PUEDE leer aquí la anterior entrevista realizada por EL OBSERVADOR a Adelaida de la Calle:
- 15/07/09 De la Calle: “Si hubiese alguna clase de oscurantismo (con las cuentas de las fundaciones) antes que vosotros lo hubiera desecho yo”
- 14/07/09 Adelaida de la Calle: “La Fundación es un instrumento que te aporta dinero; una estructura para buscar fondos, buscar mecenas y buscar patrocinadores para financiar a la Universidad de Málaga”
PUEDE leer aquí anteriores entrevistas realizadas por EL OBSERVADOR:
- 24/11/11 Miguel de Aguilera: “El mayor problema de Andalucía Tech es la falta de transparencia (…) son préstamos que hay que devolver”
- 22/11/11 Ana Carmen Mata: “Machista es pensar qué habrá hecho esta mujer para estar ahí”
- 16/11/11 Esperanza Oña: “Rajoy se ha comprometido a terminar el paseo marítimo (…) y Arenas a ampliar el puerto deportivo de Fuengirola”
- 15/11/11 EL OBSERVADOR: ¿Qué le ha quitado la política? Esperanza Oña: Todo. Mi vida personal, todas mis aficiones
- 08/11/11 Daniel Rodríguez: "Los políticos son artistas. Se suben a un escenario y se dirigen a una multitud"
- 04/11/11 Diego Maldonado: “Yo no mando aquí; formo parte de este equipo. Y con esta idea no tengo problemas”
- 03/11/11 Diego Maldonado: “Nuestro objetivo es cobrar los convenios urbanísticos en el menor tiempo posible. No podemos dibujar billetes”
- 21/10/11. Santos: “No hay un modelo de ciudad. No hay dinero. Con lo cual buscan donde no hay y autorizan lo que no deben”. Morales: “La suciedad en Málaga es un problema endémico; hay que limpiar más”
- 20/10/11 Morales: “Lo que tiene que hacer el 15M es echarnos, ocupar nuestro sitio y usar nuestras estructuras”. Santos: “Estoy de acuerdo, cuando veo el 15M lo primero que pienso es que son los que nos van a jubilar”
- 13/07/11 Bernardo Díaz Nosty: “Esta crisis ha dañado a los periodistas en España más que en cualquier otro país por la enorme precarización y la escasa organización de la profesión”
01/06/11 Damián Caneda: “Tendremos que seguir peleándonos con Sevilla, aunque el gobierno en la Junta sea del Partido Popular”
- 31/05/11 Damián Caneda: “En el Ayuntamiento de Málaga tenemos que cambiar el chip porque van a venir años muy difíciles; el reto es hacer las mismas cosas, o más cosas con menos dinero”
- 19/05/11 Cristina Guerrero: “Antonio Cordero ha sido el concejal ausente. Con él las negociaciones eran imposibles; miraba para otro lado. No ha pisado las dependencias policiales. El estado del cuerpo es insostenible”
- 10/05/11 Curro Troya: “Francisco de la Torre ahora no hace visita al Valle de los Caídos porque no se lleva; hace las paellas en los barrios”
- 19/04/11 Purificación Pineda: “El alcalde me ha pedido que vuelva a dirigir el Área de Igualdad del Ayuntamiento; después del 22-M se verá”
- 15/04/11 Mariví Romero: “Nunca he estado en ningún proceso de desintoxicación por drogas”
- 14/04/11 Mariví Romero: “La idea que yo he defendido es que hay que multar a los clientes de las prostitutas, pero los asesores jurídicos del Ayuntamiento plantean que no se puede multar sólo a una parte”
- 13/04/11 Marcos Paz: “UPyD puede conseguir más de un concejal”; “La gestión del patrimonio de Málaga es vergonzosa”; “La nueva sede de la GMU es un despilfarro”; “Para el Mercado de las Artes hay otros espacios”
- 06/04/11 María Gámez: “A Teresa Porras y Manuel Díaz les hubiera retirado la confianza”; “Lo sucedido en el pleno es un grave ataque al sistema democrático. El alcalde se burla de una institución que no le pertenece”
- 24/03/11 Manuel Camas: “María Gámez es una apuesta por ser coherentes con nuestra propia sociedad; necesitamos personas adaptadas a los cambios, que sepan interpretarlos”
- 23/03/11 Manuel Camas: “Tenemos una Justicia organizada en el siglo XIX que se ha empeñado en no cambiar desde entonces; no tiene sentido que la unidad de organización sea el juzgado”
- 16/03/11 Mª Antonia Morillas: “Los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Málaga han sido una estrategia de marketing. No se ha visto que lo que la gente proponía se traslade a la realidad”
- 18/02/11 José Alba: “La autopista de Las Pedrizas es necesaria”; “A veces a la ingeniería, como a la medicina, se le pide certeza”; “Hay otra forma de mejorar las comunicaciones entre Ronda y la Costa del Sol”
- 08/02/11 Juvenal Soto: “La gestión de Málaga no la entiendo. No sé en qué consiste. No sé cómo se hace ni cómo se traduce. Hay cosas que me resultan absolutamente surrealistas”
- 04/02/11 Luis Callejón (II Parte): “Cuándo me preguntó, le dije a Fidel Castro que para el año 2000 estaríamos muy cerca de los mil millones de turistas. Me equivoqué por poco, estamos hablando de los años setenta”
- 03/02/11 Luis Callejón (I Parte): “La Costa del Sol no va a haber forma de hundirla”; “Parece que son los políticos los que se traen a los turistas a cuestas” “No hay exceso de camas, hay defecto de promoción”
- 26/01/11 Antonio Vargas: “El Colegio de Arquitectos se tiene que mojar para eliminar la discusión falsa sobre el Guadalmedina. La solución final no puede ser el resultado de un referéndum. Es absurdo”
- 12/01/11 Pilar Oriente: “Las lesbianas necesitan referentes sociales, mujeres notables, conocidas, actrices, políticas, escritoras que lo digan, porque están muy machacadas”
- 04/01/11 Juan Jesús Peñalver: “La Costa del Sol ofrece unos atractivos que hace que ciertas personas sucumban a los cantos de sirena”
- 28/12/10 María Gámez (y segunda parte): “Esta ciudad tiene un equipo de gobernantes de tercera”. “En Málaga se practica una política de caja, se especula con el suelo, que es un valor mercantil y no un valor social”. “La lista se conocerá en enero y será paritaria”
- 27/12/10 María Gámez: “El cambio es inevitable”. “El PGOU no responde al modelo de ciudad que quiero”. “Felipe transformó España de una forma que yo quiero simbolizar”. “Por mí la verja del Puerto estaría quitada. El alcalde se ha vuelto atrás”
- 17/12/10 Begoña Medina: “El voto progresista de Carretera de Cádiz es la llave para que haya una alcaldesa socialista en Málaga”. “Se busca un nuevo perfil para una nueva etapa”. “Aprendí en la legislatura del 95, cuando la izquierda era mayoría”
- 15/12/10 Hernández Pezzi: “Málaga es una ciudad que se mueve a golpe de encargos y talonarios”. “María Gámez y Marisa Bustinduy no se parecen en nada”. “No rotundo a ir en la lista”. “He denunciado la corrupción de todos los signos”
- 24/11/10 Rafael Fuentes: “A mí se me ha achacado que cuando era profesional cobraba mucho y nadie ha dicho que me he metido en política y que he salido perdiendo”
- 16/11/10 Entrevista al alcalde de Málaga (II Parte). El OBSERVADOR: “¿Usted no tiene culpa de nada?”. Francisco de la Torre: “Pues seguro que sí… qué sé yo…no lo sé, ¿qué digo?”
- 15/11/10 Francisco de la Torre (I Parte): “La transformación de Colinas del Limonar se ha hecho con cuidado, técnicamente. Interesa que se empiece a construir pronto; esto ajardinado quedará precioso”
- 10/11/10 Alfredo Rubio: “El estrepitoso fracaso de la carrera hacia la Capitalidad Cultural de Málaga en 2016 debiera ser un nuevo punto de partida; es un síntoma, y algo más, de una cierta incapacidad”
- 29/10/10 Javier Checa (II Parte): “En ‘Expogays’ no ha habido sexo. Ver allí a familias con sus niños junto a gays que paseaban de la mano me demostró que habíamos tenido un rotundo éxito”
- 28/10/10 Javier Checa (I Parte): “Vamos a dejar las cosas claras: ‘Vitalsex’, la primera Feria Internacional del Placer de Torremolinos, va a ser la orgía más grande del mundo. Hay muchos tabúes que romper”
- 20/10/10 Teodoro León Gross (II Parte): “Pienso que la posición del alcalde de Málaga, sencillamente, es terminal; ya estamos en una prórroga”
- 20/10/10 Teodoro León Gross (I Parte): “El político no devuelve discursos, devuelve frases que quepan en un titular, mandan una idea en 12 ó 14 palabras”
- 19/10/10 Elías Bendodo: “Trabajaba en la calle haciendo seguros. Tengo mi despacho de abogados montado. Volveré algún día, seguro”
- 13/10/10 Francisco Barrionuevo: “La diferencia entre el Silicon Valley y el Parque Tecnológico de Andalucía es que allí pusieron 2.500 millones de dólares de inversión en un trimestre y aquí cero”
- 15/09/09 Luciano Alonso: “Los grandes temas se pueden consensuar, pero no hagas primero la rueda de prensa y después el acercamiento; hazlo a la inversa, intenta llegar a un acuerdo y luego lo explicas a la prensa”
- 28/07/10 Pedro Moreno Brenes: “Entré con 13 años al PC, lo hice por mis convicciones religiosas. Entendí que el mensaje cristiano se puede traducir mejor en el ideal comunista, con 46 años lo sigo pensando”
- 14/07/10 Antonio Garrido Moraga: “¿Un político qué es? Un señor de la calle (…) En la política se miente como se miente en todas partes”
- 07/07/10 Antonio Romero: “Eduardo Martín Toval forzó a las agrupaciones del PSOE para echar a Celia Villalobos y ponerme a mí de alcalde. Estuvimos a punto de votar una moción de censura”
- 30/06/10 Antonio Herrera: “IU tenía una capacidad de estrangulamiento que me asfixiaba”; Francisco Gutiérrez: “Que el alcalde vaya de víctima es una opción personal, que nos haga a los malagueños víctimas es nefasto para el desarrollo de la ciudad”
- 29/06/10 Antonio Herrera: “No hay en este país quien haya demostrado una mala utilización de los fondos de CCOO”; Francisco Gutiérrez: “Hay razones para una huelga general, para que el 29-S este país se pare”
- 15/06/10 “Las primarias son un derecho de la militancia, no una concesión de la dirección. Ya esta bien de no dormir porque se puede acabar con una ínfima minoría que nos conduce a la ruina electoral”
- 15/06/10 “Málaga es una pequeña metápolis, tiene muchas capas, muchos ritmos, debe tener muchas historias, y tiene que tener un grupo de población que mantiene una relación tensa con el statu quo”
- 02/06/10 “El verdadero pecado original del Puerto de Málaga es la concesión del concurso de explotación del muelle 1 a Udisa”
- 01/06/10 “La Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga se ha convertido en un monstruo ingobernable, hay que hacer una auditoría de gestión”
- 23/04/10 Francisco Conejo: “Salvador Pendón ha cumplido una etapa. Hay generaciones que han trabajado para que entremos gente joven”
- 21/04/10 José Agustín Gómez-Raggio, presidente del RCM: “El primer día que llegamos abrimos tres expedientes informativos: al censor de cuentas Vicente Ramos y a los ex presidentes Rafael Vidal y Luis Merino”
- 13/04/10 Francisco Salado: “Me haría mucha ilusión ser presidente de la Diputación, pero me ilusiona más ser alcalde de Rincón de la Victoria”
- 09/04/10 El edil Antonio Serrano acusa: “En IU me han intervenido el correo, me han hurtado documentos, me han trasteado el ordenador y se han reunido con medios de comunicación para que no me den ‘cancha”
- 09/03/10 Enrique Salvo Tierra: “Hay estudios para garantizar que los árboles de la Alameda Principal no sólo permanezcan, sino que además mejoren su calidad de vida con las obras del Metro”
- 09/03/10 Enrique Salvo Tierra: “No me he encontrado con animadversión a mi regreso a Málaga. Al contrario, he encontrado compresión con el papel que me tocó jugar como portavoz del grupo municipal socialista”
- 18/07/08 “Ha llegado un momento en el que no podía trabajar en el grupo municipal; salgo del Ayuntamiento de Málaga, pero no del PSOE”