“Decía mi padre que el turismo es el ejército de la Paz, no va a destinos en guerra y tampoco a lugares donde se le mira con desprecio. Esta situación lleva un tiempo instalada en determinadas ciudades”
OPINIÓN. La arquitectura del turista. Por Luis Callejón
Arquitecto
04/10/23. Opinión. El arquitecto y experto en turismo Luis Callejón escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com un artículo sobre el Día del Turismo: “En el Día del Turismo se aplaude, y se aprovecha también para plasmar los inconvenientes que aportan determinados segmentos del turismo. Leia un artículo donde las quejas se dirigían a AIRBNB (venta de camas en viviendas con fines turísticos)...
...y los cruceros, estos últimos por la falta de sostenibilidad en sus barcos, generando poca riqueza fuera del mismo y mucho abordo, invadiendo ciudades cuando desembarcan los pasajeros”.
El turismo, su día y sus cosas
El pasado 27 de septiembre celebramos el Día del Turismo, unos más que otros, e incluso hay quien se queja de este sector con o sin motivo.
Hace un par de días me trasladaba a un evento del Día del Turismo y fui en taxi, en el trayecto hablaba con el taxista sobre el turismo, me encanta tirarles de la lengua para que se desahoguen, el conductor me decía entre otras cosas que estaba imposible vivir en Málaga por el alto precio que habían alcanzado las viviendas. Le pregunté si no creía que la culpa la teníamos los propios malagueños, poniéndole como ejemplo la siguiente reflexión: le pregunté en que zona vivía de Málaga, me contestó que por la Flex, y le dije que si yo le diese el doble de dinero de lo que le costó ¿me lo vendería?, su respuesta fue afirmativa y me puso ejemplos de vecinos suyos que ya habían hecho una operación similar.
El sector de la vivienda con fines turísticos (VFT) sigue teniendo un gran tirón, debido a las pocas obligaciones y la máxima rentabilidad en el sector alojativo, haciendo que el alquiler de larga temporada se desplace a las zonas periféricas de las ciudades, por ahora, ya que la situación actual hará que pueblos que reducen su padrón, despoblándose, sean capaces de atraer residentes por falta de oferta en el resto de la provincia.
Málaga, hace aproximadamente seis meses, suspendió los tramites de Licencia de primera ocupación para viviendas con fines turísticos, lo volvió a incorporar y el primer día de la apertura del tramite tuvo 2.800 (dos mil ochocientas) solicitudes. Al poco tiempo se volvió a suspender el trámite, hoy no es posible tener la Licencia de primera ocupación para VFT en Málaga capital.
Seguro que existe un motivo para paralizar el trámite, que no es el número de viviendas, imagino que los ordenadores se saturan y recalientan, pudiendo provocar un gran incendio, mayor que el de la ciudad sin viviendas de alquiler a larga temporada.
Si esto es parte del turismo también, pero con una mala organización, que provoca la salida del residente.
En el Día del Turismo se aplaude, y se aprovecha también para plasmar los inconvenientes que aportan determinados segmentos del turismo. Leia un artículo donde las quejas se dirigían a AIRBNB (venta de camas en viviendas con fines turísticos) y los cruceros, estos últimos por la falta de sostenibilidad en sus barcos, generando poca riqueza fuera del mismo y mucho abordo, invadiendo ciudades cuando desembarcan los pasajeros. Existen en el Caribe destinos donde el barco de crucero tiene más camas alojativas que en la isla donde atracan. No permiten subir determinados productos al barco, luego el poco consumo que hacen es lo único que aportan ya que en el barco disponen de todo lo que hay en tierra, salvo los monumentos.
En definitiva, la sostenibilidad es algo anecdótico, seguimos predicando lo que tienen que hacer los demás, pero eso con nosotros no va. Será la incapacidad para legislar, o será el desconocimiento sobre el funcionamiento de determinados productos, y su consecuencia, lo que empuja hacia la estigmatización del turismo entre la ciudadanía.
Siempre me he considerado un turista, me gusta viajar y conocer nuevos destinos, aunque no siempre puedo viajar, pero procuro no repetir salvo que sean pequeñas escapadas, que me encanta sentirme acogido por personas que me muestran su profesionalidad y amabilidad, haciendo que repita destino.
Decía mi padre que el turismo es el ejército de la Paz, no va a destinos en guerra y tampoco a lugares donde se les mira con desprecio. Esta situación lleva un tiempo instalada en determinadas ciudades, como por ejemplo Venecia, que entre cruceros y AIRBNB han conseguido convertir al veneciano en un elemento anecdótico, y generar una de las más importantes turismofobia de Europa.
Hasta ahora los Planes Generales de Ordenación Urbana habían conseguido gestionar con equilibrio los distintos usos, hoy es un documento rígido que no tiene la flexibilidad que demanda la sociedad, tanto en los nuevos usos como en la ubicación de ellos, saturando zonas de las grandes ciudades y municipios enteros.
¿Y qué hacemos? Pues lo de siempre, una ley o Decreto nuevo que intente ponerle un parche temporal a la situación generada, ya que la modificación de un PGOU supone 10 años mínimo de tramitación. Un ejemplo Marbella, que en noviembre de 2015 fue anulado por el Tribunal Supremo, y el 30 de marzo de 2023 se ha realizado la aprobación inicial, aún queda para la aprobación definitiva.
No es sostenible un sistema de gestión del urbanismo como el que tenemos hoy en día. Trabajar un modelo nuevo de gestión que permita movimientos flexibles y legales, no es fácil, pero si es posible, como dicen los ganadores: “si te lo propones, lo consigues”.
Puede leer aquí anteriores artículos de Luis Callejón