“Legislar se complica solo escuchando a empresarios del sector, sin ver la relación directa que determinadas actuaciones en turismo, o en cualquier otra actividad, pueden afectar al urbanismo de una ciudad”
OPINIÓN. La arquitectura del turista. Por Luis Callejón
Arquitecto
30/10/24. Opinión. El arquitecto y experto en turismo Luis Callejón escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com un artículo sobre leyes y políticos: “Hoy, la legislación la marca un político con su guión, que posteriormente trasmite a los funcionarios de carrera para que preparen una ley en base al argumento político, hablan con sindicatos y empresarios del sector, sin tener en cuenta que...
...puedan tener acciones directas sobre otros campos, falta calle”.
Choque de generaciones
Finalizamos octubre con muy buenos datos de ocupación, pero con malas noticias para los propietarios de las viviendas de uso turístico, ya que hay barrios, según el ayuntamiento, que se encuentran saturados. Pues a prohibir que es lo más fácil.
Hablaba con un amigo sobre el sistema de gestión política que tenemos en este país, muy parecido a los países donde la democracia esta inculcada, y le comentaba el choque de culturas que va a generar la entrada en escena de la juventud que aun no tiene derecho a voto cuando se encuentre con la gestión política. Esta generación ha perdido el concepto del esfuerzo, debido a la educación proteccionista que hemos trasmitido a nuestros hijos, hoy nos volcamos y dejamos todo por llevarlos a los miles de cursos, entrenamientos, cumpleaños, etc. Yo recuerdo preguntarle una vez a mi padre si podía llevarme a un entrenamiento de baloncesto, yo vivía en Benalmádena y el entrenamiento era en Málaga, empecé a ver cómo le aparecía una sonrisa que termino convirtiéndose en una carcajada, diciéndome que mi obligación era estudiar y si quería actividades complementarias, que me buscase la vida para ejecutarlas. Digo que si fomentó el esfuerzo en mi, ya que no me quedaba otra que coger el portillo (Autobús) e ir al entrenamiento.
La falta de esfuerzo por parte de una generación a la que hemos educado con grandes carencias en esfuerzo y en la gestión de la demanda, ya que también tienen el don de decir que no quieren algo si no esta mañana en su casa. Una vez descrita la generación venidera, vamos a recuperar la conversación con mi amigo y miremos el sistema de gestión publica que tenemos hoy en día y arrastramos desde el siglo pasado, época en la que esta juventud no eran ni un proyecto. Espero que esta generación no se esté haciendo una idea del político errónea, aunque es muy probable que ocurra, porque si pone la televisión y ve cualquier informativo de cualquier cadena, verá que el 90% del tiempo de los informativos, son disputas entre los distintos políticos, y no solo en el Congreso, sino que también en mítines, visitas diplomáticas, etc, es decir que el trabajo de los políticos ya no es trabajar para el ciudadano, sino que también vale estar en el trabajo criticando al compañero/a/e de trabajo en vez de producir para lo que les pagan. Son muy pocas las iniciativas que se aprueban pensando en el ciudadano. Para cualquier mortal esto sería una falta de productividad.
Esto empieza a generar desajustes y reacciones de la ciudadanía en contra de las actividades económicas productivas de la provincia, y no sin razón, ya que existe un grave problema con la vivienda, y algunas han sido ocupadas por turistas, buscando por parte de los propietarios una mayor rentabilidad, ya que no tienen las mismas obligaciones que los apartamentos turísticos, vendiendo lo mismo, camas. Menos impuestos y ningún convenio laboral.
Mi amigo me decía que lo público tiene que ser gestionado, en ese punto coincidimos, y añadí la pregunta de ¿cómo? Ya que hoy, la legislación la marca un político con su guión, que posteriormente trasmite a los funcionarios de carrera para que preparen una ley en base al argumento político, hablan con sindicatos y empresarios del sector, sin tener en cuenta que puedan tener acciones directas sobre otros campos, falta calle. Los clientes demandan productos que no existen en la legislación, siempre los empresarios que les dan servicio, van un paso por delante en la generación de producto. Un ejemplo de la falta de comunicación en la ley de viviendas con fines turísticos de 2016, no se habló con los gestores de urbanismo de la Junta de Andalucía, ya que era un tema de turismo, pues ahora podemos ver que, si no existe esa relación directa entre las consejerías, es muy difícil dar en la tecla, legislar se complica solo escuchando a empresarios del sector, sin ver la relación directa que determinadas actuaciones en turismo, o en cualquier otra actividad, pueden afectar al urbanismo de una ciudad.
La conversación terminó por su parte, aportando que son ciclos y que nos acabamos adaptando en 5 o 10 años, aproximadamente, él sigue defendiendo que el sistema será el mismo con más tecnología, y por lo tanto algo más ágil, aunque el planteamiento actual no acompaña sus palabras, y parece que va a seguir igual hasta que nuestra amiga la Inteligencia Artificial ayude a reducir la inmensa bola de legislación que tenemos y entonces empezaremos a poder ser ágiles y plantear sistemas de gestión novedosos y actuales, sin que estén formados por políticos que se acribillan sin pensar en el ciudadano y si en el voto.
Puede leer aquí anteriores artículos de Luis Callejón