COAG, UPA, ASAJA y FAECA piden junto a los castañicultores que se tomen las medidas que se han adoptado en otras zonas de Europa para combatir a este insecto

30/06/14. Medio Ambiente. Organizaciones agrarias como COAG, UPA, ASAJA y FAECA han pedido a las administraciones contundencia para acabar con la plaga de la avispilla del castaño, un insecto procedente de Asia que ha obligado a podar gran parte del monte del Juanar, en Ojén. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com informa sobre cómo la Junta ha terminado la primera fase de contención de esta plaga y prepara la segunda, al mismo tiempo que Juan Antonio García, secretario general de la Cooperativa de Organizaciones Agrarias (COAG) de Málaga pone sobre aviso: “la plaga va a llegar sí o sí al Valle del Genal”.

LA semana pasada la COAG, junto a la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), presentaron a la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía un texto en el que pedían que la administración apostase por emplear al depredador natural de la avispilla del castaño para acabar con esta plaga que asola el monte del Juanar, en Ojén. La petición a la consejera Elena Víboras coincide con la finalización de la primera fase de trabajos en el Juanar. Los trabajos que se han realizado hasta ahora en una superficie de 6 hectáreas de castañar, aproximadamente, han consistido en el apeo de 12.000 pies, desmoche y poda en altura de 600 pies, desembosque de 2.500 estéreos, eliminación de residuos, apertura de jorro, estabilización de tierras mediante empalizadas y barrido de terreno, entre otras actuaciones, según indica la Junta en un comunicado de prensa.

ESTA revista ya informó cuando comenzó la crisis con la plaga del castaño, en mayo, y ya explicó las exigencias de la COAG con respecto a la introducción del depredador de la avispilla, otra mosca conocida como Torymus sinensis Kamijo. Juan Antonio García, secretario de COAG Málaga, considera que “esta plaga -la de la avispilla- no se va a erradicar ni con veneno ni con podas. Si no la vamos a erradicar, vamos a convivir con ella: introduzcamos al depredador que la mantendrá a raya, está demostrado”.

GARCÍA considera que lo que hace falta es que las administraciones, tanto la autonómica como la central, “se arremanguen” y “vayan a zonas europeas donde ya se combate la avispilla”. “Que manden a un técnico de la administración y vea qué ocurre en otros lados, y aprenda cómo resuelven estos casos otras administraciones europeas”.

EL comunicado de la Consejería explica que la segunda fase de los trabajos, que consistirá en la poda de castaños para “la eliminación generalizada de la puesta de huevos” de la avispilla, comenzará en septiembre. La primera fase se ha dirigido a la eliminación masiva de agallas con el fin de reducir drásticamente la población de avispilla, pero sin embargo las organizaciones agrarias lamentan que durante este mes la avispilla ha emergido de estas agallas y ha ido poniendo puestas en otros brotes y en otros castaños. A pesar de la poda generalizada que comenzará en septiembre, estas asociaciones explican que no se podrá saber si la plaga continúa hasta el segundo trimestre de 2015. La Junta explica que la condición de plaga desaparece una vez se deja de detectar la presencia del insecto durante tres años.

LOS trabajos del gobierno autonómico han supuesto una inversión de 105.000 euros. Los castañicultores ya expresaron su malestar consultados por esta revista y explicaron que una de las soluciones más factibles pasan por introducir al insecto depredador de la avispilla. Sobre la aplicación de este animal se han escrito varios artículos científicos en inglés y en italiano. Ha sido en Italia donde, según García, se ha aplicado con éxito a este depredador de la avispilla.

LA avispilla del castaño es un insecto himenóptero de la familia de las “avispas de las agallas” (Cinípidos) que afecta exclusivamente a los castaños, originario de China, y comenzó a propagarse en 1941 en Japón y en 1963 en Corea. En el continente americano fue detectado en 1974 en EEUU y en Europa en 2002, concretamente en Italia. Posteriormente, se ha ido detectando en diferentes países europeos como Francia, Eslovenia, Suiza, Hungría, Croacia, Holanda, Eslovaquia, Alemania, Republica Checa. En 2012 finalmente se introdujo en España, concretamente en la Comunidad Autónoma de Cataluña, y desde el pasado año está presente también en Cantabria y Asturias.

COMO consecuencia de la expansión mundial de este insecto en 2006, la Unión Europea publicó una Decisión en la que se establece una serie medidas para prevenir la introducción y propagación de este organismo nocivo, entre las que destacan la de   restringir la importación y el traslado de materia vegetal del castaño en Europa, establecer un régimen de inspecciones y notificaciones o la obligación de delimitar las zonas afectadas y de posible expansión.

LA plaga de la avispilla en el Juanar fue detectada por un miembro de COAG. La cercanía del insecto al Valle del Genal hace que la situación sea especialmente sensible. Los trabajos de los técnicos de la Junta de Andalucía comenzaron a mediados de mes, para lo que perimetraron la zona y comenzaron a erradicar la vegetación afectada y cercada para evitar la propagación de la plaga. Se trata de una actuación que también soliviantó a los empleados de ‘El Refugio del Juanar’, un establecimiento hostelero explotado por una cooperativa de trabajadores. Su presidente, Guillermo González, ya explicó a esta revista que la actuación del Gobierno autonómico en el monte estaba resultando “traumática” para los empleados del negocio. Así lo manifestó: “Lo estamos viviendo fatal, es nuestro bosque y nos lo están quitando”. González explicó entonces que lleva 40 años viviendo en el entorno, por lo que para él, resulta “muy impactante” ver cómo estaban “pelando” el monte.

PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 30/05/14 La plaga de la avispilla del castaño descubierta en el Juanar “es imparable”, según la COAG. Pide, junto con los castañicultores, la aplicación del enemigo natural del insecto para poder pararla
- 16/05/14 Llega un nuevo y mortal picudo rojo: la “avispilla del castaño’. El entorno del ‘Refugio del Juanar’ sufre una tala masiva. “Están pelando el bosque”, afectado por este insecto chino. La Junta tranquiliza: “Es casi imposible que afecte al Valle del Genal"