“Este turista se caracteriza por la flexibilidad y la independencia, permitiendo a los viajeros explorar áreas menos turísticas e interactuar con la cultura local”

OPINIÓN. La arquitectura del turista. Por Luis Callejón
Arquitecto


27/02/25. Opinión. El arquitecto y experto en turismo Luis Callejón escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com un artículo sobre el turismo itinerante: “Es un turismo que empieza a aumentar sus cifras y a marcar una serie de necesidades para completar su felicidad en cualquier destino rural, como el interior de la provincia. Este turista tiene un posible beneficio extra, suelen ser teletrabajadores, no todos, pero...

...un alto porcentaje si lo es, pudiendo así alargar su estancia y prolongar el apoyo a la economía local”.

Las infraestructuras del turismo para el interior

El turismo ha evolucionado y se ha clasificado en miles de modalidades, cuando yo me encontré con el turismo, era el concepto sol y playa el que definía al segmento dominador. Hoy hemos pasado a tener infinidad de segmentos, que el turista escoge en función de sus hábitos, usando el modelo que mas se adapta a su concepto de felicidad vacacional.


Hay un modelo turismo que tiene una forma de viajar en la que se desplazan de un lugar a otro durante un periodo prolongado, utilizando sus propios medios de transporte, como coches, caravanas, autocaravanas o bicicletas. Este turista se caracteriza por la flexibilidad y la independencia, permitiendo a los viajeros explorar áreas menos turísticas e interactuar con la cultura local. Además, este turista promueve la sostenibilidad al utilizar servicios locales y apoyar directamente a la economía del lugar visitado. Es el turismo itinerante.

Es un turismo que empieza a aumentar sus cifras y a marcar una serie de necesidades para completar su felicidad en cualquier destino rural, como el interior de la provincia. Este turista tiene un posible beneficio extra, suelen ser teletrabajadores, no todos, pero un alto porcentaje si lo es, pudiendo así alargar su estancia y prolongar el apoyo a la economía local.

Este modelo es uno que puede generar infraestructuras específicas, como áreas de pernoctar, puntos de servicio y tecnología digital para que existan buenas comunicaciones con el mundo exterior. Las infraestructuras eléctricas como cargadores de vehículos son necesarias para todos, y muchas de las infraestructuras que se puedan desarrollar serán usadas por los vecinos, que es la idea.

En la provincia de Málaga tenemos una gran ventaja, la Costa del Sol se encuentra a una hora y media del pueblo más recóndito de la provincia, por lo que para este turista es un aliciente, ya que puede disfrutar de su gran oferta estando a tiro de piedra.

Todo esto es necesario que sea con la participación comunitaria, involucrando a los habitantes en el diseño y gestión de estas infraestructuras con el fin de fomentar beneficios económicos directos y aceptación social.


No conozco los 103 municipios de esta provincia, conozco unos pocos, y no recuerdo alguno que no tuviera un mínimo encanto, como sus gentes, sus productos, su cultura y su patrimonio arquitectónico, se me olvidaba su tranquilidad.

Este modelo también se fusionará con el joven que teletrabaja y busca una vivienda asequible, porque como hemos visto la falta de viviendas y los precios que se barajan en la zona de primera línea de la costa occidental incluyendo Málaga, no es para jóvenes. Por lo que una alternativa es la costa oriental o el interior en la dirección que marca el tren de cercanías de Málaga a Álora, aunque esa franja también esta subiendo por la posibilidad de desplazarse en un medio sostenible hasta la capital. Igual con suerte a las futuras obras del tren a marbella le sobran algunos tramos de vía y las podemos usar para prolongar el cercanías de Álora hasta Ronda, o dos por uno, al llevar tanto tiempo esperando el tren a marbella y lo que nos queda, igual nos compensan con algo más.

Las infraestructuras no se modernizan y se actualizan, tenemos datos sobre puntos negros, nos cuesta un mundo que se modifiquen trazados, y que desarrollemos o completemos infraestructuras existentes, ayudaría mucho a desarrollos del interior tanto para los posibles residentes como para los itinerantes, lo malo es que no se a cuantas administraciones les tengo que pedir la actuación, ¿al municipio? ¿Mancomunidad de Municipios? ¿Diputación? ¿Junta de Andalucía? ¿Carreteras? ¿Ministerio? ¿Europa?... conclusión, la casa sin barrer.

Puede leer aquí anteriores artículos de Luis Callejón