La cementera de La Araña incinerará escorias, residuos agrícolas, industriales y de centrales eléctricas, pinturas, tierras contaminadas, aceites, disolventes….

La cementera de La Araña incinerará escorias, residuos agrícolas, industriales y de centrales eléctricas, pinturas, tierras contaminadas, aceites, disolventes….
25/10/07. Medio Ambiente. Hasta
ahora la cementera de Financiera y Minera en La Araña había utilizado coque de
petróleo, hulla, fuel oil y eventualmente neumáticos usados como combustible,
ahora, y tras la Autorización Ambiental Integrada (AAI), concedida por el
delegado de Medio Ambiente en Málaga, Ignacio Trillo y consultada por EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com,
en esta fábrica situada en el perímetro urbano de
Málaga se quemarán como parte del proceso de elaboración del cemento, un total
de 62.000 toneladas anuales de los llamados “combustibles alternativos”, esto es: escorias no
tratadas, tierras contaminadas, aceites, pinturas, disolventes, residuos
industriales, agrícolas o procedentes de centrales térmicas…, unas prácticas
que provocarán emisiones de metales pesados, azufre, flúor y dioxinas entre
otros elementos. El gobierno andaluz será el encargado de controlar que estas
emisiones se producen en los niveles y parámetros permitidos.
”LAS
principales
afecciones a considerar en este tipo de instalaciones serían las producidas a
la atmósfera por emisión de gases, partículas y ruidos, al medio hídrico y la
gestión de residuos”, se explica en la Autorización
Ambiental Integrada (AAI), una especie de ‘macropremiso’ que acaba de ser
otorgado por la Junta de Andalucía a la fábrica de cementos de Financiera y
Minera en La Araña. De hecho, de los 79 expedientes de AAI abiertos a empresas en Málaga, el de Financiera y
Minera, es el único junto con otro, que cuenta con una “resolución positiva”, pese
a figurar desde hace años como la compañía más contaminante de toda la
provincia.
EL cambio sustancial que se
introduce con la AAI es el de los combustibles. En la Araña se han estado
quemando hasta el momento coque de petróleo, hulla, fuel oil
para producir cemento, y de forma eventual también se utilizaron neumáticos
usados. Sin embargo, con la instalación del nuevo horno “los residuos que la
empresa pretende utilizar como materias primas para la preparación del crudo
(composición) y la fabricación del cemento (adición) son los siguientes:
residuos de minerales y canteras; residuos de la agricultura, horticultura,
acuicultura, servicultura, caza y pesca; residuos de la preparación y
elaboración de alimentos; tableros, muebles, pasta de papel y cartón; residuos
de procesos químicos inorgánicos”.
EN cuanto a los residuos que se pretenden utilizar como
combustibles figuran, además de los citados: “residuos textiles y del cuero;
envases, materiales de filtración, trapos, ropas; tierra contaminada y residuos
de construcción; retos de plantas de aguas residuales; pinturas, barnices,
esmaltes, adhesivos y tintas de impresión; residuos de centrales térmicas;
residuos de hidrometalurgia; residuos de metales y plásticos; residuos del
refino de petróleo, gas natural y carbón; residuos de procesos químicos
orgánicos e inorgánicos; residuos de aceites; refrigerantes y propelentes
orgánicos…”
ESTOS combustibles, denominados ‘alternativos’, se dividen en
líquidos, sólidos pulverulentos y sólidos no pulverulentos. De la primera
categoría, en las instalaciones de La Araña, se incinerarán 32.000 toneladas al
año, de las otras dos restantes, otras 30.000 al año con el aval de la
administración regional. Las incineraciones causarán la emisión de partículas y
sustancias que se han recogido en un cuadro con los límites y niveles máximos
que la Junta se encargará de controlar. Entre estos elementos figuran los
metales pesados (cobre, plomo, antimonio, níquel, cobalto, manganeso, vanadio,
talio…), las dioxinas y furanos, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, carbono
orgánico y ácido clorhídrico.
LA utilización de combustibles alternativos ha sido presentada a la
opinión pública por los fabricantes de cementos como una contribución al Medio
Ambiente y se ha incluido como uno de los temas a tratar en el II Congreso de
la Industria Cementera Andaluza que comenzó ayer en el Palacio de Ferias y
Congresos de Málaga. La patronal del sector incide en que se trata de un “procedimiento clave para reducir la
contaminación atmosférica que impulsará la extensión de la cultura de la
sostenibilidad”.
EL congreso lo organiza la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y
el Medio Ambiente, (Flacema), una institución presidida por Francisco Bravo,
quien es a su vez el portavoz de la fábrica de Financiera y Minera en La Araña,
empresa que se ha gastado 100 millones de euros para una remodelación que le
permita utilizar combustibles alternativos.
SIN embargo, la opinión de los ecologistas sobre la conveniencia de
que las fábricas cementeras actúen como incineradoras, lejos de ser aplaudida,
es seriamente criticada: “Se justifica como una mejora ambiental, pero no se
aportan datos concluyentes que sostengan esta afirmación. Consideramos que uno
de los objetivos perseguidos es abaratar costes para la empresa, sustituyendo
combustible y materias primas por residuos. Las materias primas alternativas
de residuos objetos suponen de hecho una incineradora de basuras camuflada en
medio de un centro urbano, con las graves consecuencias medioambientales y para
la salud que ello conllevaría”, sostiene Ecologistas en Acción.
”EMPEÑARSE en convertir un complejo cementero en una incineradora de
todo tipo de residuos (harinas cárnicas, lodos de depuradora, residuos
plásticos o disolventes industriales), no hará más que agravar la emisión de
contaminantes”, afirman desde Adena. Desde Comisiones Obreras, tachan esta
práctica de “cortina de humo”. Jesús María Puente, secretario de Salud Laboral
y Medio Ambiente estima que “la incineración de
residuos planteada en términos de gestión empresarial y eficiencia en
cuanto a costes de producción, representa una indiscutible mejora para la
empresa, resulta, sin embargo, irrelevante en términos ambientales, ya que
consideramos que la incineración de residuos no es la solución para su
eliminación”.
EL Convenio Internacional sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes, firmado en 2002 en Estocolmo, incluyó a
las cementeras que incineran residuos entre las cuatro fuentes más importantes
de emisión de dioxinas y furanos.
PUEDE leer aquí otras noticias publicadas anteriormente sobre la
fábrica de cementos Goliat
de La
Araña, de Financiera y Minera (a su vez dentro de Italcementi Group):
- 16/10/07 Nueva denuncia ante la Policía Nacional de los vecinos de Málaga contra la cementera de Financiera y Minera en La Araña por la “incesante, continua y perturbadora emisión de polvo y ruido
- 11/10/07 La fábrica más contaminante de Málaga obtiene uno de los dos únicos permisos de ‘Autorización Ambiental Integrada’ dados en la provincia
- 28/09/07 Los ecologistas alertan sobre los “combustibles alternativos” que utiliza Financiera y Minera en Málaga: son “altamente tóxicos y nocivos para la salud y el Medio Ambiente
- 07/09/07 Financiera y Minera niega que la fábrica de La Araña sea “nociva para la salud” y asegura que el escape de gases que ocultó fue “inocuo”
- 04/09/07 Financiera y Minera contamina Málaga con Óxido de Nitrógeno y Benceno para obtener beneficios produciendo un cemento que supuestamente ‘descontamina’ el Óxido de Nitrógeno y el Benceno
- 24/07/07 La delegada de Innovación, María Gámez, ‘premia’ a la empresa más contaminante de Málaga -la cementera de Financiera y Minera- con la mayor subvención otorgada en la provincia, 1,2 millones de euros
- 12/07/07 Un escape en la fábrica de cementos de Financiera y Minera en La Araña desata la alarma entre los vecinos de Málaga
- 15/06/07 Ecologistas en Acción organiza mañana unas ‘Jornadas malagueñas sobre medio ambiente y globalización’ que hablarán de la cementera de La Araña y la central térmica de Campanillas
- 20/03/07 Pese a destruir varias cuevas prehistóricas en La Araña y carecer de proyecto, Financiera y Minera convence a la Fundación Málaga y al Ayuntamiento para promocionar su yacimiento
- 01/03/07 “Las emisiones tóxicas que suelta la fábrica cementera de Financiera y Minera constituyen un problema de salud pública por estudiar”
- 31/01/07 La fábrica de Financiera y Minera de La Araña se convierte un año más en la empresa más contaminante de Málaga al expulsar al aire 682 millones de kilos de Dióxido de Carbono (CO2)
- 23/01/07 Colgado en Internet el reportaje que TVE-1 emitió sobre la fábrica de Financiera y Minera y el malestar de los vecinos de La Araña (Málaga)
- 18/01/07 La referencia visual de la capital de la Costa del Sol es un horno de 114 metros de altura que lidera el ranking de contaminación en Málaga y que pertenece a la fábrica Financiera y Minera
- 12/01/07 “La chimenea de la cementera funciona de noche, para disimular todo lo que suelta”, aseguran las vecinas de La Araña Ana Ruiz y Mari Carmen Luz sobre Financiera y Minera
- 10/01/07 Televisión Española emite en horario de máxima audiencia el testimonio de los vecinos de La Araña afectados por Financiera y Minera
- 03/01/07 José Ruiz: “Me extraña que no tengamos silicosis con lo que nos llueve cada día. Si nos hicieran pruebas en el hospital seguro que tenemos los pulmones llenos de polvo”
- (27/12/06). Teresa Mena: “Cada vez que llamo a la fábrica para protestar por las nubes de polvo, carbón y cemento se ríen de mi y me ponen la musiquilla ésa del teléfono. Aquí no hay quien diga nada”
- (11/10/06). Francisco Leiva: “La central de Gas Natural será la empresa más contaminante de Málaga, casi el doble que la cementera de La Araña”
- (07/06/06). La empresa que más contamina de la provincia de Málaga patrocina suplementos especiales en diarios locales en el Día del Medio Ambiente
- 31/03/06 El CAC Málaga impone su criterio e inaugura la exposición de la obra de Santiago Cirugeda con el patrocinio de la empresa Financiera y Minera
- 15/03/06 El Ayuntamiento de Málaga y la fábrica de cervezas San Miguel, en la lista negra de las empresas más contaminadoras de la provincia
- 14/03/06 El arquitecto Santiago Cirugeda se niega a que la exposición de su obra en el CAC Málaga sea patrocinada por la empresa Financiera y Minera
- (14/03/06). Financiera y Minera revalida su título como la empresa más contaminante de Málaga al expulsar al aire 770 mil toneladas/año de CO2, 670 mil más del tope máximo previsto por la UE
- (22/07/05). Financiera y Minera inserta publicidad engañosa en periódicos para dar una imagen irreal de respeto al medio ambiente
- (21/11/05). La empresa más contaminadora de Málaga y la Asociación de la Prensa de organizan una jornada de Medio Ambiente y Periodismo para mañana
- Revista El Observador nº 47. Denuncia contra la fábrica de La Araña en el Juzgado de Guardia por delito ecológico
- Revista El Observador nº 46. Crimen contra el patrimonio histórico
- Revista El Observador nº 46. Malos humos: la cementera y su caldera de neumáticos
- Revista El Observador nº 45. Contaminadores en Málaga
PUEDE consultar aquí la lista de contaminadores en Málaga de los años 2003, 2004 y 2005, con los datos destacados de la fábrica de Financiera y Minera (el término ‘Umbral’ significa el tope marcado por la UE y el término ‘Cantidad’ lo que realmente emite la cementera):
- Registro EPER año 2003 (cementera en página 3)
- Registro año 2004 (en página 1)
- Registro año 2005 (en página 3)