La Infraestructura Verde refiere a los beneficios insustituibles que el medio ambiente nos presta, ya que clasifica e incluso cuantifica los múltiples Servicios Ecosistémicos que esta red de espacios naturales nos proporciona”

OPINIÓN. 
No hay Planeta B
Por Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga


30/01/23. Opinión. Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga, en su colaboración habitual para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre temas medioambientales, publica un texto de Sara Lamarti Elvira, miembro de la asociación, sobre un Plan de Infraestructura Verde para Málaga: “Este concepto no se refiere meramente a un área mínima dedicada a espacios naturales y...

...seminaturales, sino a conectar adecuadamente tales espacios para así preservar la biodiversidad. Porque, lo queramos o no, sin biodiversidad es imposible sobrevivir, ya que los servicios que nos presta la naturaleza son imprescindibles”.

Por un Plan de Infraestructura Verde para Málaga

En la ciudad de Málaga tenemos importantes desafíos medioambientales que encarar. Entre estos destacan el riesgo de desertificación, la pérdida de biodiversidad y el aumento de temperaturas asociadas al Cambio Climático. Pero también contamos con cantidad de propuestas para hacer más sostenible y vivible la ciudad. Entre ellas están los Corredores Ecológicos propuestos por el Observatorio de Medio Ambiente Urbano, (OMAU) o las reivindicaciones de colectivos ciudadanos, como el Bosque Urbano Málaga.


Una herramienta capaz de unificar todos estos proyectos en el ámbito tanto institucional como social es la Infraestructura Verde (IV). Este concepto no se refiere meramente a un área mínima dedicada a espacios naturales y seminaturales, sino a conectar adecuadamente tales espacios para así preservar la biodiversidad. Porque, lo queramos o no, sin biodiversidad es imposible sobrevivir, ya que los servicios que nos presta la naturaleza son imprescindibles. Y ese es el principal objetivo de la IV, conservar la biodiversidad de la que dependemos.

De hecho, con la primera parte del nombre, “infraestructura”, se destaca la importancia de sus numerosas funciones. Todos entendemos perfectamente que en un territorio no podemos construir bloques de viviendas sin parar, que necesitamos tener carreteras, red de saneamiento y otros elementos de la infraestructura gris imprescindibles para la sociedad por los servicios que le prestan. Asimismo, la Infraestructura Verde refiere a los beneficios insustituibles que el medio ambiente nos presta, ya que clasifica e incluso cuantifica los múltiples Servicios Ecosistémicos que esta red de espacios naturales nos proporciona. Algunos de estos servicios son la mitigación y adaptación al Cambio Climático, la protección ante catástrofes naturales como sequías e inundaciones, o una mayor resiliencia de nuestro sistema alimentario, al implementar los ecosistemas de los cuales depende. Ello por no hablar de los beneficios que comportan para la salud o como fuentes estables de empleo y generación de riqueza.


Para que la IV pueda prestarnos sus servicios, es vital entender la conectividad de sus elementos y su interdependencia a diversas escalas. Se puede equiparar a una estación de tren: por sí sola nada hace, necesita una red de vías, trenes y otras estaciones para poder comunicar localidades entre sí. Y es que los componentes de la IV incluyen diferentes escalas: Desde los alcorques vivos de una arboleda (escala micro) hasta los huertos urbanos y  fachadas verdes (media escala). También tenemos los tejados verdes, que pueden compatibilizarse con paneles solares en las cubiertas de los edificios. A escala macro, las áreas naturales protegidas son la columna vertebral de la infraestructura verde, ya que suponen reservorios de multitud de especies. El municipio de Málaga cuenta, por caso, con el Parque Natural de los Montes de Málaga y con el Paraje Natural Protegido de la Desembocadura del Guadalhorce.

Otro valor del concepto de Infraestructura Verde es su presencia en diversas normativas y legislaciones de Ordenación del territorio, tanto en España como en otros países, así como en recomendaciones europeas. Es más, varias ciudades españolas, como Vitoria o Madrid, cuentan ya con planes de Infraestructura Verde.

Es esto precisamente lo que necesita la ciudad de Málaga: Un plan integrado de Infraestructura Verde que aproveche todos los magníficos avances y propuestas que ya hay y que son elementos potenciales si se gestionan y conectan en una red coherente: El BUM[1]; la propuesta del OMAU para crear un parque agrícola periurbano[2] así como la de corredores ecológicos que atraviesen la ciudad[3]; la Renaturalización completa del río Guadalmedina en su tramo urbano, como proponen Ecologistas en Acción[4]; el Cordón Verde Litoral[5]; las peticiones de más huertos urbanos en la ciudad por parte de diversas asociaciones de vecinos, como Espacios Abiertos (El Palo) o la AA.VV. de barriada La Princesa[6], etc. En los huertos urbanos (o incluso en algunos parques públicos) podría haber una zona para compostar la basura orgánica del vecindario. Esto sería más eficiente que el "contenedor marrón", pues ahorraría transportes e ingentes gastos por los basureros (según la ley Málaga tendrá que pagar 18 millones al año, por no tratar bien las basuras).

Como vemos, hay muchísimas piezas ya ideadas y generosamente planificadas -las mencionadas son solo una pequeña muestra-, que están esperando a ser escuchadas por los gobernantes y, por fin, llevadas a cabo. Así, conformarían esa Infraestructura Verde que tanto necesita esta ciudad ahogada por un urbanismo depredador sin límites.

Una nueva forma de hacer urbanismo debe triunfar, una que ponga la salud de la ciudadanía a largo plazo por encima de visiones cortoplacistas e insostenibles. Porque basar la financiación municipal en el consumo desmesurado de suelo vivo y recursos naturales estratégicos es como alimentar la caldera de una locomotora con la madera de sus vagones[7].

[1] BUM (Plataforma ciudadana Bosque Urbano Málaga), s. f. http://bosqueurbanomalaga.org/.

[2] OMAU (s. f.) Milan Urban Food Policy Málaga Pact. https://www.omau-malaga.com/2/com1_md3_cd-1676/malaga-y-el-pacto-de-milan-alimentacion-saludable

[3] Moreno Borrell, S. (2013) Corredores Ecológicos de Málaga. (Agenda 21 Málaga. Gestión de los  recursos). OMAU. https://www.omau-malaga.com/agendaurbana/pagina.asp?cod=50

[4] Ecologistas en Acción (2020). Plan de naturalización y restauración ambiental del río Guadalmedina a su paso por la ciudad de Málaga. https://www.ecologistasenaccion.org/159346/proyecto-renaturalizacion-rio-guadalmedina/

[5] Bellido Lopez, J. J. & Martín Jaime, J. J., (2015) El litoral de Málaga y su diversidad marina (Informes Agenda 21 Málaga) https://www.researchgate.net/publication/291351942_Informes_Agenda_21_Malaga

[6] Montañez, A. I., 2022, 24 de abril. Los vecinos de La Princesa quieren un huerto urbano. La Opinión de Málagahttps://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2022/04/24/vecinos-princesa-quieren-huerto-urbano-65300461.html.

[7] Mulet L. & Gavaldà, J., (Asoc. Per l’Horta). (2021). Pensar en verd: cap a la resiliència territorial en temps d’emergència climática.