La encargada de cerrar el expediente en Cultura exigió otro informe detallado y con levantamiento topográfico. Se entregó en octubre a la Cementera y ya lo tiene la delegada Casero. Se cifra en 750 m las galerías, con salas de hasta 6 m de altura, de Oeste a Este paralela al mar, lo que la haría de las cuevas más extensas. Entraría en la zona de reserva del área protegida del BIC y con toda probabilidad, dentro del mismo BIC

El informe habla de cantidad de estalactitas rotas y esparcidas, por el vandalismo de personas que han entrado, pero, según expertos, esas roturas son producto de la vibración del terreno por las fuertes explosiones de la dinamita de la cantera, que han seguido desde septiembre, a pesar de que desde la Junta dijeron que estaban paradas. Parece que alguien quiere alterar la realidad


OPINIÓN. Por Fernando Rivas
Editor de EL OBSERVADOR

04/11/21. 
Opinión. Medioambiente. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com ha tenido acceso al informe sobre la nueva Cueva de La Araña que la delegada de Cultura, Carmen Casero, mantiene en secreto desde hace muchas semanas y lo hace público. Como adelantó esta revista, en él se dice que en la cavidad no hay nada de interés y que puede volarse para hacer cemento...

...Pero también se dicen cosas muy ‘imaginativas’ que incluso hacen pesar que la Cementera o la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía quieren revertir la realidad.


La funcionaria encargada de cerrar este expediente en Cultura exigió que se hiciera otro más detallado y con un levantamiento topográfico. Se entregó a mediados de octubre a la Cementera y ya lo tiene la delegada Casero. Se cifra en unos 750 metros las galerías que recorren la oquedad, con salas de hasta seis metros de altura, discurriendo la cueva de Oeste a Este paralela al mar, lo que la haría de las más extensas del lugar. Entraría en la zona de reserva del área protegida del BIC y con toda probabilidad, dentro del mismo BIC.

El informe también habla de gran cantidad de estalactitas rotas y esparcidas por la cueva, producto del vandalismo de personas que han entrado, pero, según expertos consultados por EL OBSERVADOR, esas roturas se deben a la vibración del terreno producida por las fuertes y continuadas explosiones de la dinamita usada en la cantera de la cementera, que han seguido dándose desde principios de septiembre, a pesar de que desde la Junta de Andalucía, su delegada en Málaga, Patricia Navarro y la de Cultura, Casero, dijeron que estaban paralizadas. Parece que alguien quiere alterar la carga de la prueba.

La Cueva Maravilla Blanca en La Araña, una nueva versión de “La historia interminable”

Como en la célebre novela de Michael Ende, ‘La historia interminable’, en esta del descubrimiento de la nueva cueva de La Araña o Cueva Maravilla Blanca, siguen apareciendo nuevos personajes y nuevas situaciones, a cada cual más esperpéntica y que sobrepasa a la anterior en lo absurdo e inexplicable para los comunes de los mortales, pero normal en la demostrada trayectoria de cobertura de los intereses de la cementera de La Araña por parte de nuestros responsables políticos de la Junta de Andalucía, de la Consejería de Cultura y del Ayuntamiento de Málaga (concede la indispensable licencia para que funcione) desde el inicio de su actividad.


Como ya adelantó EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com el pasado 9 de septiembre, la empresa Arqueotectura había entregado un informe a la cementera Heidelberg Cement Hispania que a su vez esta trasladó a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga, de Casero; en ese informe se concluía que no habían evidencias de restos arqueológicos y por lo tanto la cavidad no gozaría de protección patrimonial alguna y se podría continuar con la explotación minera (Leer El informe realizado por Arqueotectura sobre la Cueva de la Araña ya lo tiene la delegada de Cultura de la Junta. En él se dice que en la cavidad no hay nada de interés, como ya adelantó EL OBSERVADOR no sabe qué hacer con él y se lo pasa a Medio Ambiente). Vamos, que se podía volar completamente para hacer cemento con ella.

La presión generada en redes sociales y las informaciones aportadas por esta revista abogando por un estudio profundo de la cueva por parte de especialistas independientes que determinasen no solo el posible valor arqueológico sino su importancia geológica, así como los ofrecimientos altruistas de llevarlo a cabo por parte de la Federación Andaluza de Espeleología y otros científicos de reconocido prestigio, obligaron a una comparecencia pública de la delegada del Gobierno andaluz, Patricia Navarro, junto con la delegada de la Consejería de Cultura en Málaga, Carmen Casero y el delegado de la de Medio Ambiente José Antonio Víquez. En dicha comparecencia se afirmó que el informe no estaba terminado (no dijo que no estuviese entregado) y que había que dejar trabajar a los técnicos para tener un estudio lo más riguroso y completo posible.

Lo que estaba ocurriendo es que ante la presión mediática y la sensibilización que se había producido en la ciudad, ninguno de los técnicos de la delegación de Cultura quería asumir un pronunciamiento favorable a la demolición de la cueva sin tener siquiera un plano completo y detallado de su interior, acompañado de estudios más consistentes, y se estaba además a la espera de la incorporación de sus vacaciones de la Jefa de Servicio; a su regreso exigió para cerrar el expediente lo que sus propios funcionarios requerían: un estudio riguroso y concluyente.

Imagen de una de las salas de la Cueva Maravilla Blanca

Una vez más, y obviando esos ofrecimientos altruistas e independientes de la Federación de Espeleología se insta a la cementera para que Arqueotectura complemente lo ya entregado con una exploración a fondo de la cueva y un levantamiento topográfico de su interior, y a documentar con mayor detalle lo allí existente, lo cual ha sido llevado a cabo durante el pasado mes de septiembre y ha dado como resultado un segundo informe más completo entregado a Heidelberg Cement Hispania a mediados de este mes de octubre y que ya está en manos de la Delegada Casero.


¿Qué dice el informe? Ofrecemos hoy algunos datos significativos: el levantamiento topográfico cifra en 750 metros aproximadamente el desarrollo de las galerías allí existentes, con algunas salas de hasta seis metros de altura y otros pasos más angostos, y que su trazado principal va en sentido Oeste-Este paralelo al mar, lo cual es de una importancia relevante desde el punto de vista geológico por cuanto sería de las cuevas más extensas de la zona.

Un trazado que al extrapolarlo sobre la superficie exterior entraría con toda probabilidad tanto en la zona de reserva de la zona protegida del BIC de las cuevas prehistóricas del Humo-La Araña, y con toda probabilidad, dentro del mismo BIC, tal como se desprende de las siguientes imágenes aéreas:

Zona declarada por Cultura como BIC - Ubicación Cueva Maravilla Blanca

Zona de explotación actual de la cantera en sombreado verde. Zona de protección del BIC en su zona norte limítrofe a la cantera


Longitudes lineales máximas de 530 m desde la boca de la Cueva Maravilla Blanca hacia el Este en su límite con la autovía, de 290 m hacia el Sureste en su límite al BIC, de 160 m hacia el Sur también en su límite con el BIC y de 110 m hacia el Suroeste en la zona de almacenaje de materiales de la cantera.

Si la cueva tiene 750 m de galerías, no podría tratarse de un trazado lineal exclusivamente Oeste-Este porque se “saldría” de la montaña hacia la autovía, y tampoco puede extenderse hacia el Norte por los taludes del propio frente de exploración de la cantera, por lo que tendrá galerías laterales como las otras cuevas de la zona respondiendo a la geomorfología del karst en que se ubica, al igual que la cercana de Navarro IV.


Plano de la Cueva de Navarro IV con su red de galerías

Concluye también el informe que la gruta no tiene trascendencia arqueológica ya que no se han encontrado en su interior vestigios o restos prehistóricos de ningún tipo, habiéndose realizado incluso con la correspondiente autorización de la Inspección de Cultura, varias catas arqueológicas de hasta 15 cm de profundidad para comprobar lo existente bajo el suelo actual de la cueva con resultados negativos, y que las posibles lámparas de grasa para iluminación de habitantes o visitantes prehistóricos no son sino estalagmitas con restos descalcificados en su parte superior sin composición de materia orgánica alguna, aunque esta es una opinión “de parte” ya que como hemos publicado reiteradamente, el informe ha sido realizado por una empresa privada (Arqueotectura) para otra empresa privada la cementera Heidelberg Cement Hispania y no se ha permitido el acceso a expertos independientes como los de la Federación Andaluza de Espeleología.


Posible lámpara prehistórica de grasa para iluminación

La fotografía distribuida por los descubridores de la cueva parece indicar una contradicción con lo manifestado en dicho informe de Arqueotectura por cuanto que entre los dedos de la mano que aparece en la imagen se sujeta una bola de cierto material ¿orgánico? que se encontraba depositado sobre una oquedad de la pared.


El arqueólogo Julián Ramos, responsable del cercano complejo arqueológico del Centro de Interpretación de las Cuevas de La Araña en declaraciones al diario La Opinión de Málaga  (AQUÍ) ya se pronunciaba al respecto de estar plenamente convencido de “ser prehistóricas”.

Si los técnicos de la Delegación de Cultura de Málaga hacen suyas estas conclusiones de Arqueotectura y emiten una resolución al respecto de no tener que protegerse la cueva desde el punto de vista arqueológico, parecer ser que solamente quedaría abierta esa posibilidad de protección desde las otras dos vertientes: la de presencia de fauna o la del interés geológico, aunque ello no es necesariamente así, como analizaremos más adelante.

Sobre la primera de esas vertientes, dice también el informe de Arqueotectura que no existen evidencias de la presencia de murciélagos ni de fauna cavernícola de ningún tipo por lo que no sería importante conservar la cavidad, y desde el punto de vista geológico incide en que hay una gran cantidad de estalactitas y otras formaciones calcáreas rotas y esparcidas por toda la cueva, producto del vandalismo de personas que han entrado en la cavidad para llevarse fragmentos de esos espeleotemas por las marcas de golpes de cincel en la roca, sin entrar a valorar la relevancia de su hallazgo para el conocimiento kárstico de la zona, por cuanto en el equipo de Arqueotectura no se encuentra incluido ningún geólogo.

Recordemos que Arqueotectura (AQUÍ) es una empresa que desarrolla su campo de trabajo en la arqueología de intervención pública sobre el patrimonio histórico-cultural y no tiene entre su personal especialistas en este campo de la geología.

Veamos un par de fotografías donde se refleja ese “vandalismo” indicado en el informe, donde efectivamente en el suelo y marcadas con flechas blancas hay bastantes fragmentos rotos de estalactitas y coladas:

Estado de
espeleotemas en el interior de la Cueva

Otra perspectiva del estado de espeleotemas en el interior de la Cueva

Pero el informe no valora lo que algunos especialistas han indicado a esta revista y que está marcado con flechas rojas en contraposición a las restos con flechas blancas: que las estalagmitas y columnas están intactas, cuando lo lógico de quienes hubieran querido llevarse espeleotemas sería la de cortar esos grandes elementos, y lo que está en el suelo esparcido de forma irregular y “como caídos del cielo” son numerosos y pequeños fragmentos de estalactitas y de las denominadas banderas.


Estos fragmentos proceden de los espeleotemas formados desde los techos hacia el suelo (estalactitas) cuyas puntas son las partes más frágiles y son las que están en el suelo según se aprecia en las fotografías, es decir, han caído pero no se las han llevado, mientras que el grueso de las estalactitas se mantiene en los techos, y las estalagmitas que se han formado desde suelo hacia arriba y son más consistentes se mantienen.

Conclusión de los expertos: todas esas roturas son producto de la vibración del terreno por las fuertes explosiones de la dinamita empleada en la continuidad de los trabajos para extracción de roca en la cantera, que se han seguido realizando desde el mes de septiembre en que se reanudó la actividad por parte de la cementera a pesar de lo manifestado por las Delegadas de Gobernación (Navarro) y de Cultura (Casero) de que se había paralizado esa actividad en la zona.

La Cueva Maravilla Blanca pues, está siendo destruida por la dinamita de la cementera y no por quienes pudieron entrar en ella hasta que la boca fue cegada por numerosos bloques de roca… y parece que ahora se quiere invertir la carga de la prueba y la acusada, la cementera, parece pretender responsabilizar a los que denunciaron la situación por entrada en propiedad privada y destrucción del patrimonio geológico.

Boca de la Cueva de la Maravilla Blanca cegada por la cementera

(Continuará)


Leer AQUÍ más informaciones relacionadas con la Cueva de la Araña y Financiera y Minera Heidelberg Cement Hispania, la empresa propietaria, la más contaminante de Málaga.