OPINIÓN. Lecturas impertinentes
Por Paco Puche. Librero y ecologista
24/07/17. Opinión. El librero y ecologista Paco Puche publica en su habitual colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com un trabajo realizado junto a Antonio Bernardo y Paco Báez titulado Amianto por un tubo. Se trata de la segunda entrega de este informe, la primera puede ser consultada AQUÍ, donde se analiza la presencia de este mineral en las tuberías conductoras de agua y como ello...
...puede repercutir en la salud de los consumidores. Además se hace referencia a una serie de iniciativas aprobadas en España para que el gobierno lleve una auditoría de la cantidad de amianto en la red de abastecimiento del agua y elaborar un Plan de Eliminación de estas.
Amianto por un tubo (Segunda parte)
Las víctimas indignas las conforman las que son incómodas al poder, y que por lo
tanto son ignoradas e incluso denigradas”
Noam Chomsky
EN noviembre de 2014 publicamos un informe acerca del amianto presente en las tuberías de fibrocemento existentes en nuestras redes de abastecimiento, saneamiento y riego, y la amenaza que suponía para las personas encargadas del mantenimiento y sustitución de estas redes, para las que pueden verse afectadas por estas obras, de una forma indirecta, y por los residuos abandonados indiscriminadamente. Y, añadíamos, para todos nosotros, en la medida en que consumimos agua contaminada con amianto. Concluíamos diciendo que, dada la antigüedad de la mayor parte de dichas redes de fibrocemento, su vida útil habría finalizado y se hacía preceptivo proceder a su retirada y depósito en vertederos controlados.
SOBRE la peligrosidad de la ingesta del agua servida a través de tuberías de fibrocemento, exponíamos que existe la duda razonable de que la presencia de amianto pudiera producir un mayor riesgo de padecer algunas de las graves enfermedades atribuidas a este mineral, y aunque no existieran pruebas concluyentes, como sí sucede para el caso del amianto inhalado, el principio de precaución aconseja una sustitución urgente de estas conducciones.
DESDE entonces hasta ahora, hemos visto cómo se han multiplicado las iniciativas políticas relacionadas con la gestión o eliminación del riesgo que supone la existencia de conducciones de fibrocemento en las redes de agua, tanto en municipios de toda España como Calviá, Tavernes, Los Corrales, Cieza, Castro, Boadilla, Murcia, etc., como en Diputaciones y en Comunidades Autónomas (Extremadura y Andalucía).
EL punto de inflexión en esta serie de iniciativas ha sido sin duda la PNL2 presentada en el Congreso de los Diputados por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y aprobada por todas las formaciones políticas a excepción del PP, para que el Gobierno proceda a llevar a cabo una auditoría sobre la cantidad y situación de fibrocemento existente en las conducciones y redes de agua potable del conjunto de España, y elaborar y aprobar un Plan de Eliminación de dichas conducciones, estableciendo un horizonte temporal para la efectiva erradicación del fibrocemento con amianto de las mismas. Aunque actualmente los operadores públicos y/o privados encargados de la gestión del agua potable en España conocen aproximadamente qué parte de sus respectivas redes de abastecimiento aún son de fibrocemento, hoy podemos detectar con precisión, por medio de robots, el material de las conducciones subterráneas (lo acaban de hacer en Almería) y por tanto podemos planificar su sustitución en tiempo y forma.
EN este contexto, y muy recientemente (en abril de este año), el “sector del agua urbana”, como se autodenomina la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), asociación profesional que aglutina a los principales gestores y empresas que prestan servicios en la gestión del ciclo integral del agua urbana, ha manifestado su posición al respecto, a través de dos documentos : “Informe Técnico-Sanitario sobre las Tuberías de Fibrocemento y la Calidad de las Aguas de Consumo”, y “Posición Sectorial sobre la Necesidad de Renovación de las Tuberías de Fibrocemento en las Redes de Agua Potable”, con los que se pretende dar “respuesta a la inquietud social, mediante argumentos y referencias sólidas y contrastadas”.
PUEDE consultar el documento completo en pdf AQUÍ.
PUEDE ver aquí anteriores artículos de Paco Puche:
- 22/06/17 Se publica ‘Amianto: una conspiración de silencio’, el nuevo libro de Francisco Báez, experto en los problemas que causa este mineral en el mundo
- 08/06/17 Ashoka, financiada por la criminal industria del amianto
- 25/04/17 Amianto: un caso prístino de tolerancia cero
- 24/03/17 El Gran Proceso de Turín (2009-2014) contra el magnate Stephan Schmidheiny, propietario de Eternit Italia, el negocio del amianto
- 21/02/17 Colegio Sagrada Familia El Monte, “el colegio de tus sueños…”, con la pesadilla de la uralita en sus entrañas
- 24/01/17 El Gran Proceso de Turín contra el magnate del amianto, el pretendido filántropo Stephan Schmidheiny
- 28/12/16 Carta abierta al presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga y al alcalde la ciudad
- 12/12/16 El amianto, un problema nuestro de cada día
- 03/10/16 Guía para un desamiantado seguro
- 09/09/16 La escandalosa falta de ética en Leonardo Boff
- 28/07/16 Stephan Schmidheiny, el magnate suizo del amianto y fundador de AVINA, de nuevo en el banquillo
- 14/07/16 Éxito en dos campañas: Amianto Cero en Europa y Liberación del Amianto en las Aulas andaluzas
- 12/07/16 La lucha de los Colegios de Andalucía contra el amianto. El caso del colegio Reggio de Puerto Real
- 30/06/16 Conjugando el verbo Poder
- 21/06/16 Podemos, Pedro Arrojo y las líneas rojas que cuentan
- 20/06/06 Amianto y los Valores Límites Ambientales (VLA): un concepto trampa
- 18/05/16 “A la Comisión de Derechos y Garantías de Podemos”. Alegato para evitar que Pedro Arrojo, vinculado a asociaciones creadas por un magnate del amianto, sea de nuevo candidato por Podemos
- 04/05/16 Las multinacionales necesitan de los movimientos sociales, y por eso, disfrazadas de fundaciones filantrópicas, van a su captura
- 06/04/16 “Liberar de amianto los colegios”. El ecologista Paco Puche dota de fundamentos científicos y epidemiológicos una campaña por comenzar contra la presencia de la uralita en centros educativos