OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista visual


rogelio_lopez_cuenca.jpg01/04/09. Opinión. Rogelio López Cuenca ofrece a los lectores de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com una reflexión sobre el papel del arte en los festejos de la Semana Santa andaluza, dando una vuelta por Sevilla, el Vaticano, el Photoshop, para acabar trayendo a este...

OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista visual

rogelio_lopez_cuenca.jpg01/04/09. Opinión. Rogelio López Cuenca ofrece a los lectores de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com una reflexión sobre el papel del arte en los festejos de la Semana Santa andaluza, dando una vuelta por Sevilla, el Vaticano, el Photoshop, para acabar trayendo a este espacio un fragmento del Museo de Gante. Frente a las obras centradas en las imágenes que se van a salir del cuadro, el realismo más duro en una obra de un clásico: El Bosco.

Printemps

NO
sé yo si estará “la primavera / vistiendo ya las ramas de los chopos”, pero sí que segurocartel_semana_santa_2009 cuelga ya en los escaparates malagueños el cartel oficial que cada año se edita con motivo de la Semana Santa. Y estará -digo yo, si no ha cambiado (¿y por qué lo iba a hacer?) la norma, casi un voto, un juramento– en consonancia y tono con la tendencia que domina el género, un canon entre el kitsch y el temerario salto mortal hacia atrás, hasta antes del siglo XX, hasta antes de cualquier idea de arte que trascienda el aprisco de la manida mimesis pueril -sí, ésa que parece “que se va a salir del cuadro”-, un supuesto ‘realismo’ que corrige la torpeza y defectos de lo real, basado en la soltura y la destreza, la práctica y la maña del oficio del pincel al servicio de la reproducción edulcorada de lo que por sí mismos ven los ojos. Un submundo al margen por completo de la más nimia de las inquietudes que afecten al arte de nuestro tiempo. Si algún día se expone la colección de los originales… da vértigo imaginar los malabarismos, la prestidigitación del historiador al que le toque explicar cómo este mundo pudo vivir tan ajeno al mundo real.

A mediados de los años noventa pasé unos meses en Roma gracias a una beca de residencia en la Academia de Bellas Artes. Entonces conocí la existencia de una llamada colección de Arte Religioso Moderno de los Museo Vaticanos –idea de Pablo VI; al fin y al cabo, leído y educado como era, lo tuvo que intentar. Probablemente fuera la impresión producida por la constatación de aquel fracaso al intentar casar conceptos sustancialmente antagónicos -y supongo que también como reacción a la borrachera y consiguiente resaca de barroco: por más que todo fueran primeras marcas, nunca hay que abusar-, el caso es que me propuse trabajar en un proyecto de renovación de la iconografía de la Pasión, un trabajo cuyos primeros resultados (que con la impostada afectación propia del género presenté como “el más radical esfuerzo realizado sobre el tema… desde Jesucristo Superstar”) la siempre arrojada Juana de Aizpuru tuvo el valor de exponer en su galería de Sevilla durante la Semana Santa de 1996 –con el consiguiente revolcón de ampuloso y ofendido desagravio a “los sagrados misterios” con que el ABC local tuvo a bien flagelarnos.


semana_santa2.jpgla experiencia, lamentablemente, no se pudo repetir. Por más que intenté reeditar la exposición en distintas capitales de Andalucía, la propuesta no consiguió más que evasivas por parte de nuestros gestores culturales, directores de salas de exposiciones y demás adalides del arte y la cultura, que fueron dando largas al asunto, la callada por respuesta y, lo peor, amparándose en la vieja cantinela de “yo estoy contigo, no, si a mí me gusta pero esto está lleno meapilas y capillitas que no veas. Más adelante, a ver…”. Hasta hoy.

Y si eso era bajo la égida mediática del difunto y polaco Papa Pop, ahora, con el cetro de Pedro en las manos –iba a decir las garras– del Pastor Alemán, devoto más que nadie de púrpuras y oros, terciopelos, caireles, candelabros y flecos y tricornios… ¿Me quedaré con las ganas de que algún día me encarguen el cartel de la Semana Santa?

POR eso que no quede, pues si bien ni el senado ni el pueblo malagano me ha pedido nada –hay tanto arte aquí, tantos maestros, cuando no del pincel, de Photoshop, que hay que entender que no haya para todos- voy a proponer uno. Y no se trata, claro -no está el horno para modernidades-, sino de un clásico. No creo que exista imagen que mejor retrate el
boscoespectro de la ciudad en medio del trance de la fiesta -y no tanto la fiesta como interrupción de la normalidad, que también, sino en tanto que puesta en escena, realzada, subrayada y remachada, del orden, la jerarquía y el mando en esta plaza. Se trata de un óleo sobre madera, mediano en dimensiones, menos de un metro cuadrado, obra del Bosco, que –como dirían las antiguas enciclopedias- puede admirarse en el Museo de Bellas Artes de Gante (Bélgica), o –como por fortuna hoy es posible, gracias a seiner technischen Reproduzierbarkei – en cualquier otro lugar y formato: “De Kruisdraging”, un “Cristo con la Cruz a Cuestas”, que abate la mirada, con paciencia y un aire entre resignado y lelo, rodeado del desprecio indiferente de una jauría de monstruosos actores: de burgueses y de representantes de la Iglesia y dignatarios de las instituciones, que se apiñan en pugna, se diría, por salir en la foto, en un exiguo espacio que desborda de grotescos histriones y mentecatos, de groseros y ruines negociantes, del cínico que embauca y manipula el candor de la plebe, sus pasiones, la estúpida inocencia de la turba, la simpleza brutal del que está haciendo “su trabajo”, la podredumbre de la vanidad, el eructo pedante, el hedor de la envidia y la ambición, el aliento dulzón de la traición, la ostentación falsaria, la impostura, el fanfarrón devoto y su soberbia, la solemne flatulencia del cursi, las reliquias de oropel que encandilan la cándida ilusión del tonto cruel.

FUERA de cuadro habrá miles de suelas pisoteando botellas, papeles, bolsas, latas y vasos de plástico, mientras de fondo aún se oirá el mugido incansable de los mamarrachos (del árabe muharrig, bufón, payaso).

PUEDE obtener más información en www.lopezcuenca.com.

PUEDE ver aquí las anteriores colaboraciones de López Cuenca:
- 03/03/09
Bankers
- 27/01/09
Compras, colecciones, premios… Arte y público interés
- 16/12/08
Total,…
- 27/11/08
Mediterráneo(s)

PUEDE consultar noticias anteriores publicadas sobre Rogelio López Cuenca:
- 12/11/08 La conferencia ‘Carta Marrueca’, de Rogelio López Cuenca, toma forma corpórea en una mujer marroquí que pronunciará por él la charla que imparte hoy en el Ateneo de Málaga a las 20 horas
- 22/02/08 Rogelio López Cuenca recopila las sonrisas de los políticos en campaña electoral para el proyecto ‘Vigila, te estamos sonriendo’

- 25/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura hoy en Valladolid la exposición ‘Hojas de Ruta’, un recorrido por sus intervenciones en varias ciudades
- 10/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura pasado mañana sábado la exposición ‘Le Partage’ en la prestigiosa galería Juana de Aizpuru de Madrid
- 10/01/08 Galería de Imágenes de la exposición de López Cuenca en Juana de Aizpuru
- 05/12/07 El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid invita al malagueño López Cuenca para impartir la semana que viene uno de sus talleres de artista
- 27/11/07 El I Encuentro de Arte en los Territorios Liberados del Sáhara reclama la resolución del conflicto saharaui y el respeto de los Derechos Humanos con obras de creadores de España desplazados a la zona
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una gran oportunidad para ello”
- 20/07/07 Rogelio López Cuenca repasa hoy a las 20 horas en la Casa Invisible los movimientos sociales en los ‘años de plomo’ de la Italia de los 70
- 17/04/07 La UNIA reúne en Tarifa a diversos expertos para dar una respuesta al modelo neoliberal de ocupación urbanística del territorio andaluz
- 13/03/07 Más de un centenar de personas recuperan el edificio de calle Nosquera 11 como nuevo Centro Social y Cultural ciudadano en Málaga
- 23/02/07 'Málaga 1937' recupera documentos, imágenes y testimonios de la toma de Málaga y el genocidio en la huida por la carretera de Almería
- 08/02/07 Una exposición y el Parque de la Memoria (Torre del Mar) se inauguran como tributo a las víctimas del genocidio de la Carretera de Almería
- 08/02/06 Ya está operativa la web malaga1937.es realizada por Rogelio López Cuenca y Santiago Cirugeda que presentará la Diputación en ARCO
- 25/01/07 El Ateneo dedica un monográfico a la Guerra Civil y el franquismo
- 01/06/06 Las relaciones entre arte contemporáneo y comunicación, tema de análisis en el encuentro Visible/Invisible que comienza hoy en Mataró

- Número 47 de El Observador (página 46): Arte contemporáneo y prácticas locales