El Genal y Yunquera aportan 4.000 toneladas de castañas al año, el 60% y el 10% de lo que se produce en Andalucía y España. Esta producción podría frenarse
11/11/14. Medio Ambiente. Los castañicultores malagueños contienen en estos momentos la respiración: hasta la próxima primavera no sabrán si la plaga de la avispilla del castaño rebrotará en el Genal, lo que podría suponer un freno a su producción y un grave perjuicio económico. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com le pone cifras, las que da Juan Antonio García, secretario de COAG Málaga: 4.000 toneladas de castaña al año.
LA Cooperativa de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) de Málaga continúa reclamando la aplicación del enemigo de la avispilla del castaño, una mosquilla llamada Torymus sinensis Kamijo, que es su depredador natural. En la lucha de esta cooperativa también participan la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA). Todas ellas han mantenido reuniones con la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a la que se le ha pedido en todo momento la aplicación del depredador para paliar la posibilidad de que la avispilla del castaño rebrote en primavera, cuando eclosionan sus huevos y a los árboles les crecen, en lugar de ramas, ‘agallas’ donde se forman estos insectos.
LAS cuantías económicas que maneja el sector (4.000 toneladas de castañas de media, 4.000 hectáreas de cultivo, sobre todo en el Genal y unas cuantas en Yunquera, según explica García, de COAG) son para echarse a temblar. Que la avispilla del castaño frenase la producción malagueña supondría un menoscabo al 60% de la producción andaluza, y un daño al 10% de la producción española de castañas. El Alto Genal es la mayor zona de producción de este fruto seco de toda Andalucía y en el Valle del Genal comen 1.000 familias del sector.
EL gobierno autonómico, por su parte, ya ha destinado unos 200.000 euros en intentar erradicar la plaga. Su dispositivo comenzó en mayo, cuando un miembro de la COAG detectó la avispilla en una zona de El Juanar. El entorno que rodeaba ‘El Refugio de Juanar’, un establecimiento hotelero, comenzó a ser ‘pelado’ de forma masiva. La intervención forestal supone el uso de maquinaria pesada, como el de unas góndolas, que son unas especies de grúas giratorias que facilitan a los operarios un acceso rápido a la copa de los árboles. Por este motivo, la Delegación de Medio Ambiente cerró la zona durante un tiempo, ya que se trata de un enclave muy transitado por excursionistas.
FRANCISCO Boza, de la COAG, ya explicó a esta revista que esta primera intervención no es criticada por su cooperativa. “Es una actuación inmediata ante el primer foco de la plaga concentrado en el castañal del Juanar, de seis hectáreas”. El objetivo era acabar con la infección de raíz y para ello se perimetró el monte. De poco sirvió, porque a los meses se detectó el insecto en el Valle del Genal. “Es verdad”, dice Boza, “que esa primera actuación evitó la proliferación de la plaga, pero no lo suficiente”.
BOZA acudirá esta semana a Biocastanea, una feria nacional del sector. Desde la COAG también reclaman que la administración se interese del mismo modo y sus técnicos acudan a este tipo de congresos. Por el momento la administración no ha tomado la decisión de aplicar la suelta en el entorno del depredador de la avispilla, y solo faltan unos meses para conocer el desenlace, que puede ser fatal.
LA avispilla del castaño es un insecto procedente de China, y pone sus huevas en las hojas de los castaños. Cuando éstos están infectados pueden ver su fructificación sensiblemente reducida, perjudicando la producción de los castañicultores. Su mosca depredadora se alimenta de las larvas de esta avispilla.
EN 2006 la Unión Europea estableció medidas para prevenir la introducción y propagación de este organismo nocivo, entre las que destacan la de restringir la importación y el traslado de materia vegetal del castaño en Europa, establecer un régimen de inspecciones y notificaciones o la obligación de delimitar las zonas afectadas y de posible expansión. En España hay pocos avances en esta materia, más allá de la búsqueda de consenso en Andalucía para crear un plan estratégico para combatir este insecto.
LA avispilla del castaño es un insecto de la familia de las “avispas de las agallas” que afecta exclusivamente a los castaños. Es originaria de China y comenzó a propagarse en 1941 en Japón y en 1963 en Corea. En el continente americano fue detectado en 1974, en EEUU, y en Europa en 2002, concretamente en Italia. Después, se ha ido detectando en diferentes países europeos como Francia, Eslovenia, Suiza, Hungría, Croacia, Holanda, Eslovaquia, Alemania, o la Republica Checa. En 2012 se introdujo en España, concretamente en Cataluña, y desde el año 2013 también está presente en Cantabria y Asturias.
PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 30/09/14 La Junta y las asociaciones agrícolas buscan el consenso para luchar contra la avispilla del castaño detectada en el Juanar y en el Genal. Continúan los encuentros para concretar un plan que erradique la plaga
- 28/07/14La plaga de la avispilla del castaño llega al Valle del Genal, como advirtió la COAG y adelantó en exclusiva EL OBSERVADOR. El paraje está ahora en peligro por culpa de este insecto depredador
- 30/06/14 Evitar otro picudo rojo. Organizaciones agrarias solicitan que se aplique una mosca depredadora para acabar con la avispilla del castaño de Ojén. La COAG: “La plaga va a llegar sí o sí al Valle del Genal”
- 30/05/14La plaga de la avispilla del castaño descubierta en el Juanar “es imparable”, según la COAG. Pide, junto con los castañicultores, la aplicación del enemigo natural del insecto para poder pararla
- 16/05/14 Llega un nuevo y mortal picudo rojo: la “avispilla del castaño’. El entorno del ‘Refugio del Juanar’ sufre una tala masiva. “Están pelando el bosque”, afectado por este insecto chino. La Junta tranquiliza: “Es casi imposible que afecte al Valle del Genal"