La Junta de Andalucía perimetró a mediados de mes toda la zona afectada del monte. Juan Antonio García, de COAG Málaga, expresa la preocupación del sector

30/05/14. Medio Ambiente. La plaga de la avispilla del castaño detectada en el monte del Juanar, cerca del Valle del Genal y del municipio malagueño de Ojén, preocupa. Y mucho. No solo a los trabajadores de la cooperativa que mantiene en funcionamiento el establecimiento hostelero de ‘El Refugio del Juanar’, también a los castañicultores que ven en este brote del insecto una seria amenaza para su producción.

EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com se hace eco de una de las soluciones que barajan desde la Cooperativa de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) y que ya se ha utilizado, según explican, en Italia: el uso del enemigo de esta avispilla: otra mosca conocida como Torymus sinensis Kamijo.

A pesar de que la Junta de Andalucía ya explicó a esta revista que la zona del Juanar afectada por la avispilla había sido perimetrada y se estaba trabajando en erradicar la plaga, Juan Antonio García, secretario general de COAG Málaga, cuestionó el método. “Eso es imparable”, lamentó, en conversación telefónica, refiriéndose al brote de este insecto procedente de China que apareció en Europa por primera vez hace 12 años en el Piamonte italiano.

“LA avispilla la descubrió un miembro de COAG y hemos sido nosotros quienes hemos dado la voz de alarma”, explicó García, quien recordó que en Italia han puesto en marcha nuevos métodos para erradicar a esta peligrosa avispilla. A principios de mes, COAG instó a los laboratorios de Sanidad Vegetal de la Junta a que confirmasen la presencia del insecto en la zona de Málaga y que comenzasen a actuar con un plan urgente. La Dryocosmus kuriphilus, como se la conoce en el argot científico, afecta a la brotación de primavera del castaño, mermando considerablemente la cosecha y pudiendo llegar a provocar la muerte del árbol.


GARCÍA
explicó que una de las soluciones que barajaba proponer la COAG era la aplicación del Torymus sinensis Kamijo, otro insecto alado que es el enemigo natural de la avispilla del castaño. Sobre la aplicación de este animal se han escrito varios artículos científicos en inglés y en italiano. Ha sido en Italia donde, según García, se ha aplicado con éxito a este depredador de la avispilla.

LA intervención de la Junta, por su parte, procuraba actuar con celeridad, ya que la intención de los técnicos y de los laboratorios implicados de la Consejería de Medio Ambiente, es acabar con la plaga antes de que las huevas del insecto eclosionen. Los castaños enfermos presentan en sus hojas puntos blancos, que son en realidad estas huevas. Fuentes de la Consejería manifestaron a mediados de mes a esta misma revista que la idea era controlar esta plaga lo antes posible, pero no pudieron facilitar fechas al respecto. El pasado día 24, la plaga ya se había propagado unas 80 hectáreas, preocupando al sector del castañicultivo a nivel estatal.

COAG forma parte de una Red Estatal del Castaño, que se reunió de forma urgente el pasado jueves 22 con motivo del brote de avispilla en Ojén. La red, conformada por colectivos de castañicultores de todo el país, acordó solicitar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente poner en marcha una estrategia de erradicación y control de esta especie invasora, procedente de Asia. La estrategia, para la Red del Castaño, debería ser coordinada con las diferentes comunidades autónomas, y en un comunicado exigía “la ejecución de un programa de control biológico, único método que se ha revelado eficaz hasta la fecha para el control de este insecto”. Un control biológico que solo se puede aplicar con el Torymus sinensis Kamijo, antes citado.

LA cercanía del insecto al Valle del Genal hace que la situación sea especialmente sensible. Los trabajos de los técnicos de la Junta de Andalucía comenzaron a mediados de mes, para lo que perimetraron la zona y comenzaron a erradicar la vegetación afectada y cercada para evitar la propagación de la plaga. Se trata de una actuación que también soliviantó a los empleados de ‘El Refugio del Juanar’, un establecimiento hostelero explotado por una cooperativa de trabajadores. Su presidente, Guillermo González, ya explicó a esta revista que la actuación del Gobierno autonómico en el monte estaba resultando “traumática” para los empleados del negocio. Así lo manifestó: “Lo estamos viviendo fatal, es nuestro bosque y nos lo están quitando”. González explicó entonces que lleva 40 años viviendo en el entorno, por lo que para él, resulta “muy impactante” ver cómo están “pelando” el monte.

PUEDE leer aquí un artículo relacionado con esta publicación:
- 16/05/14 Llega un nuevo y mortal picudo rojo: la “avispilla del castaño’. El entorno del ‘Refugio del Juanar’ sufre una tala masiva. “Están pelando el bosque”, afectado por este insecto chino. La Junta tranquiliza: “Es casi imposible que afecte al Valle del Genal"