Artista visual

OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista
visual
28/07/10. Opinión.
“Prueben ustedes, lectores, a ‘googlear’ “CAC málaga + primera vez” y vean por
sí mismos (…) Málaga se
encontraría pues, y gracias al CAC y su “primeravecismo” sistemático, a la
vanguardia de la insaciable guerra de las cifras, a la cabeza de esta lucha por
la cola que convierte al museo postmoderno en fábrica de eventos incesante (…)
si todo parece indicar que vamos a seguir atrapados por el deseo -o la
necesidad- de la cola acá van un par de ideas infalibles, que ofrezco gratis y
de seguro serían lo más de este verano: la primera, exponer en el CAC el botín
“artístico” de la
“Operación Malaya”, aprovechando el buen tino de que “el
administrador judicial” (dice El País de 12/07/2010) “de los bienes de Roca ha
pedido al experto galerista (sic) Fernando Francés (…) fórmulas de comercialización
de un lote de 430 obras intervenidas en la primera fase del caso”. ¡Qué pedazo
de evento! De atractivo mundial ¡lo nunca visto! Y, si ya estuviera
comprometida -nunca se sabe- tan sensacional muestra, que ya quisiera Saatchi,
¿por qué no la exposición de fotos de Antonio Banderas, como autor, que le ha
montado la firma de perfumería Puig en el Instituto Cervantes de Nueva York?
¡Qué par de pelotazos! Y sin precedentes, por supuesto. Por primera vez”,
escribe Rogelio López Cuenca en esta nueva colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
El deseo atrapado por la cola
EN la edición número 51 de la Bienal de Venecia, en 2005,
en el pabellón español se mostró el proyecto de Antoni Muntadas “On
Translation: Stand By” (en espera) donde una serie de fotografías ofrecía, casi
a modo de espejo, a los espectadores una imagen muy similar a la de sí mismos:
grupos de personas haciendo cola. Un variable número de hombres y mujeres
ocupando el espacio en forma de hileras, esperando, alineados, durante un
determinado periodo de tiempo. La cola se ha convertido en el ritual
prototípico del turismo cultural y hasta en la única vara de medir: ¿Quién la
tiene más larga? ¿El Louvre o el Prado? ¿El Moma o el Met? ¿Velázquez o Goya?
¿Tiziano o Veermer?
DICEN
las cuentas que la exposición más visitada de la historia reciente de Málaga
sigue siendo, todavía, diez años después, “Picasso clásico” (1992). La
afluencia de gente a la inauguración fue tal que la nuera del artista,
Christine Ruiz Picasso, impresionada, como declaró, por “el entusiasmo, el
fervor que los malagueños sentían hacia mi suegro”, emprendería un proceso que
culminaría en la creación del Museo Picasso Málaga (2003). La segunda
exposición con más éxito de público, dicen que fue la llamada 'Pintura andaluza
en la
colección Carmen Thyssen-Bornemisza' -donde también hay que
ver la primera piedra de otro museo, el que la ciudad erige a mayor gloria de
dicha dama-. Las dos exposiciones que encabezan el ranking malagueño de visitas
tenían, eso sí, en común un carácter fácilmente digerible por el gran público:
por un lado, un Picasso “de orden”, un “maestro” haciendo alarde de su
excelencia técnica, ajeno ya al collage y las experimentaciones con objetos tridimensionales,
y por otro, una colección de estampas costumbristas y pintoresquismo
“andalucinante”, con frecuencia caracterizadas por una tosquedad que no puede
ocultar su objetivo comercial, su condición de experiencia precoz del souvenir
turístico.
PERO
además, ambas exposiciones tenían un interés extra artístico añadido: la de Picasso ofrecía a
los malagueños la posibilidad por vez primera de ver de cerca obras originales
del más famoso y rico de sus paisanos, mientras que la segunda satisfacía la
morbosa curiosidad de un público normalmente ajeno al mundo del arte y
atraerlo, en muchos casos por primera vez, a una exposición de pinturas,
intrigado por ver en qué se gasta los dineros una celebridad de la jet set del
calibre de Tita.
ESTE
mes de julio el Ayuntamiento de Málaga ha dado a conocer una novedosa e
inusitada publicación: un catálogo que recoge (“resume minuciosamente” dice el diario
Sur del 20/07/2010 en un alarde de precisión) las 2.119 actividades culturales
programadas por dicha institución entre junio de 2007 y mayo de 2009 y que ha
contado, se detalla, con “una asistencia de publico que ronda los 10 millones
de personas por año”. En lo que respecta a las exposiciones artísticas, han
“contado con 2.413.023 visitantes (…) con dos hitos: Rodin y Sorolla”.
ESTAS
otras dos exposiciones llegaron a Málaga formando parte ambas de una exitosa
tournée por ciudades españolas, congregando mucho público siempre -aunque en el
caso de los Rodin en Málaga parece cuando menos abusivo contabilizar como visitante
de la exposición a cada distraído paseante por calle Larios a lo largo de dos
meses-. Por su parte, el entusiasmo con
que el público español del siglo XXI ha recibido el despliegue autocomplaciente
de capirotes, toreros y romerías que conforman la reaccionaria “Visión de
España” de Sorolla -la exposición ha batido récords de visitas allá donde se ha
presentado- merecería, Flavio, ay dolor,
una reflexión aparte.
LOS
dos eventos llegaron a la ciudad habiendo previamente sido avisados los vecinos
de su carácter de excepcionalidad, de primicia, con tonos propios de aquella
entrañable publicidad de circo ambulante: “La calle Larios acoge
por primera vez en España las grandes esculturas del artista francés, 'El pensador'
y 'Los burgueses de Calais” (Diario Sur 17/10/2007); “Las obras de Sorolla es
la primera vez que salen de su emplazamiento original” (Diario Sur 02/07/2008).
A
primera vista, podría parecer incongruente la inclusión de la exposición de
Sorolla en la programación de un Centro de Arte Contemporáneo, pero en el caso
del de Málaga las dudas se desvanecen no solo al constatar que aquella fue la
exposición más visitada de la historia de esta institución, sino que esa
insistencia en “la primera vez” constituye el eje central de, por llamarlo así,
su línea curatorial, una obsesión rayana en la patología adolescente del acné
juvenil y los picores. Prueben ustedes, lectores, a ‘googlear’ “cac málaga +
primera vez” y vean por sí mismos. A título de ejemplo -y no sometiendo a
juicio la dudosa veracidad de algunas afirmaciones- he aquí un ramillete
extraído tanto de la página web del propio Centro como de los medios de
comunicación que tan fielmente se hacen eco de sus comunicados de prensa: “El
CAC de Málaga presenta por primera vez en España Bajo la Nieve, de Ilya y
Emilkia Kabakov”; “Daniel Richter en el
CAC Málaga: es la primera vez que se presenta su obra en España”; “Málaga es la
primera capital en acoger esta impresionante selección” (sobre la exposición de
Gilbert and George); “El artista malagueño Simon Zabell expone por primera vez
en su ciudad natal y lo hace en el Centro de Arte Contemporáneo, CAC Málaga”.
Y
cuando no es posible la primicia local o nacional en exclusiva, se recurre a
combinaciones que concretan, sin desmerecimiento, su singularidad, puede no ser
la “primera vez” pero sí la “primera individual” o la primera “gran” exposición
o similares puntualizaciones: “El CAC Málaga, Centro de Arte Contemporáneo del
Ayuntamiento de Málaga, presenta por primera vez en España una exposición individual
de Matthias Weischer”; “El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha presentado en el
CAC Málaga la primera exposición individual en España de la artista
norteamericana Kara Walker”; “Matías Sánchez expone por primera vez
individualmente en un museo español, el CAC Málaga”; “Roni Horn presenta su
primera exposición individual en España en el CAC Málaga”; “Jack Pierson
realiza su primera gran exposición individual en un museo español en el CAC
Málaga”; “El CAC Málaga presenta la primera exposición individual en España del
artista británico Gavin Turk”; “El CAC Málaga acoge la primera exposición
individual de Peter Zimmermann en España”; “El CAC Málaga, entidad cultural del
Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera exposición en España del prestigioso
artista japonés Yoshitomo Nara”.
MATIZANDO y subrayando, a falta de otra curiosidad, cuando no se
trata de “la primera en Andalucía”, que es “la primera exclusivamente
fotográfica” o alguna “anomalía” semejante, advirtiéndonos de que nos
encontramos ante la irrepetible oportunidad de ser testigos de un
acontecimiento histórico: “El CAC Málaga, Centro de Arte Contemporáneo del
Ayuntamiento de Málaga, organiza la primera exposición de Susy Gómez en
Andalucía”; “El CAC Málaga inaugura la primera instalación site specific en
España de Lawrence Weiner”; “El centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta
la primera exposición individual de Ron Mueck en un centro de arte”; “Málaga
presenta por primera vez una exposición exclusivamente fotográfica de Susy Gómez”;
“Algunas de estas pinturas, producidas especialmente para esta exposición, se
exponen por primera vez en España (sobre la exposición de Victoria Civera)”; “Chema
Cobo en el CAC Málaga... Buena parte de estas obras se exhiben por primera
vez”.
O cerrando
el círculo de su aspiración a lo extraordinario mediante contorsiones
cabalístico-apocalípticas que casan principio y fin, alfa y omega, lo primero y
lo último: “El artista mallorquín Miquel Barceló mostrará por primera vez en
España las piezas de su última exposición, 'Obra africana' en el Centro de Arte
Contemporáneo (CAC) de Málaga”.
ADUCIENDO motivos que parecen perseguir convencernos de la inefable
magnitud de la ocasión y lo inexcusable de nuestro concurso, echando mano de
hipérboles y superlativos prestados de los pregones del charlatán vendedor de
crecepelos y adelgazantes mágicos:
“El CAC Málaga presenta por primera vez en España una exposición de Tal R, el
artista danés más internacional del momento”; “El pintor más inconformista y
cotizado por el mercado de la figuración americana expone por primera vez en un
museo español en Málaga”; “El CAC Málaga, Centro de Arte Contemporáneo de
Málaga, presenta la primera exposición individual en España de Tracey Emin, una
de las artistas británicas más famosas e influyentes de nuestros días”; “El
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta por primera vez en España Bajo la Nieve una exposición de Ilya
& Emilia Kabakov, dos de los artistas rusos más importantes e influyentes
del mundo”; “Gilbert and George, el dúo más influyente del arte contemporáneo”.
O hasta su condición de extravagante
rareza, como si se tratara del becerro de
dos cabezas, la cabra de cinco patas o una monstruosidad afín: “José María Cano
(sic) expone por primera vez en España en el CAC”.
MÁLAGA
se encontraría pues, y gracias al CAC y su “primeravecismo” sistemático, a la
vanguardia de la insaciable guerra de las cifras, a la cabeza de esta lucha por
la cola que convierte al museo postmoderno en fábrica de eventos incesante, en
factoría full time de espectadores, cadena de montaje de espectáculos en liza
por ganarse la atención de tanta y tan distraída audiencia que conforma ese
espectaculariado contemporáneo que, ignorante de su papel como creador de
plusvalías intangibles, deshoja cada “finde” la margarita de qué cola hacer.
SI, como todo parece indicar -contra
la porfía de agoreros progres trasnochados, como John Berger, que se empecinan
en que “el arte no es cuantificable”- vamos a seguir atrapados por el deseo -o
la necesidad- de la cola, agarrando por las hojas del número de tickets el
inmaterial rábano la cultura, soñando con la formula capaz de apiñar masas
anhelantes, como si fuera el primer día de las rebajas, a la puerta de los
templos del arte, acá van un par de ideas infalibles, que ofrezco gratis y de
seguro serían lo más de este verano:
PUEDE ver aquí las anteriores colaboraciones de Rogelio López Cuenca:
- 08/06/10 Escarnio en el Paraíso
- 07/04/10 Piazza, bella piazza
- 03/03/10 Todo a 2016
- 19/02/10 ¡Grande hazaña! Con muertos
- 12/01/10 Relecturas 1: Día de Reyes
- 04/11/09 Arte y crisis
- 08/10/09 ¿Tocando fondo? Venecia, al final de la cloaca
- 10/09/09 Domus Rusque. El “arte contemporáneo” como coartada y justificación
- 08/07/09 Postales Premonitorias/1: Málaga a la vanguardia del cambio climático
- 09/06/09 Birds in the night
- 05/05/09 Arte y publicidad: ida y vuelta
- 01/04/09 Printemps
- 03/03/09 Bankers
- 27/01/09 Compras, colecciones, premios… Arte y público interés
- 16/12/08 Total,…
- 27/11/08 Mediterráneo(s)
PUEDE consultar noticias anteriores publicadas sobre Rogelio López Cuenca:
- 11/05/10 Rogelio López Cuenca regresa al Museo Reina Sofía de la mano de la exposición colectiva ‘Principio Potosí’ que se inaugura hoy
- 03/02/09 Rogelio López Cuenca y Elo Vega ridiculizan los tópicos y clichés que describen el universo caló con la exposición ‘Gitanos de Papel’
- 03/02/09 Galería de Imágenes Exposición Gitanos de papel, de Rogelio López Cuenca y Elo Vega
- 12/11/08 La conferencia ‘Carta Marrueca’, de Rogelio López Cuenca, toma forma corpórea en una mujer marroquí que pronunciará por él la charla que imparte hoy en el Ateneo de Málaga a las 20 horas
- 22/02/08 Rogelio López Cuenca recopila las sonrisas de los políticos en campaña electoral para el proyecto ‘Vigila, te estamos sonriendo’
- 25/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura hoy en Valladolid la exposición ‘Hojas de Ruta’, un recorrido por sus intervenciones en varias ciudades
- 10/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura pasado mañana sábado la exposición ‘Le Partage’ en la prestigiosa galería Juana de Aizpuru de Madrid
- 10/01/08 Galería de Imágenes de la exposición de López Cuenca en Juana de Aizpuru
- 05/12/07 El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid invita al malagueño López Cuenca para impartir la semana que viene uno de sus talleres de artista
- 27/11/07 El I Encuentro de Arte en los Territorios Liberados del Sáhara reclama la resolución del conflicto saharaui y el respeto de los Derechos Humanos con obras de creadores de España desplazados a la zona
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una gran oportunidad para ello”
- 20/07/07 Rogelio López Cuenca repasa hoy a las 20 horas en la Casa Invisible los movimientos sociales en los ‘años de plomo’ de la Italia de los 70
- 17/04/07 La UNIA reúne en Tarifa a diversos expertos para dar una respuesta al modelo neoliberal de ocupación urbanística del territorio andaluz
- 13/03/07 Más de un centenar de personas recuperan el edificio de calle Nosquera 11 como nuevo Centro Social y Cultural ciudadano en Málaga
- 23/02/07 'Málaga 1937' recupera documentos, imágenes y testimonios de la toma de Málaga y el genocidio en la huida por la carretera de Almería
- 08/02/07 Una exposición y el Parque de la Memoria (Torre del Mar) se inauguran como tributo a las víctimas del genocidio de la Carretera de Almería
- 08/02/06 Ya está operativa la web malaga1937.es realizada por Rogelio López Cuenca y Santiago Cirugeda que presentará la Diputación en ARCO
- 25/01/07 El Ateneo dedica un monográfico a la Guerra Civil y el franquismo
- 01/06/06 Las relaciones entre arte contemporáneo y comunicación, tema de análisis en el encuentro Visible/Invisible que comienza hoy en Mataró
- Número 47 de El Observador (página 46): Arte contemporáneo y prácticas locales