Artista visual

OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio
López Cuenca
Artista visual
09/12/10. Opinión. Hitos
de la ciudad de Málaga como La Coracha, Torrijos,
Caparrós… son descritos en este artículo de
Rogelio López Cuenca para el EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com como “memoriales amañados y monumentos pantalla precisan ser
leídos atentamente, interrogados en su fingida banalidad si queremos acercarnos
mínimamente a imaginar quienes somos. Por qué. Quiénes fuimos. Y si estamos a
tiempo de ejercer el derecho a elegir nuestro propio destino”.
Über Deckerinnerungen
SOBRE los recuerdos encubridores (1899) es el título de una obra de Sigmund Freud en la que se
ocupa, entre otras cosas, de cómo los sucesos de los primeros años de la
infancia dejan una huella indeleble en los individuos, y de la, en principio,
aparente contradicción entre la importancia de aquellos hechos y el corto
número de recuerdos conscientes que conservamos de los mismos. Se trata, además
de unos recuerdos no sólo escasos sino que tienen un carácter fragmentario, que
se presentan sin conexión entre sí, signos aislados y también con frecuencia
discordantes y hasta absurdos. Además, ciertos supuestos “recuerdos” han sido
elaborados exclusivamente a partir de los testimonios, descripciones y relatos
que los padres hacen a los hijos.
SE puede detectar un fenómeno similar en las sociedades, en las colectividades humanas. Y el modo en el que las clases dirigentes de la ciudad de Málaga, guiados también de un paternalismo quizá bienintencionado pero inaceptablemente autoritario, han seleccionado aquellas memorias destinadas a convertirse en “nuestros” recuerdos y han gestionado su relación con la propia historia reciente o remota presenta un variado catálogo de casos dignos de estudio. Y de su conveniente tratamiento.
NO pocas veces se erige
un monumento -un memorial: el término procede del latín monere, “recordar” (en el sentido, no de “acordarse” sino de “hacer
recordar”) aunque también “advertir” o “amonestar”- a modo de recuerdo
encubridor, en el mismísimo lugar del delito. Por ejemplo, a los pies de lo que
fuera La Coracha, por sobre sus ruinas y subrayando la atrocidad de su
demolición y la neo babilónica monstruosidad que la suplanta, se levanta nada
menos que el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga. Del “patrimonio” y no de
otra cosa. ¿Se trata de una mera irónica coincidencia? ¿O es la ostentación
desinhibida de quien tiene el poder de nombrar, de proclamar, seleccionar qué
es digno y qué no lo es de pasar a la Historia? Los dueños de la ciudad y su memoria se
erigen a sí mismos un monumento, otro, a su victoria sobre la chusma, con el
sarcasmo de una risotada sobre la tumba de los derrotados.
A estas alturas
deben de llevar ya días palpitando, exultantes de luces, los escaparates, a fin
de recordarnos, entre bolas, lazos y colgaduras municipales, que estamos al
caer en Navidad. Conviene recordar que, como una más de las operaciones de la Iglesia a la hora de
apropiarse y reemplazar arraigadas tradiciones preexistentes, y para “hacer más
fácil” la conversión de los romanos al cristianismo, el papa Julio I decidió
que se fijara el nacimiento de Cristo (se calcula que habían pasado entonces ya
350 años) en las fechas mismas del festival de la Saturnalia romana, a su
vez una versión de las fiestas que con motivo del solsticio de invierno se
celebran en casi todo el mundo.
UNO de estos se emplaza en la esquina de la Alameda Principal con la Calle Alemania, donde una más bien modesta y poco épica placa de latón exhibe esta obtusa leyenda:
La Ciudad de Málaga y su Corporación Municipal en recuerdo de D. JOSÉ MANUEL GARCIA CAPARROS 4 de Diciembre de 2.002
DEJANDO a un lado tanto el chocante encabalgamiento del texto como el colosal despliegue de errores ortográficos (mayúsculas sin tilde, “diciembre” con mayúscula; la fecha, “2002”, con punto), que nos podría

Y es que, ay, la susodicha fecha también ha sido sometida a un tratamiento de evaporación, a una maniobra de disimulo, a una operación de lobotomía colectiva por la cual abandonarla al olvido, decidiendo las autoridades competentes fijar como Día de Andalucía el 28 de febrero -una fecha mucho menos conflictiva, sin deudas pendientes ni cabos sueltos, que recuerda el referéndum autonómico de 1980 y, así, de paso, consagra la única vía aceptable de acción política en una democracia representativa: el voto y las urnas, y en el día señalado y sólo en ése- y aún mejor si, como aquella vez, la únicas opciones son “sí” o “no”.
POR lo que respecta a la
pública expresión de la memoria colectiva, nuestros legítimos representantes,
en nuestro nombre, se encargan también de todo: colocan flores, rinden
homenajes, disponen demoliciones y decretan erecciones, inauguran, cortan
cintas, vuelven a inaugurar y se retratan, monumentos vivientes ellos mismos,
como recuerdo de nuestra permanente renuncia a su favor.
DE ese modo, también cada diciembre, cada día 11, otro infame crimen político se conmemora. Ya hemos comentado en alguna otra ocasión la imparable deriva hacia el género chico que ha tomado el homenaje al General Torrijos en torno al obelisco de la Plaza de la Merced. Pero hay otro hito en la ciudad que ha sufrido aún más los barquinazos interesados de la Historia al servicio de las necesidades del capital, que trasiega memorias, monumentos y lo que haga falta y venga bien a don Dinero -por cierto, que la palabra moneda deriva también del mismo verbo, monere, que citábamos antes (la voz inglesa money lo deja aún ver más claro). Su primera persona, no por nada, es moneo-.
EL
monumento móvil del que hablamos es la cruz que señalaba el lugar donde fueron fusilados
Torrijos y sus compañeros en 1831. Ésta, tras haber sido testigo de la agonía y
muerte -tras largo sitio y acoso- de todo un barrio, el Bulto, sacrificado al
dios de la especulación inmobiliaria, por suerte, ha salvado la vida, a costa
solo de apartarse cortésmente a un costado para hacer sitio a un hotel de lujo
-lo primero es lo primero-. La cruz, ahora, como un chiste de naufrago en una
isla desierta, se degrada a la (no) vista de todos, rodeada de un mar de
amenazantes coches.
Y en su isleta,
inaccesible, ilegible permanece, neutralizada, muda, hasta que una vez al año y
durante unos minutos, la guardia urbana corta el tráfico a fin de hacer posible
que el alcalde, sin peligro de ser atropellado, se acerque a colocar una corona
mortuoria que la salva brevemente de su insignificancia: ese fastidioso bulto
en medio de la calzada solamente se transforma de cenicienta en princesa cuando
la mano de nieve de la autoridad la roza y al calor de los flashes de la prensa
local despierta de su sueño a recordar(nos) el derecho inalienable a rebelarse
contra la injusticia.
LUEGO, inmediatamente, se
retiran los coches oficiales y vuelve a abrirse el tráfico, en cuyas fauces
queda sumergida. Hasta la próxima.
LAS memorias conflictivas no se reprimen sin más y se entierran y a otra cosa; acaban reapareciendo tarde o temprano. La construcción del muro del olvido se busca, por lo tanto, mediante una recordación que orilla lo importante, lo grave (un asesinato impune, los motivos del legítimo recurso a la violencia) y subraya lo accesorio (los ropajes de la época, quien coloca la placa conmemorativa o la fecha en que se hizo). Trucos de metonímia.
DEL mismo modo que, como escribe Freud, “los recuerdos encubridores contienen, no sólo algunos elementos esenciales de la vida infantil, sino verdaderamente todo lo esencial y sólo es necesario saber dilucidarlos mediante el análisis”, memoriales amañados y monumentos pantalla precisan ser leídos atentamente, interrogados en su fingida banalidad si queremos acercarnos mínimamente a imaginar quienes somos. Por qué. Quiénes fuimos. Y si estamos a tiempo de ejercer el derecho a elegir nuestro propio destino.
- 09/11/10 Más alto, más grande, más todo (it´s all right, ma –i´m only bleeding)
- 21/10/10 Postales premonitorias/ 2
- 28/07/10 El deseo atrapado por la cola
- 08/06/10 Escarnio en el Paraíso
- 07/04/10 Piazza, bella piazza
- 03/03/10 Todo a 2016
- 19/02/10 ¡Grande hazaña! Con muertos
- 12/01/10 Relecturas 1: Día de Reyes
- 04/11/09 Arte y crisis
- 08/10/09 ¿Tocando fondo? Venecia, al final de la cloaca
- 10/09/09 Domus Rusque. El “arte contemporáneo” como coartada y justificación
- 08/07/09 Postales Premonitorias/1: Málaga a la vanguardia del cambio climático
- 09/06/09 Birds in the night
- 05/05/09 Arte y publicidad: ida y vuelta
- 01/04/09 Printemps
- 03/03/09 Bankers
- 27/01/09 Compras, colecciones, premios… Arte y público interés
- 16/12/08 Total,…
- 27/11/08 Mediterráneo(s)
PUEDE consultar noticias anteriores publicadas sobre Rogelio López Cuenca:
- 11/05/10 Rogelio López Cuenca regresa al Museo Reina Sofía de la mano de la exposición colectiva ‘Principio Potosí’ que se inaugura hoy
- 03/02/09 Rogelio López Cuenca y Elo Vega ridiculizan los tópicos y clichés que describen el universo caló con la exposición ‘Gitanos de Papel’
- 03/02/09 Galería de Imágenes Exposición Gitanos de papel, de Rogelio López Cuenca y Elo Vega
- 12/11/08 La conferencia ‘Carta Marrueca’, de Rogelio López Cuenca, toma forma corpórea en una mujer marroquí que pronunciará por él la charla que imparte hoy en el Ateneo de Málaga a las 20 horas
- 22/02/08 Rogelio López Cuenca recopila las sonrisas de los políticos en campaña electoral para el proyecto ‘Vigila, te estamos sonriendo’
- 25/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura hoy en Valladolid la exposición ‘Hojas de Ruta’, un recorrido por sus intervenciones en varias ciudades
- 10/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura pasado mañana sábado la exposición ‘Le Partage’ en la prestigiosa galería Juana de Aizpuru de Madrid
- 10/01/08 Galería de Imágenes de la exposición de López Cuenca en Juana de Aizpuru
- 05/12/07 El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid invita al malagueño López Cuenca para impartir la semana que viene uno de sus talleres de artista
- 27/11/07 El I Encuentro de Arte en los Territorios Liberados del Sáhara reclama la resolución del conflicto saharaui y el respeto de los Derechos Humanos con obras de creadores de España desplazados a la zona
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una gran oportunidad para ello”
- 20/07/07 Rogelio López Cuenca repasa hoy a las 20 horas en la Casa Invisible los movimientos sociales en los ‘años de plomo’ de la Italia de los 70
- 17/04/07 La UNIA reúne en Tarifa a diversos expertos para dar una respuesta al modelo neoliberal de ocupación urbanística del territorio andaluz
- 13/03/07 Más de un centenar de personas recuperan el edificio de calle Nosquera 11 como nuevo Centro Social y Cultural ciudadano en Málaga
- 23/02/07 'Málaga 1937' recupera documentos, imágenes y testimonios de la toma de Málaga y el genocidio en la huida por la carretera de Almería
- 08/02/07 Una exposición y el Parque de la Memoria (Torre del Mar) se inauguran como tributo a las víctimas del genocidio de la Carretera de Almería
- 08/02/06 Ya está operativa la web malaga1937.es realizada por Rogelio López Cuenca y Santiago Cirugeda que presentará la Diputación en ARCO
- 25/01/07 El Ateneo dedica un monográfico a la Guerra Civil y el franquismo
- 01/06/06 Las relaciones entre arte contemporáneo y comunicación, tema de análisis en el encuentro Visible/Invisible que comienza hoy en Mataró
- Número 47 de El Observador (página 46): Arte contemporáneo y prácticas locales