OPINIÓN. Sin comentarios. Por Luis Callejón
Pte. de la Asociación Emérita de Turismo y Hostelería de Andalucía (ASETHAN)
12/12/12. Opinión. “Pienso que España debe mantenerse firme en la decisión de no pedir el rescate y posiblemente sea el momento de informarse en Ecuador sobre los pasos que dieron y el camino recorrido hasta llegar a la actual estabilidad económica en lo político, y consultar al secretario económico del nuevo gobierno de los Estados Unidos, para saber cuáles serían las posibilidades para que España en su día, en vez de volver a la peseta, diera un salto al futuro y adaptase al dólar como moneda nacional”. Nueva colaboración de Luis Callejón con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com que cierra la serie ‘El euro tiene metástasis’.
El euro tiene metástasis y no responde a los tratamientos
DESDE que se publicó mi último artículo de esta serie ‘El euro tiene metástasis…’ los acontecimientos económicos que se han ido produciendo no sólo en España sino en Italia o Francia, sin contar con Portugal o Grecia, son tan rápidos que he decidido no rectificar más el borrador para evitar que este último escrito se resuma en un simple “ya lo decía yo desde mi primera entrega”.
HOY, el empujón que he recibido para terminar esta saga ha sido que Europa ha entrado en recesión… ¡Toma ya!... y si sigue así ¿a quién le pedirá el rescate este viejo continente?
CUANDO empecé con esta serie en octubre, en su primer capítulo, ponía como ejemplo a Ecuador porque en un momento dado supo salirse de la carretera en la que estaba circulando y participando en un rally de monedas en América Latina, que no producían precisamente estabilidad económica a los distintos países del continente, saliéndose y atravesando campo a través para llegar a una autopista donde no existen ni carreras entre monedas ni peligros económicos. No fue fácil la decisión tomada, tanto que al gobierno que la tomó le costó un golpe de estado, pero curiosamente se mantuvo la decisión de eliminar la moneda nacional y apostar por el futuro, o lo que es lo mismo, dolarizar el país.
HOY, 12 años después, todo el mundo conoce que el actual presidente, aún siendo socio indiscutible del grupo Alba, cuya cabeza visible es Venezuela, que mantiene una idea de crear una moneda única para dicho grupo al estilo del euro, no se ha planteado eliminar el dólar como la única moneda del país. Los observadores del gobierno de Ecuador creemos que en las próximas elecciones, el señor Correa ganará por amplísima mayoría, ya que su nivel de popularidad, día a día va aumentando…. Sin embargo, en un acto de imaginación fantasiosa también sabemos que si en las próximas elecciones se pudiera presentar el señor Dólar; el señor Correa ya no tendría tan claro que pudiese ganar, porque el dólar a estas alturas, es tanto o más popular que el actual presidente.
EN Europa hemos vivido en este último trimestre declaraciones y cambios de opiniones y de aptitudes de todo género.
DESDE que nuestro gobierno consiguió en el Consejo de Presidentes de la Unión Europea que el Banco Central prestase a nuestra banca hasta 100.000 millones de euros, ¿qué ha ocurrido?
1º.- El resultado final ha sido que el Banco Central Europeo va a transferir 39.000 millones de euros, pero lo hará a la banca nacionalizada, es decir, si está nacionalizada es que pertenece al Gobierno, y será éste el que debe avalar dicho préstamo.
2º.- También hemos visto cómo el comisario europeo de presupuestos ha dicho de alguna forma que los Reyes Magos de la Unión Europea dejarán de regalarnos aproximadamente 20.000 millones de euros en los próximos años.
3º.- Si en la actual situación los recortes ejecutados nos dejan casi con el agua al cuello, ¿qué nos pasará si nos quitan un flotador de 20.000 millones?
LA situación griega es posible que sea el detonante que pueda desestabilizar a Europa, haciéndola tambalear posiblemente antes de que desaparezca la recesión en la que se ha metido.
CREO que el interés que tiene Alemania en que España pida el rescate es como una cortina de humo para tener un arma más y poder echarle la culpa al Sur de Europa del fracaso del euro, cuando en realidad, el euro podría fracasar por culpa del prestamista alemán a Grecia, país que está llamado a ser el que inicie el efecto dominó en la caída de la moneda única.
ESTA posibilidad es la que está haciendo que la señora Merkel -“el abogado del diablo”- quiera aplazar la deuda de Grecia cinco años más e incluso intentar hacer una quita importante, con lo que protegería los pagarés de sus bancos, manteniendo su valor el mayor tiempo posible.
PIENSO que España debe mantenerse firme en la decisión de no pedir el rescate y posiblemente sea el momento de informarse en Ecuador sobre los pasos que dieron y el camino recorrido hasta llegar a la actual estabilidad económica en lo político, y consultar al secretario económico del nuevo gobierno de los Estados Unidos, para saber cuáles serían las posibilidades para que España en su día, en vez de volver a la peseta, diera un salto al futuro y adaptase al dólar como moneda nacional.
PORQUE si a España se le ocurre pedir el rescate, sólo tiene que mirar a su derecha, Grecia, y a su izquierda, Portugal, para comprobar que ya no existen recortes en dichos países, sino amputaciones, que nos llevarían al borde de un precipicio que nadie sabe qué profundidad tiene.
RESUMEN final: al edificio de la globalización le falta el techo. Y ese techo es de protección económica y parece claro que entre que esté realizado por material euro o por material dólar, es este último el que más garantías ofrece, a pesar de los pesares.
- 15/11/12 Urgente. No al rescate. El euro tiene metástasis (III parte)
- 23/10/12 Urgente: No al rescate. El euro tiene metástasis (II Parte)
- 24/09/12 Urgente: No al rescate. El euro tiene metástasis (I Parte)
- 11/09/12 Oportunidad perdida (y 2)
- 26/07/12 Pelotazos turísticos
- 19/07/12 Oportunidad perdida
- 28/06/12 No hay dos sin tres
- 06/06/12 La ‘chinalización’ d e la crisis (II parte)
- 05/06/12 La ‘chinalización’ de la crisis
- 30/05/12 Proxenetas económicos y financieros
- 20/04/12 La memoria histórica y las cacerías
- 22/02/12 La política y la hiena
- 01/03/12 Trasladar la Consejería de Turismo a Málaga es un error
- 05/03/12 A vista de pájaro
- 16/02/12 El consejero de Turismo de Andalucía saca pecho: los primeros en gasto de promoción, los primeros en número de camas, y los últimos en ingresos por turismo internacional
- 07/02/12 El turismo por tierra, mar y aire
- 27/01/12 Fitur, sí pero no
- 11/01/12 Política turística andaluza y sistema chino de certificación
- 05/01/12 Año nuevo, temas viejos
- 30/12/11 Diciembre turístico
- 07/12/11 Carta turística a la UTE celestial
- 11/11/11 Todo sigue casi igual
- 04/11/11 Turismo bajo par
- 17/10/11 Totum revolutum, segunda parte
- 30/07/11 Totum revolutum
- 12/07/11 La política, el cascabel y el gato
- 04/07/11 ¿Qué es EUROAL?
- 24/06/11 ¡Viva EUROAL 2012!
- 18/05/11 EREase una vez
- 26/04/11 Cuentos chinos o cuentos infantiles
- 05/04/11 Extrañas coincidencias
- 24/03/11 El pesimismo, la crítica y la realidad
- 04/03/11 El turismo, la energía y las mentiras
- 05/01/11 Mi Pueblo, la Veleta y las Cámaras de Comercio
- 21/12/10 La política, mi abuelo y el turismo
- 17/11/10 Cambio de ritmo
- 20/10/10 Las grandes dudas turísticas
- 15/10/10 Sueños de una noche de verano
- 30/09/10 Con sabor agridulce
- 07/09/10 Sin comentarios II
- 23/07/10 Sin comentarios