Artista visual

OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista
visual
19/02/10. Opinión. El artista visual Rogelio López
Cuenca analiza en esta colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com la
tendencia actual de contar y recrear hechos históricos en los que hubo fallecidos
“como si fuera una película de aventuras” y pone como ejemplo la celebración de
la conquista de Málaga por las tropas napoleónicas. A su juicio, esta actitud
supone “una regresión a los juegos con soldaditos de plomo los más viejunos o
clips los más jóvenes”.
¡Grande hazaña! Con muertos
LEO y veo -ventajas de las nuevas tecnologías, sin tener que oler la pólvora ni surfear los mojones de los caballos. Cuánto adelanto. Ver este VÍDEO, entre otros, para creer- acerca de la celebración del bicentenario de la conquista de Málaga por las tropas napoleónicas (si bien en la mayoría de los textos se alude a “la defensa” o incluso “el intento de defensa” de la ciudad. Matices…)
LA presencia cada vez mayor del pasado
en el imaginario de las sociedades contemporáneas, por más posmodernidad que
quiera verse en el fenómeno, responde a la incertidumbre provocada por las
complejidades de toda época de profundos cambios -de ciclos sociales,
económicos, culturales…-, y el tiempo
presente provoca las mismas reaccionarias tentaciones de regreso imposible a
unas idealizadas identidades étnicas, nacionales y religiosas que otros
igualmente inciertos momentos de transición. Y como han señalado, entre otros,
Eric J. Hobsbawm y Terence Ranger, la “invención de la tradición” que se
efectúa en momentos tales cumple la función de reforzar la cohesión del grupo
–normalmente, en torno a la construcción de un enemigo común, frente al cual se
diluyen o postergan las desavenencias internas- y de elaborar rituales,
símbolos y liturgias cuya finalidad no es otra que la de otorgar legitimidad a
determinadas instituciones e inculcar determinados valores en la sociedad de
modo que ésta los llegue a sentir no solo como propios sino como su mismísima
esencia.
EN la actualidad la mitificación del pasado, su reificación vía simplificación, embellecimiento y neutralización, persigue además hacerlo rentable, una vez transformado en un objeto de consumo listo para su recuperación por la industria del turismo y del espectáculo. La presencia recurrente del término “recreación” para aludir a estos ritos no deja de evocar el recreo, la hora del recreo, la invitación a ver la historia como si fuera una película de aventuras. Una regresión a los juegos con soldaditos de plomo los más viejunos o clips los más jóvenes -por cierto, que también leo acerca de una exposición de clips de Playmobil nada menos que en el Centro de Iniciativas Universitarias (sic) de Málaga y que incluye un clip ‘marqués de Larios’, un ‘Cánovas del Castillo’ y, cómo no, un ‘cenachero’, es decir, que la Universidad, como no podía ser menos, no es ajena a esta deriva hacia una Historia de dibujos animados, deshuesada, no se vaya a atragantar el niño, digo el ciudadano, digo el consumidor. Aunque lo cierto es que, en cuanto a escenificación simplificada y fast food, la ciudad tiene práctica y la Semana Santa es el ejemplo más patente de esa capacidad de jibarizar la historia, cualquier historia– lo que no entra en contradicción, por supuesto, con su hipertrofia formal: más bien ésta ha de entenderse como consecuencia de su vaciamiento, que parece dar lugar a una metástasis incontrolable. El ‘caso Picasso’ es otro modelo arquetípico de estos procesos de multiplicación de la (supuesta) presencia de un espectro cuyo exhibicionismo es proporcional a su huera deshabitación.
PERO volvamos a los morriones y los mostachos, y al cura barrigón con su
trabuco que, cual Guadiana, emerge puntualmente en el triste escenario de este
país de países para defender la patria (una), al rey o al nasciturus, según se
tercie o convenga agitar en un sentido u otro al pueblo soberano. La cabalgata
bicentenaria ya tuvo precedentes en 2008, además de en la capital del Reino, y
muy merecidamente, en la muy noble y muy leal Valencia, sin duda a causa de su
afición por todo lo que sea cartón piedra, apariencia y fogueo. Y no es casual
que se trate de ciudades gobernadas por el partido conservador, heredero
directo de, como les gusta ellos decir, el “régimen anterior” -como si se
tratara de una dieta adelgazante que, bueno, cumplió su cometido, pero que, ya
se sabe… ahora, mantener el tipo y meter a la chusma en cintura, exige otras
medidas cosméticas, sin que implique, por ello, renegar del toque a rebato
patrio, la mistificación y el revolutum sanguinolento en que el franquismo
arrebujó a sus propios carniceros y espadones con Sagunto y Numancia y
el-Alcázar-no-se-rinde, el 2 de mayo con el 12 de octubre y el 18 de julio, y
Don Pelayo y Viriato con Lepanto y Aurora Bautista.
LA misma maraña, en suma, desempolvada y reverdecida por el fascismo ‘liberal’ de César Vidal y adláteres, y el siemprevivo machote-español-Curro-Jiménez, ahora agiornato en afinadas plumas, con perdón, a lo Pérez Reverte. Y todo adobado, en fin, con la estética de videoclip a lo History Channel. La reedición abreviada de la vieja falsa Historia de héroes, grandes hombres y mojoneras fechas. Cuando todo seguramente hubo de ser menos simplón, como bien ha advertido algún aguafiestas -como Ronald Fraser en La maldita Guerra de España: ni las clases populares se lanzaron a ciegas para defender su identidad (cuando el eje de la trama era un conflicto familiar entre borbones, entre Carlos IV y su hijo Fernando VII… lo que sería como imaginar al noble pueblo batiéndose en la calle a navajazos a favor o en contra de Tita Cervera en guerra con Borja Thyssen y Thyssen) aunque todo se andará-, ni tampoco los nuevos poderes levantados contra los invasores estaban dispuestos a concederles el más mínimo protagonismo. Un escenario, ay, muy familiar.
PERO para que esta doble explotación ideológica y económica del pasado se lleve a cabo sin impedimentos, lo ideal es que no quede memoria, es decir, que no haya supervivientes cuyos testimonios puedan complicar la unívoca narración de los vencedores. Y lo que es aún más peligroso, su papel de clave y cifra para entender el presente. Esto sin duda explica lo exiguo del grupo que esos mismos días –el sábado 10 y el domingo 11 de febrero- reunía a sobrevivientes, familiares y amigos, sin ningún tipo de apoyo institucional, para recordar su indignación por, como lo llamó Norman Bethune, el crimen de la carretera de Málaga a Almería. Mientras tanto y a lo lejos, el eco del simulacro, las salvas, las casacas, las pezuñas…
PUEDE ver aquí las anteriores colaboraciones de Rogelio López
Cuenca:
- 12/01/10 Relecturas 1: Día de Reyes
- 04/11/09 Arte y crisis
- 08/10/09 ¿Tocando fondo? Venecia, al final de la cloaca
- 10/09/09 Domus Rusque. El “arte contemporáneo” como coartada y justificación
- 08/07/09 Postales Premonitorias/1: Málaga a la vanguardia del cambio climático
- 09/06/09 Birds in the night
- 05/05/09 Arte y publicidad: ida y vuelta
- 01/04/09 Printemps
- 03/03/09 Bankers
- 27/01/09 Compras, colecciones, premios… Arte y público interés
- 16/12/08 Total,…
- 27/11/08 Mediterráneo(s)
- 12/11/08 La conferencia ‘Carta Marrueca’, de Rogelio López Cuenca, toma forma corpórea en una mujer marroquí que pronunciará por él la charla que imparte hoy en el Ateneo de Málaga a las 20 horas
- 22/02/08 Rogelio López Cuenca recopila las sonrisas de los políticos en campaña electoral para el proyecto ‘Vigila, te estamos sonriendo’
- 25/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura hoy en Valladolid la exposición ‘Hojas de Ruta’, un recorrido por sus intervenciones en varias ciudades
- 10/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura pasado mañana sábado la exposición ‘Le Partage’ en la prestigiosa galería Juana de Aizpuru de Madrid
- 10/01/08 Galería de Imágenes de la exposición de López Cuenca en Juana de Aizpuru
- 05/12/07 El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid invita al malagueño López Cuenca para impartir la semana que viene uno de sus talleres de artista
- 27/11/07 El I Encuentro de Arte en los Territorios Liberados del Sáhara reclama la resolución del conflicto saharaui y el respeto de los Derechos Humanos con obras de creadores de España desplazados a la zona
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una gran oportunidad para ello”
- 20/07/07 Rogelio López Cuenca repasa hoy a las 20 horas en la Casa Invisible los movimientos sociales en los ‘años de plomo’ de la Italia de los 70
- 17/04/07 La UNIA reúne en Tarifa a diversos expertos para dar una respuesta al modelo neoliberal de ocupación urbanística del territorio andaluz
- 13/03/07 Más de un centenar de personas recuperan el edificio de calle Nosquera 11 como nuevo Centro Social y Cultural ciudadano en Málaga
- 23/02/07 'Málaga 1937' recupera documentos, imágenes y testimonios de la toma de Málaga y el genocidio en la huida por la carretera de Almería
- 08/02/07 Una exposición y el Parque de la Memoria (Torre del Mar) se inauguran como tributo a las víctimas del genocidio de la Carretera de Almería
- 08/02/06 Ya está operativa la web malaga1937.es realizada por Rogelio López Cuenca y Santiago Cirugeda que presentará la Diputación en ARCO
- 25/01/07 El Ateneo dedica un monográfico a la Guerra Civil y el franquismo
- 01/06/06 Las relaciones entre arte contemporáneo y comunicación, tema de análisis en el encuentro Visible/Invisible que comienza hoy en Mataró
- Número 47 de El Observador (página 46): Arte contemporáneo y prácticas locales