
EL Instituto para la Calidad Turística Española(ICTE) es una entidad privada que basa su trabajo en la certificación de sistemas de calidad especialmente creados para empresas e instituciones turísticas. El sello que más notoriedad tiene es la ‘Q’. Requerir sus servicios conlleva un coste, sea el cliente un restaurante o un ayuntamiento. Existen unas tarifas públicas de adhesión, documentación y uso de marca -consultar AQUÍ-.
EL ‘Q’ es un galardón que se obtiene de forma voluntaria. Al igual que ocurre con las banderas azules, son las instituciones que así lo deseen, en este caso los ayuntamientos, los que deciden someterse a examen. Las banderas azules las concede otra institución privada .llamada Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac). La obtención de tanto uno como otro sello no significa que las playas galardonadas sean mejores que las que no lo son, sino que simplemente han sido presentadas a examen y han superado los requisitos. De hecho, hay muchos ayuntamientos costeros que por ahorrarse costes económicos, papeleo o desconfiar de estas certificaciones simplemente no participan de estas evaluaciones.

ADEMÁS, ni las banderas azules ni las ‘Q’ suponen que las playas estén limpias. La conservación medioambiental es sólo uno de los criterios a examen junto con accesos de minusválidos, duchas, puestos de socorristas, balizamiento, etcétera… Tanto es así que las mismas playas galardonas con la ‘Q’ de La Malagueta, San Andrés o La Misericordia han sido puntualmente cerradas cuando los análisis de la Junta de Andalucía han indicado que no son aptas para el baño porque están demasiado contaminadas.
POR otra parte, son auditores de empresas externas al ICTE los que realizan en unas muy determinadas fechas del año las revisiones in situ de las playas que han sido presentadas a examen, esto es, no hay una comprobación regular y continua. Aparte de estas consideraciones, la secular falta de un saneamiento integral en la Costa del Sol provoca que las quejas sobre la limpieza de las playas sean habituales entre turistas y malagueños.
POR último, estos galardones incentivados como marketing turístico y presentados como propaganda municipal, conviven con otros: Las banderas negras que año tras año concede Ecologistas en Acción y con los que la organización conservacionista distingue a todas las playas según calidad medioambiental.
PUEDE leer aquí otras informaciones relacionadas:
- 09/06/11 El Ayuntamiento de Málaga paga a una entidad privada por lucir la marca ‘Q’ en las playas de El Palo, Pedregalejo, El Dedo y Misericordia
- 31/05/11 Las playas del Ayuntamiento de Málaga no tienen este año banderas azules porque la corporación municipal ha pasado de que las examine la fundación privada que las reparte
- 10/06/10 El Ayuntamiento de Málaga pierde sus banderas azules coincidiendo con el recorte general de gastos impuesto en sus departamentos
- 30/03/10 La Junta declara no aptas para el baño las playas de Los Baños del Carmen, San Andrés y La Misericordia, contaminadas por aguas fecales, y el Ayuntamiento realiza análisis de última hora y lo desmiente
- 08/07/09 Los análisis del litoral malagueño de Greenpeace y Ecologistas en Acción señalan a Mijas y Maro como los puntos con mayor amenaza medioambiental de una costa sobreurbanizada
- 29/05/09 Las banderas azules de Málaga se plantan en las mismas playas sucias que Greenpeace y Ecologistas en Acción ponen en la picota
- 26/04/08 La entrega de las banderas azules se realiza en el Jardín de la Concepción en lugar de en la playa de La Malagueta, en estado calamitoso pese al reciente galardón
- 02/06/08 Las banderas azules de las playas de las que tanto presume el Ayuntamiento de Málaga no las concede la Unión Europea, sino una organización privada tras un petición previa de los municipios
- 13/11/07 Benalmádena, un municipio hormigonado a la sombra de Enrique Bolín, otro “punto negro” con unos disparatados niveles de edificación
- 08/11/07 Fuengirola, finca particular desde hace más de 15 años de la alcaldesa popular Oña: diez kilómetros cuadrados con el cien por cien del suelo urbanizado. Un paseo marítimo por la ‘Costa del Solar’
- 28/06/07 El informe de Greenpeace Destrucción a toda costa 2007 cita de nuevo a EL OBSERVADOR para hablar de Aifos, Ardales y el caso Merinos
- 06/07/06 El informe de Greenpeace Destrucción a toda costa 2006 cita a EL OBSERVADOR y se hace eco de la demanda interpuesta por Aifos