OPINIÓN. Litoral Gráfico. Por Jorge Alaminos
Diseñador Gráfico
05/03/13. Opinión. El diseñador gráfico Jorge Alaminos continúa con su colaboración en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Con el ojo puesto en la ácida actualidad, el diseñador repasa el ‘Corruptódromo’, el mapa de la corrupción en España, para presentar estas tres nuevas viñetas sobre cómo se escribe el dinero, en qué ha desembocado la partitocracia y los tipos de corrupción que existen. “Resulta evidente que mientras se combate y se acusa al ‘menudeo’ de haber provocado esta crisis, se oculta y amnistía los delitos de la llamada ‘delincuencia de cuello blanco’”.
VIÑETAS. Negro sobre blanco
HAY ánimo de realizar Hay que ampliar hasta el 400% el mapa de la corrupción en España, el llamado ‘Corruptódromo’, para poder ver en toda su dimensión la amplia geografía político-delictiva del país. La misma página nos invita a visitar la 15Mpedia, donde podemos ver las listas de políticos condenados, imputados, absueltos, indultados y un largo listado de los casos de corrupción.
EN noviembre de 2009, el entonces fiscal general del Estado Cándido Conde-Pumpido, revelaba que se estaban tramitando un total de 730 causas contra cargos públicos por corrupción. PSOE y PP acumulaban entonces 464 del total de las causas (264 el PSOE y 200 el PP), el resto recaía sobre los demás partidos. Si aplicásemos la ley D’Hont para formar el parlamento (350 diputados) en función de estos datos y en esas fechas, la composición del “Congreso de los Imputados” quedaría de la siguiente forma: PSOE 152 escaños, PP 114, Coalición Canaria 24, CIU 17, Partido Andalucista 13, Izquierda Unida 11, GIL 9, Unión Mallorquina 4, Esquerra Republicana de Catalunya 2, Bloque Nacionalista Galego 2 y PNV 2. Con estos resultados sería necesario pactos entre ellos al no alcanzarse la mayoría absoluta.
A día de hoy, con los nuevos casos aparecidos, podemos afirmar con toda rotundidad que: ¡La Fiesta continua!
MAYOR representación -en cuestión de variedad - ostentan los tipos de casos de corrupción. He llegado a contabilizar hasta 19 tipos, casi todos vinculados con empresas o a través de empresas y sociedades.
RESULTA evidente que mientras se combate y se acusa al “menudeo” de haber provocado esta crisis, se oculta y amnistía los delitos de la llamada ‘delincuencia de cuello blanco’, término acuñado por el sociólogo y criminólogo norteamericano Edwin H. Sutherland en 1939 para referirse a “los delitos de la clase alta compuesta por personas respetables o, en último término, respetadas, hombres de negocio y profesionales”, y políticos añado yo.
“LA delincuencia de cuello blanco en el mundo de los negocios –escribía Sutherland– se manifiesta sobre todo bajo la forma de manipulación de los informes financieros de compañías, la falsa declaración de los stocks de mercancías, los sobornos comerciales, la corrupción de funcionarios realizada directa o indirectamente para conseguir contratos y leyes favorables, la tergiversación de los anuncios y del arte de vender, los desfalcos y la malversación de fondos, los trucajes de pesos y medidas, la mala clasificación de las mercancías, los fraudes fiscales y la desviación de fondos realizada por funcionarios y consignatarios”.
PUEDE leer aquí otra colaboración de Jorge Alaminos:
- 28/01/13 VIÑETAS. Esppaña
- 31/12/12 VIÑETAS. Las “Malas Artes”
- 02/11/12 VIÑETAS. Más medios, ¡es la guerra!
- 24/09/12 VIÑETAS. La casa irreal
- 27/07/12 Los vasos comunicantes de la crisis
- 31/05/12 VIÑETA. El imperio de papel
- 15/06/12 ViÑETAS. La sátira triste de Jorge Alaminos