OPINIÓN. Lecturas impertinentes. Por Paco Puche
Librero y ecologista
28/06/12. Opinión. “Hace unos días ha muerto Elinor Ostrom, hace unos meses falleció Lyn Margulis ([i]). La Ostrom fue nombrada premio Nobel de economía en 2009, la primera mujer que recibía este galardón, la segunda no lo recibió pero mereció tenerlo, si es que los premios pueden resaltar algo la talla de estas dos mujeres. Ambas son unas personas esenciales para el futuro de la humanidad, si es que la humanidad va a tener algún futuro”. Paco Puche rinde tributo
en esta colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com a dos mujeres que demostraron “la falacia
de la antropología del capitalismo”.
Elinor Ostrom y Lyn Margulis
HACE
unos días ha muerto Elinor Ostrom, hace unos meses falleció Lyn Margulis ([ii]).
La Ostrom fue
nombrada premio Nobel de economía en 2009, la primera mujer que recibía este
galardón, la segunda no lo recibió pero mereció tenerlo, si es que los premios
pueden resaltar algo la talla de estas dos mujeres. Ambas son unas personas
esenciales para el futuro de la humanidad, si es que la humanidad va a tener
algún futuro.
POR el camino que los grandes poderes (instituciones, empresas, fundaciones filantrocapitalistas e individuos) se están marcando en la cumbre de Río+20, no hay futuro que valga. Es un porvenir que trata de cercenar los bienes comunes siendo la ruta la de aquel biólogo, Garret Hardin, que en 1968 profetizaba que la existencia de bienes comunes conduce a su extinción, por el egoísmo y la competitividad propia de la naturaleza humana. Por tanto, concluía, todo ha de ser privatizado (o en algún caso público), y ese es el camino de la llamada “economía verde” que se trata de implantar en Río: el de la valoración monetaria de la naturaleza, su apropiación (normalmente por poderosas multinacionales) y su venta.
OSTROM estudió a fondo el gobierno de los
bienes comunes ([iii])
y llegó a conclusiones deslumbrantes, heterodoxas, antineoliberales. Por eso su
obra cumbre, El gobierno de los bienes
comunes, aparecida en México en el año 2000 no ha sido reeditada hasta 2011
en el mismo país. Y en España, con una flamante industria editorial, no se ha
editado nada de ella, ni apenas sobre ella.
Y es que estas dos mujeres han
mostrado la falacia de la antropología del capitalismo. Margulis nos demuestra que desde las bacterias
hasta los animales superiores los fenómenos de simbiosis (más o menos
mutualista) dominan sobre los de lucha y competencia. Por eso una economía que
predica el individualismo, la competitividad y la máxima ganancia o
satisfacción está anclada en las ideas el siglo XIX, como no se cansa de
repetir José Luís Sampedro. Si queremos imitar a la naturaleza, que es sabia
porque lleva 3.500 millones de años probando y adaptándose, es necesario
organizar la búsqueda del sustento en
sus dimensiones materiales e inmateriales (la economía) en base a la
cooperación, al mutualismo y a la modestia.
OSTROM lo que ha venido a ratificar es que
la existencia de bienes comunes, su uso y gobierno es perfectamente posible. En
una entrevista que se publicaba con motivo del Nobel decía: “Hemos estudiado
varios cientos de sistemas de irrigación en el Nepal. Y sabemos que los
sistemas de irrigación gestionados por los campesinos son más eficaces en
términos de aprovisionamiento de agua y presentan una mayor productividad que
los fabulosos sistemas de irrigación construidos con la ayuda del Banco Mundial
y la Agencia
Norteamericana de Ayuda al desarrollo (USAID), etc. Así,
sabemos que muchos grupos locales son muy eficaces”.
PERO no solo se dan estos éxitos de
gestión de bienes comunes en muchas experiencias recientes, sino que lo más
llamativo son las múltiples experiencias que llevan cientos de años funcionando
bien. Tal es el caso de la aldea de Törbel, en la región alpina de Suiza, con
600 habitantes y que gestiona los bienes comunes desde 1225. Estos afectan al
80% del territorio y en ellos coexiste la propiedad privada con la comunal,
estando esta última en régimen de autogestión. Para evitar desigualdades,
readjudican los derechos de pastoreo cada 10 años.
EL caso de Filipinas, con las
comunidades de riego, también es de larga duración. Hay noticias de su
existencia desde 1630; en 1979 aún quedaban 686 sistemas de estos riegos en
comunidad. Los comuneros reunidos en asamblea hacen sus reglas, específicas
para cada lugar, eligen sus funcionarios, cuidan sus canales y deciden las
contribuciones de trabajo para la colectividad de cada uno de los comuneros.
Constataba Ostrom que “aún no se ha
encontrado un ejemplo de un bien común que haya sufrido un deterioro ecológico
cuando todavía era común”.
“LAS instituciones que descansan sobre el concepto de ‘propiedad común’ han jugado un papel socialmente beneficioso desde la prehistoria económica hasta nuestros días”, por ello lo que se desprende por razones históricas y sistémicas es que el “ejercicio total de la propiedad privada es en la actualidad virtualmente imposible en un contexto de ecosistemas” ([iv]), como nos recuerda Aguilera Klink en la obra reseñada.
LA clave está en la respuesta social a la pregunta que nos hace Federico Aguilera, uno de los pocos economistas patrios que ha reconocido como merece a la Ostrom, y que dice así: “¿Tendremos alguna vez la inteligencia (intelecto más afecto) para atrevernos a pensar y actuar en términos de Recursos de Propiedad Comunal Planetaria, tal como lo hacen muchas culturas “pobres y atrasadas” como muestra Ostrom desde hace tiempo?” ([v]).
POR ahí va un futuro con “futuro”: de la mano amorosa de estas dos lumbreras: Lyn Margulis y Elinor Ostrom. Elinor Ostron y Lyn Margulis.
PUEDE leer aquí anteriores noticias relacionadas:
- 14/06/12 La economía verde, última frontera del capitalismo. (Los tres actores de Río +20: Un baile de máscaras)
- 16/05/12 Otros turismos, otras miradas
- 13/03/12 Multinacionales y movimientos sociales: Resistir al lobby oculto
- 20/02/12 Stephan Schmidheiny: El fin de la impunidad y de la mentira
- 16/01/12 Avina y Ashoka, fundaciones del amianto y los transgénicos en sus propias redes
- 14/12/11 Botín
- 05/12/11 Carta abierta a Greenpeace
- 15/11/11 Némesis infinita
- 13/10/11 El ‘lobby’ oculto
- 14/09/11 El amianto en España: estado de la cuestión
- 14/07/11 El juicio de Turín contra los magnates del asbesto
- 17/06/11 La librería solar como futuro ante el reto digital y el decrecimiento
- 14/06/11 El Príncipe y Ashoka: un instante de gloria
- 25/05/11 15-M: la toma de las plazas públicas
- 15/05/11 Un mundo sin amianto
- 14/04/11 Adiós a la energía nuclear
- 11/03/11 Especulación y destrucción del territorio. El caso del macroproyecto de los Merinos, en Ronda (1ª Parte)
- 01/02/11 ¿Por qué cooperamos?
- 29/12/10 MarViva es Avina (La metáfora del queso de Gruyère)
- 03/12/10 Víctimas y verdugos. Las mentiras del amianto, las fortunas amasadas y los delitos consumados
- 23/11/10 De San Pedro de Alcántara a San Juan de la Cruz, o vuelva usted mañana
- 10/11/10 La autopista del cáncer
- 02/11/09 El gobierno de los bienes comunes
- 19/10/10 Amianto, una fibra mortal e invisible
- 22/09/10 Ashoka por sí misma. La intrusión del gran capital filantrópico en los movimientos sociales
- 14/0910 El agua en Málaga. Estudios para la participación en los planes hidrológicos
- 27/07/10 Monsanto, mon Dieu!
- 14/07/10 El pelícano ciego. Acerca de los bienes comunes
- 18/06/10 La metáfora de la tarta
- 10/06/10 Decrecimiento y tiempo para la vida
- 18/05/10 Desmontando a S. Schmidheiny. Los crímenes con amianto: de la multinacional Eternit a la fundación AVINA
- 23/04/10 ¿De quién es el agua?
- 11/03/10 La economía feminista como paradigma alternativo
- 05/03/10 Nada nuevo bajo la lluvia
- 26/02/10 Economía crítica
- 28/01/10 El canario de la mina
- 22/12/09 De librero a librero: ese paraíso de letra y papel (Homenaje a polillas y demás seres pequeños que andan entre libros)
- 15/12/09 La Triple A: Amianto, Avina, Ashoka
- 01/12/09 Cuidar la T(t)ierra
- 30/10/09 El libro de papel ha muerto, ¡viva el libro de papel!
- 21/10/09 El crepúsculo del capitalismo
- 30/09/09 La economía del abrazo
- 15/09/09 La crisis global
- 28/07/09 “No lo hemos podido evitar” (Ensayo sobre el maldito parné)
- 07/07/09 El teorema de la imposibilidad: en defensa del decrecimiento
- 23/06/09 Amianto: crónica de una tragedia anunciada
- 28/05/09 Réquiem por AVINA
- 19/05/09 Democracia S.A.
- 15/04/09 La crisis del agua en Málaga y la crisis ecológica global
- 26/03/09 Las pistas falsas de la corrupción
- 25/10/07 Cuatro tópicos por desmontar sobre el Guadalmedina
- 27/09/07 Ideas vertidas al Guadalmedina
[i] Puche, P. (2011) , “Lyn Margulis” en http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/Lynn_Margulis
[ii] Puche, P. (2011) , “Lyn Margulis” en http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/Lynn_Margulis
[iii] Puche.P. (20119 “El pelíkano ciego. Acerca de los bienes comunes”, El Observador, 14 de julio En http://www.revistaelobservador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3909
[iv] Aguilera, F., coord. (1992), La economía del agua, Ministerio de Agricultura. pp.364 y 368
[v] Aguilera, F. (2009), “Una
nota sobre la Nóbel
de Economía Elinor Ostrom”, en Revista de Economía Crítica, nº 8,
segundo semestre, p 7