“Nos identificamos con los ganadores y nos olvidamos que existen propuestas que encajan más en el modelo de gestión de una minoría y responden a las necesidades de una mayoría”

OPINIÓN. La arquitectura del turista. Por Luis Callejón
Arquitecto


31/05/23. Opinión. El arquitecto y experto en turismo Luis Callejón escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com un artículo sobre las negociaciones: “Negociar es el principio básico que se debe realizar en el Colegio entre las distintas formas de ver y vivir la profesión, sin quitar la vista a la inteligencia artificial y sus posibles consecuencias, positivas y negativas. Analizar los puntos que nos unen,...

...que no es solo el título, para desde ese lugar poder construir un colectivo de futuro”.

Negociar o desaparecer

Las elecciones, proceso en el que los electores designan con sus votos los cargos públicos en un sistema de democracia representativa. Así define la RAE la palabra elecciones, pues si, los electores cambian de rumbo según la situación que viven, y da igual el color político que este, si la situación general no es positiva, suele haber cambios, en un a dirección o en otra, dando igual los ideales políticos, prevaleciendo el confort personal.


En las elecciones a la Junta de Andalucía, vimos como desapareció Ciudadanos, un partido fundado en el año 2006, supuestamente ubicado en el centro liberal, y hoy en 2023 podemos ver su defunción en las elecciones municipales, por varios motivos. El principal a mi entender fue no saber pactar con los partidos políticos tradicionales, dejando que los ciudadanos fuesen una y otra vez a designar con sus votos los cargos políticos, donde cada vez que los electores se desplazaban a los colegios electorales, ellos perdían peso.

Llegaron a obtener un máximo de 57 escaños, que no supieron gestionar para seguir aumentando el caudal de votos. El dar la espalda a un pacto con el partido socialista para gobernar, supuso tener que ir a otras elecciones y causo el primer tirón de oreja de los votantes, y paso a 19 escaños. Provocó el comienzo de un castigo duro que ha llevado a que confirmen la no asistencia a las elecciones generales convocadas para este año.


Cuando era joven creía que los votantes eran de ideas fijas, al igual que los seguidores de los equipos de futbol, que generalmente son de tres equipos, independientemente de si su ciudad tiene o no equipo en primera división, nos identificamos con los ganadores y nos olvidamos que existen propuestas que encajan más en el modelo de gestión de una minoría y responden a las necesidades de una mayoría.

El lunes me encontraba analizando los resultados de las elecciones municipales cuando me sorprendieron con otra noticia, la fecha de una nueva convocatoria para elecciones generales, concretamente para el 23 de julio de 2023, tras la desorientación inicial empecé a ver que una vez más los políticos piensan en los votos y no en los ciudadanos. En Andalucía hay una norma que imposibilita la convocatoria de elecciones a la Junta de Andalucía en Julio y agosto (redactada por el Partido Socialista de Andalucía), y ahora me pierdo ya que no sé porque en una convocatoria si es posible votar en julio y para otras no. Me veo como una papeleta que el viento empuja en la dirección que sopla y donde el peso hace que avance más o menos, sin tener la opción de elegir la dirección de mi vuelo.

Echo de menos que se piense en el votante y no en el voto, independientemente de la ideología política, y que se valore que los votantes suelen ser los que, mediante impuestos, pagamos sus nóminas de por vida.

Siguiendo con elecciones están también las del Colegio de Arquitectos, donde ya anuncié en la revista El Observador mi candidatura a Decano, y voy aportar más detalles de lo que me empuja a esta candidatura basándome en mis palabras anteriores, ayudándome de la desaparición de un partido político, provocado por la ausencia de visión para apreciar la hecatombe tras no saber negociar. Nuestro colegio lleva siendo gestionado con el mismo modelo desde su constitución (siglo pasado), teniendo en cuenta que el Arquitecto del 1900 era diferente tanto profesional como socialmente visto, hacía de todo, la legislación era muy inferior a la actual, por lo que abarcar mas campos era relativamente fácil, hoy solo en legislación es un mundo, un PGOU por municipio, ordenanzas diferentes que afectan a los PGOU, legislación autonómica y la legislación estatal hacen que nos hayamos segregado en distintas especialidades. Negociar es el principio básico que se debe realizar en el Colegio entre las distintas formas de ver y vivir la profesión, sin quitar la vista a la inteligencia artificial y sus posibles consecuencias, positivas y negativas. Analizar los puntos que nos unen, que no es solo el título, para desde ese lugar poder construir un colectivo de futuro. Si soy de negociar, y es por lo que me presento solo, cuando partimos de que todos los que se presentan a algún puesto de la junta de gobierno del colegio tienen un factor en común, y es que les importa el colectivo de los Arquitectos, y desde ese punto es más fácil hacer palanca y mover el mundo y evitar así la desaparición por no saber negociar, al igual que le ha pasado al ciudadano.

Aplicar lógicas para prever posibles situaciones es complejo, no existe la bola de cristal, lo que si existe es experiencia que nos permite reducir la ejecución de errores, unos más y otros menos, y avanzar con menos lastres.

Los colectivos como colegios profesionales, han de transformarse, las declaraciones responsables han reducido el paso por el colegio para visados, y es el principio, entiendo que lo siguiente que pedirá la administración con la intención de acelerar los procedimientos burocráticos, es el resguardo del título de Arquitecto, ni siquiera el propio título. Trabajar para contener al colegiado y establecer bases sólidas que generen la demanda de colegiación de los nuevos titulados, para ello propongo una formación gratuitamente y continuadamente a nuestros colegiados, en el mayor número de disciplinas posible, y de la mano de la inteligencia artificial desarrollar nuevos complementos que ayuden al colegiado a desempeñar la profesión de una forma ágil.

Sin el voto es muy difícil hacer cambios, por lo que, a los colegiados del Colegio de Arquitectos, les pido que voten ya que siempre ganaran, porque hay personas que se presentan inquietas por el futuro de la profesión (entiendo que es así, al menos en mi caso).

Puede leer aquí anteriores artículos de Luis Callejón