OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista visual

rogelio_lopez_cuenca.jpg10/09/09. Opinión. Las relaciones entre los artistas y los poderosos siempre han existido, marcadas por la sumisión o por la rebelión. Rogelio López Cuenca trae a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com una crónica de nuestros días. Artistas contemporáneos en la finca de arte...

OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista visual


rogelio_lopez_cuenca.jpg10/09/09. Opinión. Las relaciones entre los artistas y los poderosos siempre han existido, marcadas por la sumisión o por la rebelión. Rogelio López Cuenca trae a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com una crónica de nuestros días. Artistas contemporáneos en la finca de arte, hostelería y golf de lujo de Montenmedio, en Cádiz, de la empresa Ibercompra SA, que ha recibido la mayor multa conocida por causa medioambiental.

Domus Rusque. El “arte contemporáneo” como coartada y justificación

Contar con una obra de Turrell en la provincia de Cádiz es un especial privilegio, uno de esos hitos que nos hacen recuperar la confianza en un futuro mejor, a pesar de todos los pesares. Como si Turrell y el NMAC en su vocación de servir a su entorno y a su tiempo quisieran devolvernos la luz de la esperanza (1).

a principios de este verano se presentaba públicamente Second Wind, obra del artista californiano James Turrell, y última adquisición de la Fundación NMAC Montenmedio Arte Contemporáneo.

a
juzgar por el número de visitantes (150.000) que declara en su web haber tenido desde su circuito_4x4apertura al público en 2001, es probable que haya usted, lectora, sido uno de ellos. Si no, es muy probable que haya pasado por delante: se encuentra en el kilómetro 42,5 de la antigua carretera 340 (hoy A-48), a su paso por Vejer de la Frontera, en la provincia de Cádiz. La Fundación NMAC, cuyo lema es “Arte Contemporáneo en la Naturaleza” alberga una colección de más de una veintena de esculturas site specific, dicen, obra tanto de autores de primeras marcas y estrellas del momento como de artistas menos consagrados.

en
la misma web, tras la invocación preliminar a los ancestros del Land Art y los Earthworks y un somero e impersonal mea culpa (virtudes de la pasiva refleja), “en el presente siglo se ha abusado de la naturaleza al ser explotados sus recursos con fines de enriquecimiento individual (…) perdiéndole el respeto, devastándola”; se duele de los pecados, “conscientes del mal realizado” y proclama un decidido propósito de la enmienda (igual de impersonal), “aparece una consciencia colectiva que intenta entablar un diálogo bastante más cordial y una aproximación respetuosa hacia el entorno natural”, lo que se ha de suponer sean los presupuestos bajo los que se desarrolla su actividad. Y continúa: “el principal objetivo de la fundación es ofrecer una visión del arte contemporáneo en la que el paisaje natural y el entorno social -incluso la memoria histórica- son determinantes en la creación de las obras”.

La
colección se ha ido acrecentando mediante sucesivas exposiciones más o menos temáticas celebradas cada verano. En la inaugural se subrayaba el compromiso medioambiental del arte. Entre las obras más “ecológicas” que el evento produjo cabría destacar las de los norteamericanos Roxy Paine y Sol Lewitt. Del primero, el árbol de acero lewit_cinderblockinoxidable titulado Trasplant (2001) y del segundo la escultura Cinderblock (2001), construida con bloques de hormigón graciosamente cedidos por la empresa chiclanera Vipren, generoso patrocinador y fabricante del ramo de pretensados y materiales de construcción. Otro tema que no podía faltar, dada la ubicación del sitio, ha sido el de las migraciones actuales y sus víctimas, leit motiv de la exposición colectiva de 2002, que bajo el título Testigos/Witnesses, dejó piezas permanentes para la colección como 3000 huecos de 170x70x70 cada uno, obra de Santiago Sierra, realizada –excavada- pala en mano, durante tres semanas por un grupo de inmigrantes magrebíes y subsaharianos contratados ex profeso… “tumbas, simple y llanamente”, escribe Bárbara Perea en la web, “sepulcros que reclaman moradores; vacíos que exigen ser llenos, receptáculos de restos humanos, repetidos ad nauseam” en una colina desde la que se divisa el continente africano.

la
Fundación, que ocupa 30 hectáreas del millón y medio de metros cuadrados que tiene la Dehesa de Montenmedio, está dirigida por Jimena Blázquez Abascal y presidida por su padre, Antonio Blázquez Marín, administrador único de Ibercompra S.A., empresa propietaria de la finca, que además de instalaciones y esculturas alberga, sitio hay, el complejo turístico Montenmedio Golf & Country Club y recientemente (marzo de 2009) se ha autorizado –tras más de una década de litigios conservacionismo versus desarrollismo- la construcción de una denominada Ciudad del Caballo, 650.000 metros cuadrados que acogerán dos pistas de polo, medio centenar de viviendas de lujo, cinco hoteles (cinco), que serán “de cinco estrellas o de Gran Lujo”, y hasta una playa artificial (es de esperar que de no menos lujo) y un campo de golf (otro) de 18 hoyos.

la Dehesa
de Montenmedio -el núcleo de la cual está formado por una finca de unas 150 hectáreas, en principio de propiedad pública (Ayuntamiento de Barbate) y luego vendidas al Ministerio de Defensa en los años ochenta y adquiridas posteriormente por Rumasa, expropiadas y de nuevo reprivatizadas a favor de Ibercompra S.A. en 1991-, según informes de la Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (Agaden), está catalogada “como no urbanizable, por su valor ecológico, histórico, cultural y paisajístico”(2). casa_clubDenunciada repetidamente por esta asociación ecologista desde 2001, la empresa propietaria ha recibido de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía cuatro sanciones graves (una por cada establecimiento abierto) siendo declarada como clandestina (mayo de 2002) la actividad turística que se desarrolla en la misma. En la web de Ecologistas en Acción de Cádiz se recoge el dato de que Montenmedio ostenta el récord “de haber recibido la mayor multa impuesta por la Consejería de Medio Ambiente en Andalucía, por destrucción de masas forestales sin permiso alguno y haberlas convertido en campo de golf. Tiene por esos mismos temas diversos expedientes abiertos; ha construido sin licencia de obras un hotel y otras muchas instalaciones de restauración y alojamientos, tiene abiertos expedientes sancionadores por restaurantes ilegales, y, sobre todo, tiene una sentencia en contra, con orden de derribo, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía”. El derribo de este edificio, el Club social del campo de golf, se llevó a cabo finalmente, en octubre de 2008, tras vencer la resistencia que durante diez años las diferentes administraciones, gobernadas tanto por el PSOE como por el PP, opusieron al cumplimiento de la ley.

no parece esta historia haber llamado la atención de los artistas invitados a Montenmedio, ni la especulación urbanística, ni la corrupción política, ni la curiosa coincidencia entre, por un lado, la exclusiva jet set, la proliferación de comunidades cerradas y videovigiladas, y por otro, la creciente privatización del espacio público y la precarización del trabajo y sus consecuencias sobre las condiciones de vida de los habitantes de la zona… en una palabra, la implantación de lo que Mike Davis denomina una “ecología continua del miedo”(3) -subyugados, sin duda, o aturdidos por esta dineylandia señorito-andaluz, la sobrecogedora belleza del paisaje, las delicias gastronómicas, los paseos ecuestres, la pura raza española, el salto y la doma, el polo, los 4x4, los quads, la tirolina, el paint ball o, cómo no, el green: un campo de 5.930 metros y un par 72 (off the record: se celebró un torneo sólo para artistas y que ganó, relacional como es, Rirkrit Tiravanija)… o quizá solamente dejándose llevar por su, ay, atávica vocación cortesana. No hay que olvidar que la Dehesa, además de por celebrities (Antonio Banderas reconoce, agradecido, a su amigo Antonio Blázquez el haberle introducido en estos campos en los arcanos del golf) es frecuentada por la élite política y económica del país y hasta, noblesse obligue, por alguna miembra de la Casa Real.

sierra2002y puesto que el arte todo no aguanta tanta intemperie, se proyecta la construcción de un edificio, obra del arquitecto Alberto Campo Baeza (que tampoco debe de haber oído nada de todo esto) como sede de un futuro museo. En la web de la Fundación, de nuevo, se lee: “si ya disponemos del lugar más hermoso del mundo y ya han empezado a venir los artistas más prestigiosos (…) no podemos menos que levantar una arquitectura acorde (…) poner en pie la arquitectura más en punta” (sic).

el
arte lava más blanco. En la casa y en el campo.

Otros Links:
www.fundacionnmac.com
www.ecologistasenaccion.org


PUEDE obtener más información en www.lopezcuenca.com.

PUEDE ver aquí el anterior artículo de colaboración de López Cuenca:
- 08/07/09
Postales Premonitorias/1: Málaga a la vanguardia del cambio climático
- 08/06/09
Birds in the night
- 05/05/09
Arte y publicidad: ida y vuelta  
- 03/03/09
Bankers
- 27/01/09
Compras, colecciones, premios… Arte y público interés
- 16/12/08
Total,…
- 27/11/08
Mediterráneo(s)

PUEDE consultar noticias anteriores publicadas sobre Rogelio López Cuenca:
- 12/11/08 La conferencia ‘Carta Marrueca’, de Rogelio López Cuenca, toma forma corpórea en una mujer marroquí que pronunciará por él la charla que imparte hoy en el Ateneo de Málaga a las 20 horas
- 22/02/08 Rogelio López Cuenca recopila las sonrisas de los políticos en campaña electoral para el proyecto ‘Vigila, te estamos sonriendo’

- 25/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura hoy en Valladolid la exposición ‘Hojas de Ruta’, un recorrido por sus intervenciones en varias ciudades
- 10/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura pasado mañana sábado la exposición ‘Le Partage’ en la prestigiosa galería Juana de Aizpuru de Madrid
- 10/01/08 Galería de Imágenes de la exposición de López Cuenca en Juana de Aizpuru
- 05/12/07 El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid invita al malagueño López Cuenca para impartir la semana que viene uno de sus talleres de artista
- 27/11/07 El I Encuentro de Arte en los Territorios Liberados del Sáhara reclama la resolución del conflicto saharaui y el respeto de los Derechos Humanos con obras de creadores de España desplazados a la zona
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una gran oportunidad para ello”
- 20/07/07 Rogelio López Cuenca repasa hoy a las 20 horas en la Casa Invisible los movimientos sociales en los ‘años de plomo’ de la Italia de los 70
- 17/04/07 La UNIA reúne en Tarifa a diversos expertos para dar una respuesta al modelo neoliberal de ocupación urbanística del territorio andaluz
- 13/03/07 Más de un centenar de personas recuperan el edificio de calle Nosquera 11 como nuevo Centro Social y Cultural ciudadano en Málaga
- 23/02/07 'Málaga 1937' recupera documentos, imágenes y testimonios de la toma de Málaga y el genocidio en la huida por la carretera de Almería
- 08/02/07 Una exposición y el Parque de la Memoria (Torre del Mar) se inauguran como tributo a las víctimas del genocidio de la Carretera de Almería
- 08/02/06 Ya está operativa la web malaga1937.es realizada por Rogelio López Cuenca y Santiago Cirugeda que presentará la Diputación en ARCO
- 25/01/07 El Ateneo dedica un monográfico a la Guerra Civil y el franquismo
- 01/06/06 Las relaciones entre arte contemporáneo y comunicación, tema de análisis en el encuentro Visible/Invisible que comienza hoy en Mataró

- Número 47 de El Observador (página 46): Arte contemporáneo y prácticas locales