“Los temas más destacados del año que terminamos, desde mi punto de vista, serian: la falta de vivienda, el transporte sostenible y la turismofobia. Por quedarme con tres de toda la marabunta…”
OPINIÓN. La arquitectura del turista. Por Luis Callejón
Arquitecto
18/12/24. Opinión. El arquitecto y experto en turismo Luis Callejón escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com un artículo sobre la falta de vivienda, el transporte sostenible y la turismofobia: “Igual tenemos que llevar la situación a la saturación para poder reaccionar y buscar el punto justo o medio para que no existan problemas de viviendas y que los residentes puedan desplazarse de...
...una forma sostenible y ágil y poder evitar la saturación de determinadas zonas de las ciudades”.
2025 no es bisiesto, pero tiene premio
Se termina un año más y bisiesto, por lo que ha sido un día más largo. Miro hacia atrás y me contraigo, por todo lo que hemos pasado, algunas cosas buenas, pero otras para olvidar, a mi entender un poco más de situaciones a olvidar que situaciones de alegría, aunque para cada uno habrá una vara de medir diferente. Pero si ahora miro hacia el próximo año, da vértigo ver lo que necesitaremos organizar para alcanzar un bienestar común, y estamos en manos de los políticos que son los que tiene que legislar, y se dedican a tirarse los trastos a la cabeza en lugar de escuchar, la situación se oscurece.
Los temas más destacados del año que terminamos, desde mi punto de vista, serian: la falta de vivienda, el transporte sostenible y la turismofobia. Por quedarme con tres de toda la marabunta de temas a abordar en el año que viene y en los próximos años.
Cuando hablamos de viviendas, siempre nos quedamos en lo local, el municipio o máximo la provincia, aunque hoy ya es un problema casi nacional, depende de la demanda que sufra la zona en concreto. Cuando empezamos a desarrollar las figuras de planeamiento para organizar las ciudades, teníamos una población X y una propuesta de crecimiento de la población, en esos años del siglo pasado el turismo no era el mismo volumen, y la población extrajera como residente era muy escasa, no éramos europeos, teníamos fronteras por toda Europa. Las operaciones de compra-venta para un extranjero eran complicadas y mas cuando nuestro modelo de adquisición de vienes era un tanto peculiar y disperso. Hoy nos encontramos que la población del planeta sigue creciendo, aunque en España haya caído la natalidad, estamos por encima de los 8.000 millones de habitantes, sumemos a esto que en la Comunidad Europea, no hay fronteras entre los países pertenecientes, esto hace que sea más fácil adquirir una vivienda a un residente extranjero que en el siglo pasado, y si sus ingresos son superiores a los de la población local, más el precio en comparación con su país es inferior, blanco y en botella. Se me olvidaba que nos cuesta liberar suelo para residencia, todo junto hace que sea la tormenta perfecta, aunque igual tenemos suerte y esos pueblos que pierden población, empiecen a resurgir con personas desplazadas de las grandes ciudades y hagamos el viaje de vuelta que se emprendió en los años 60 y 70 del siglo pasado, saliendo de los pueblos para aterrizar en las capitales.
Casualmente el segundo tema, el transporte sostenible, tiene una relación directa con los habitantes existentes, locales y extranjeros, que a mayor numero de habitantes mayor debe ser la inversión en infraestructuras, no solo de comunicación, también es una infraestructura el saneamiento integral de la costa del sol diseñado en los años 1970, para una población X con sus incrementos anuales de población, aunque creo que el calculo no es infinito, para nuestros gestores si lo es, ya que el rediseñado de dicha infraestructura, ni esta ni se la espera, seguimos poniendo parches.
Este año al menos se han reunido los políticos de todas las administraciones para ver el problema del tráfico y la necesidad de un tren litoral, y a su vez cada uno pueda plantear sus soluciones, que como son varios, nos podemos ver en la situación de ¿cuál es la mejor?, y durante años nos pasaremos estudiando si la tuya o la mía, y mientras el tiempo corre y el volumen es mayor, por lo que para cuando exista ejecutada una solución, ya se habrá quedado chica, porque los estudios se harán con una proyección de 5 a 10 años y la ejecución no será antes de los 10 años.
Y por último la turismofobia, este va a ser un tema difícil de gestionar, ya que siendo el número de habitantes de este planeta cada vez mayor, sumado a que cada vez más parte de la población puede permitirse algún viaje y sabiendo que estamos en la década del selfi, y todos queremos ir donde ha ido nuestro vecino y hacernos una foto, bueno una foto del lugar, de la comida, de los zapatos, de la ropa, de… allí donde vayamos.
El reto es bonito, ¿Cómo conseguir que se equilibre el uso? No será fácil porque cada vez hablamos más de este destino, nos encargamos de hacer una promoción al mayor número de personas posibles desde todas las administraciones; municipios, diputaciones, comunidades autónomas y ministerios. Igual tenemos que llevar la situación a la saturación para poder reaccionar y buscar el punto justo o medio para que no existan problemas de viviendas y que los residentes puedan desplazarse de una forma sostenible y ágil y poder evitar la saturación de determinadas zonas de las ciudades.
Al menos este año no es bisiesto y si tenemos suerte y el rumbo cambia igual nos damos cuenta de algunas cosas sin tener que llegar a la saturación y el colapso.
Felices fiestas, espero que este año que entra aporte buenas cosas como todos los anteriores y que podamos construir un modelo de desarrollo que no deje a nadie atrás. Feliz año nuevo.
Puede leer aquí anteriores artículos de Luis Callejón