OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista visual


rogelio_lopez_cuenca27/11/08. Opinión. Al plantel de colaboradores de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com se añade desde hoy de forma periódica la firma del prestigioso artista Rogelio López Cuenca, que reflexiona en esta su nueva sección, Flâneur, sobre el escenario real e imaginario...

OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista visual

rogelio_lopez_cuenca27/11/08. Opinión. Al plantel de colaboradores de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com se añade desde hoy de forma periódica la firma del prestigioso artista Rogelio López Cuenca, que reflexiona en esta su nueva sección, Flâneur, sobre el escenario real e imaginario del Mediterráneo. Frente al “adjetivo devenido vaga referencia cultural, un slogan, una marca comercial: villas mediterráneas, dieta mediterránea, modo de vida mediterráneo…, un producto en el mercado de los deseos, una mercancía, una factoría de ocio” López Cuenca antepone “el recurrente papel del Mediterráneo como escenario de muerte, guerra y miedo, de infelicidad: origen del fascismo, de la mafia, casa del patriarcado más cruel...” o más aún, en el tiempo presente, el Mediterráneo de “la degradación del territorio, el saqueo de recursos naturales y la extinción de modos de vida sostenibles,… los muros invisibles, el negocio de la creciente militarización de la zona, la intensificación de los sistemas de control, el desarrollo tecnológico aplicado a la vigilancia”.

Mediterráneo(s)

“BARCELONA
, elegida oficialmente sede del secretariado de la Unión por el Mediterráneo”.  La Vanguardia, 4 noviembre 2008

A
la vez mar y tierra, enterrado en un mar de tópicos, el Mediterráneo, a un tiempo real e imaginario, es una idea a la que aproximarse exige atravesar montañas de folletos coloristas, puestas de sol repetidas hasta el infinito, mapas e walls7itinerarios de cruceros, poemas y canciones, dossieres de prensa, discos, posters, libros de cocina… Y lo mediterráneo, un adjetivo devenido vaga referencia cultural, un slogan, una marca comercial: villas mediterráneas, dieta mediterránea, modo de vida mediterráneo… lemas asociados a un concepto de calidad de vida entendida como lujo, un producto en el mercado de los deseos, una mercancía exclusiva y, sin embargo, a su alcance: sensualidad, erotismo, el misterio de una vida más fácil, más primitiva, menos complicada: el Mediterráneo como una factoría de ocio. Y como fondo remoto, enmarcada en una orla de hojas de olivo, de higuera, de vid, de filas de elegantes cipreses y engalanada de citas grecolatinas, la grandilocuente y huera retórica del político profesional acerca de la cuna de la civilización y el crisol de culturas y la fuente primigenia de los valores morales de Occidente.

EN
lugar de a esos cantos de sirena de la autocomplacencia, la tarjeta postal y el ombliguismo, debemos prestar oído a los escépticos que señalan el carácter de invención interesada de toda fantasía de alteridad puesta al servicio de la exclusión y de la explotación de esa misma diferencia: en este caso, la pretendida identidad mediterránea, que no deja de ser un constructo histórico, una idealizada puesta al día comercial de las ensoñaciones de los viajeros europeos y americanos que leen hasta muy tarde y, en invierno, bajan hacia el Sur, huyendo de los corsés de la modernidad capitalista, el moralismo, el utilitarismo… en busca de un lugar donde todavía sea posible la vida -y una vida a bon prix, el único modo en que se puede estar en el Paraíso, como un extraño no comprometido, como extranjero: Goethe, Sthendal, Mann, E. M. Foster, Tennessee Williams, Bowles, Lawrence Durrel…-

CONTINÚAN los escépticos preguntando: por cierto,walls cuando piensan en el Mediterráneo ¿cuántos consideran e incluyen la orilla sur? ¿Son muchos aquellos que no se esconden, protegidos, vigilantes tras el muro de la desconfianza y los prejuicios, el recelo y la ignorancia? Los cínicos subrayan en la Historia las señeras fechas de los conflictos bélicos y los enfrentamientos religiosos y étnicos, y las cuentas pendientes del expolio colonial, su irresoluta herencia, o el recurrente papel del Mediterráneo como escenario de muerte, guerra y miedo, de infelicidad: origen del fascismo, de la mafia, casa del patriarcado más cruel, del luto permanente que atraviesa generaciones, del odio colectivo, del rencor hereditario, siempre vivo.

LOS mordaces comentarios de los descreídos escuecen más cuando clavan sus observaciones en el tiempo presente y nos llaman la atención sobre la degradación del territorio, el saqueo de recursos naturales y la extinción de modos de vida sostenibles (la destrucción de la agricultura tradicional, la emigración masiva de campesinos empobrecidos a las bidonvilles de las ciudades y la explotación que empresas europeas ejercen sobre estos trabajadores sin derechos); o cuando te hacen reparar en el carácter suicida de la apuesta a todo o nada por el monocultivo turístico, en el mar convertido en vertedero incontrolado, en el urbanismo salvaje, en la especulación inmobiliaria, en la concentración de mafias en la costa y en la extensión de su poder al ámbito de la política, y en la progresiva desaparición de lo político bajo la lógica de los negocios; o cuando te recuerdan la impresentable actitud, el racismo de los países de la Unión Europea frente a Turquía; o cómo el vacío ideológico postcomunista sirve de base a la normalización de la violencia, a la aceptación de la injusticia, a la naturalización de una guerra “preventiva” y permanente contra no se sabe muy bien qué, pero sí que justifica el apoyo a tiranos mimados por Occidente con la excusa de que son el dique de contención de una imprecisa amenaza “islamista”, espantajo ideal para agitar en caso de necesidad para yugular cualquier atisbo de transformación de las injustas estructuras sociales.

PERO cuando más acerba se hace la contradicción entre los fatuos brindis al sol de la autosatisfacción identitaria y su contraste con la realidad es al confrontarnos con el papel que cumplimos en el mantenimiento del muro invisible -del que forman parte esos otros bien visibles que, ominosos, se levantan de Palestina a Melilla,…- contra la libertad de movimiento de las personas, mientras perversamente discriminan, permitenwalls5 y alientan la libre circulación de mercancías y capitales; o al aventurar el número de personas -entre ocho y diez mil víctimas- que desde la entrada en vigor del tratado de Maastrich (1993) han perdido la vida en el intento de ingresar en la UE: trabajadores inmigrantes que el mercado reclama como mano de obra sin papeles para sostén de la agricultura intensiva industrializada, el boom de la construcción y el tráfico de mujeres con destino a su explotación en la prostitución; o cuando esos mismos cínicos te recuerdan las expulsiones ilegales de refugiados e inmigrantes, realizadas conculcando los más elementales derechos humanos y la legalidad internacional; o cuando te sugieren un crucero por los llamados “centros de detención de extranjeros” que jalonan las costas de la orilla europea, de España a Chipre, o por los construidos con fondos de la UE en los países del Magreb, detallando, cáusticos, las grandes oportunidades de negocio que ofrecen la creciente militarización de la zona, la intensificación de los sistemas de control, el desarrollo tecnológico aplicado a la vigilancia, o las subvenciones para la cooperación, el codesarrollo, las Ongs…

LOS que creemos en el Mediterráneo, los que lo queremos como un espacio de intercambio y diálogo, los que lo vemos como un territorio privilegiado para la comunicación y la convivencia, como un laboratorio de experimentación de modos de vida, tenemos que escuchar a los escépticos, a nuestros enemigos, a los que nos desprecian como ilusos e ingenuos. El desafío es pensar el Mediterráneo en su actualidad y en su complejidad; y, en este momento en que la dimensión crítica de las prácticas artísticas aparece ahogada -por la censura tout court en la orilla sur, y en la norte por la censura solapada de una industria cultural gobernada por la lógica de la mercancía el espectáculo- hacer esto empieza justo por el cuestionamiento de nuestra implicación en la fabricación de imágenes y de narraciones mistificadoras: es preciso señalarlas, rechazarlas, denunciarlas como coartadas encubridoras de políticas basadas en el abuso y la exclusión, pues el Mediterráneo de la tolerancia, el encuentro y la libertad no existe más allá de nuestra voluntad: está por venir, por hacer, por construir.

Rogelio López Cuenca.
Artista visual

PUEDE obtener más información en www.lopezcuenca.com

PUEDE ver aquí otros artículos de colaboración:
- 20/11/08
El esplendor de la noche americana y los artículos de un antiguo alcalde nuestro. Por Alfredo Rubio
- 04/11/08 El PGOU de Málaga, un puzzle a consensuar. Por Ignacio Trillo Huertas
- 30/10/08 El fracaso de las cajas andaluzas. Por Juan Torres López

PUEDE consultar noticias anteriores publicadas sobre Rogelio López Cuenca:
- 12/11/08 La conferencia ‘Carta Marrueca’, de Rogelio López Cuenca, toma forma corpórea en una mujer marroquí que pronunciará por él la charla que imparte hoy en el Ateneo de Málaga a las 20 horas
- 22/02/08 Rogelio López Cuenca recopila las sonrisas de los políticos en campaña electoral para el proyecto ‘Vigila, te estamos sonriendo’

- 25/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura hoy en Valladolid la exposición ‘Hojas de Ruta’, un recorrido por sus intervenciones en varias ciudades
- 10/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura pasado mañana sábado la exposición ‘Le Partage’ en la prestigiosa galería Juana de Aizpuru de Madrid
- 10/01/08 Galería de Imágenes de la exposición de López Cuenca en Juana de Aizpuru
- 05/12/07 El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid invita al malagueño López Cuenca para impartir la semana que viene uno de sus talleres de artista
- 27/11/07 El I Encuentro de Arte en los Territorios Liberados del Sáhara reclama la resolución del conflicto saharaui y el respeto de los Derechos Humanos con obras de creadores de España desplazados a la zona
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una gran oportunidad para ello”
- 20/07/07 Rogelio López Cuenca repasa hoy a las 20 horas en la Casa Invisible los movimientos sociales en los ‘años de plomo’ de la Italia de los 70
- 17/04/07 La UNIA reúne en Tarifa a diversos expertos para dar una respuesta al modelo neoliberal de ocupación urbanística del territorio andaluz
- 13/03/07 Más de un centenar de personas recuperan el edificio de calle Nosquera 11 como nuevo Centro Social y Cultural ciudadano en Málaga
- 23/02/07 'Málaga 1937' recupera documentos, imágenes y testimonios de la toma de Málaga y el genocidio en la huida por la carretera de Almería
- 08/02/07 Una exposición y el Parque de la Memoria (Torre del Mar) se inauguran como tributo a las víctimas del genocidio de la Carretera de Almería
- 08/02/06 Ya está operativa la web malaga1937.es realizada por Rogelio López Cuenca y Santiago Cirugeda que presentará la Diputación en ARCO
- 25/01/07 El Ateneo dedica un monográfico a la Guerra Civil y el franquismo
- 01/06/06 Las relaciones entre arte contemporáneo y comunicación, tema de análisis en el encuentro Visible/Invisible que comienza hoy en Mataró

- Número 47 de El Observador (página 46): Arte contemporáneo y prácticas locales