“Las Viviendas con Fines Turísticos es uno de los primeros usos que cambia la fisonomía y la estructura de la ciudad sin que los PGOU puedan actuar, ya que el uso sigue siendo residencial”
OPINIÓN. La arquitectura del turista. Por Luis Callejón
Arquitecto
15/03/23. Opinión. El arquitecto y experto en turismo Luis Callejón escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com un artículo sobre el largometraje ‘Viva la calle’, “en el cual participo como representante del sector hotelero, junto a 35 personas más, vecinos, arquitectos, empresarios, hosteleros, etc. donde se realiza una reflexión sobre la renovación del Centro desde mediados...
...de los años 90 hasta la actualidad. El guión es atrevido, ya que al igual que alaba las actuaciones realizadas para una gran mayoría, también da voz a las personas que han sido desplazadas hacia otros lugares de la ciudad”.
Viva la calle, en la ciudad viva
Comenzó el Festival de Cine de Málaga, como todos hemos podido apreciar, el centro se llena de imágenes de películas, los cines y teatros acumulan gente esperando la hora que les permita entrar y disfrutar de la proyección, fans incondicionales que esperan su momento de gloria en las puertas de los Hotel con la finalidad de poderse hacer un selfing con sus actores favoritos.
Una vez más el centro de Málaga se engalana para recibir directores, actores, productores, etc. del cine nacional, si el centro, ya que el resto de la ciudad solo tiene relación con el festival de cine, gracias alguna banderola que cuelga de las farolas, generalmente suelen estar en las vías principales que acceden al centro.
Este año he tenido la fortuna de poder asistir a la proyección del largometraje “Viva la calle”, en el cual participo como representante del sector hotelero, junto a 35 personas más, vecinos, arquitectos, empresarios, hosteleros, etc. donde se realiza una reflexión sobre la renovación del Centro desde mediados de los años 90 hasta la actualidad. El guión es atrevido, ya que al igual que alaba las actuaciones realizadas para una gran mayoría, también da voz a las personas que han sido desplazadas hacia otros lugares de la ciudad, teniendo que abandonar las viviendas que durante décadas han habitado, y otros que decidieron seguir viviendo y hoy no soportan el ruido generado por fiesta continua en la calle.
Este largometraje, presenta imágenes anteriores a la reforma del centro de los años 90, donde recordé aquel centro de Málaga que estaba decorado con suciedad, mal estado de los edificios, la inseguridad eran la identidad del barrio. Los jóvenes salían por Torremolinos o por el palo, ya que en el centro era difícil encontrar ocio seguro. Se saturo Echeverría del palo, cuando se desplegó en dicho barrio una colmena de bares que hacían cortar las carreteras los fines de semana, haciendo que el ruido afectara a los vecinos que vivían en el entorno, provocando huidas y mal estar, afortunadamente para los vecinos se diluyo.
Una ciudad está viva, se mueve, se transforma y se modifican sus usos, surgen nuevas actividades, y nuevas demandas, recuerdo mi vida estudiantil en Sevilla cuando cursaba la carrera de Arquitectura, es de todos sabidos que los estudiantes juegan con un presupuesto limitado, el lujo no suele formar parte de sus vidas, lo que genera una búsqueda insaciable del precio más económico, ya sea para alojarse, para comer e incluso para divertirse. En los muchos años que viví en Sevilla, mis residencias pasaron por viviendas junto a la Escuela, las cuales eran asequibles al principio de mi carrera, año 1987, conforme pasaban los años y el número de estudiantes aumentaba, los precios subían, nos veíamos expulsados y buscamos soluciones, las cuales pasaban por ir a vivir al centro histórica de Sevilla, donde las viviendas eran antiguas y de difícil acceso con vehículo, luego los precios eran asequibles para el estudiante. En aquel momento no existían las Viviendas con Fines Turísticos (VFT) pero si existían los Apartamentos turísticos (AT), estos últimos se movían en otros lugares de la ciudad y en el formato complejo, es decir todo el edificio. Tuve suerte, ya que no existía el formato alojativo de vivienda con fines turísticos y me permitió vivir de forma económica en lugares que hoy son deseadas.
Málaga no ha sido diferente, el centro era un barrio que no tenía identidad, la ciudad vivía de espaldas al mar y al turismo, y actuaciones como la peatonalización y el muelle uno, mostraron el camino para la rehabilitación del centro y abrirlo al mar, estas actuaciones comenzaron en el siglo pasado en los años 90, cuando aún no existían legalmente las VFT las cuales llegan al panorama andaluz en el año 2016 cuando se aprueba el Decreto de viviendas con fines turísticos, sin ninguna obligación, perdón si tienen obligaciones que son un botiquín y aire acondicionado, este último, a día de hoy ya no es obligatorio. En el momento que se aprobó el Decreto, yo representaba al sector hotelero de la provincia, y comente al Consejero de aquel momento lo que ocurriría, “imagínate una cartulina blanca absorbente, donde el centro de cartulina coincide con el mejor sitio de la ciudad y dejamos caer una gota de tinta, la tinta se extiende desde el lugar del contacto hasta el borde de la cartulina”, pues eso paso con nuestro centro histórico, viviendas baratas y deterioradas son adquiridas por personas que buscan altas rentabilidades, las transformaciones de los centros históricos en zonas peatonales han facilitado esta rentabilidad, sin tener en cuenta la armonía entre todos los sectores, desplazando a los residentes hacia otros lugares y saturando de eventos calle Larios.
Los planes generales de ordenación urbana son excesivamente rígidos, los cambios no los asume a la velocidad que se genera la actividad económica, los nuevos usos no se contemplan y se incorporan con la misma agilidad con la que surgen, dejando zonas saturadas por la incapacidad de adaptarse y limitar actuaciones que no saturen los espacios.
Las VFT es uno de los primeros usos que cambia la fisonomía y la estructura de la ciudad sin que los PGOU puedan actuar, ya que el uso sigue siendo residencial. Veremos que la tecnología facilitara la incorporación de nuevos usos y servicios que aún no ternemos en mente y mucho menos los PGOU.
Mis felicitaciones y agradecimiento a José Enrique Sánchez por producir este largometraje documental donde se recoge con valentía las opiniones generadas por el cambio de la ciudad (Zona PEPRI), y en medio de ese cambio la incorporación de una actividad (VFT) que provoca malestar de vecinos, la expulsión del comercio local de barrio y el beneficio de empresarios. También me gustaría poder ver una segunda parte donde los mismos personajes (por salir yo) dieran soluciones a sus situaciones de malestar, y resaltar cuales fueron las actuaciones que puedan incorporarse para impulsar el desarrollo en otras zonas de la ciudad más deprimidas. Gracias.
Puede leer aquí anteriores artículos de Luis Callejón