OPINIÓN. ¿Me quieren oír? Por Dardo Gómez
Periodista y secretario general de la FeSP

dardo_gomez.jpg03/07/09. Opinión. De tanto querer marear la perdiz algunos se han mareado y ya no saben cómo acomodar el discurso para decir lo uno y todo lo contrario. Mientras tanto la herramienta de la justicia sigue en el Congreso de los Diputados sin ser reclamada por los fabricantes de gestos. Dardo Gómez aborda en este...
OPINIÓN. ¿Me quieren oír? Por Dardo Gómez
Periodista y secretario general de la FeSP

dardo_gomez.jpg03/07/09. Opinión. De tanto querer marear la perdiz algunos se han mareado y ya no saben cómo acomodar el discurso para decir lo uno y todo lo contrario. Mientras tanto la herramienta de la justicia sigue en el Congreso de los Diputados sin ser reclamada por los fabricantes de gestos. Dardo Gómez aborda en este nuevo artículo en su sección en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com el problema de los periodistas a la pieza, aquellos que trabajan para empresas de comunicación pero que, al ir supuestamente por libre, carecen de los derechos que les identifican como trabajadores, en la mayoría de los casos, por cuenta ajena. Mientras la situación del sector periodistas a la pieza se agrava, las instituciones políticas y profesionales hacen todo lo posible para mirar a otro lado: “Todo es marear la perdiz para no enfrentarse a la bestia parda de las empresas dejoan_herrera medios”.

Mareando con los supuestos autónomos

en el último número de la revista Periodistas acabo de leer un muy correcto artículo sobre la situación de los periodistas a la pieza en España; bien documentado, aunque siga hablando a ratos de “colaboradores”; término descartado por su falta de precisión y arteramente empleado por las empresas para meter en un confuso saco a todos aquellos a los que se niegan a contratar.

incluidas las plantillas encubiertas que a tanto inspector de trabajo le cuesta detectar pero que de un vistazo las hallan hasta los miopes. El tema de los periodistas a la pieza ha saltado a la cartelera de las asociaciones profesionales tras la vergonzosa actitud de la Agencia EFE con sus corresponsales.

el abuso es tan indignante que nadie ha podido sustraerse y todosgaspar_llamazares se han sumado al clamor; aunque me temo que algunos con la boca pequeña, porque chillan mucho, pero hacen poco e incluso hacen por aumentar el daño.

todo es marear la perdiz si los comunicados denuncian pero ocultan la solución que, mire usted por dónde, está en la Proposición de Ley de reconocimiento de los derechos laborales de los periodistas presentado por el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana de Catalunya –Izquierda Unida- Iniciativa per Catalunya Verds el 4 de abril 2008 con la firma de los diputados Joan Herrera y Gaspar Llamazares.

juzguen ustedes lo que dice la propuesta con respecto a los colegas a la pieza.

Artículo 9. Del Periodista por cuenta propia. Es periodista por cuenta propia aquél cuyo
trabajo consiste en obtener y elaborar información, ya sea por propia iniciativa,
ofreciendo el producto resultante a una o varias empresas informativas para su difusión, o bien en virtud de encargo.

Artículo 3. Son periodistas a la pieza aquellos profesionales que tienen por ocupación
principal y remunerada la obtención, elaboración, tratamiento y difusión por cualquier
medio de informaciones de actualidad, en formato literario, gráfico, audiovisual o
multimedia, en virtud de encargo regular de una o varias empresas y siguiendo las
instrucciones básicas de las mismas.

Artículo 4. El trabajo de los periodistas a la pieza tiene la consideración de relación
laboral de carácter especial, conforme lo previsto en el art. 2.1 i) del Estatuto de los          Trabajadores. Esta relación especial podrá concluirse por las empresas con periodistas
profesionales para satisfacer las necesidades esporádicas de información sobre un tema o zona específica.

Artículo 5. Esta relación laboral deberá concluirse por escrito. En el correspondiente
contrato se harán constar el tipo de trabajo contratados, las directrices generales a las
que se someterá el periodista, la remuneración prevista para los distintos tipos de          encargo y los responsables editoriales que dirigirán su trabajo, así como el plazo de
vigencia del contrato.

Este trabajo podrá ser regulado por las partes en el ámbito de la negociación colectiva
con el objeto de acomodar en lo posible la situación de estos trabajadores a los de los
periodistas integrados en la Redacción.

En ningún caso podrán estos colaboradores a la pieza ocupar puestos de trabajo
estructurales, es decir más de tres colaboraciones en un año. Si la empresa
incumpliera esta norma, el colaborador a la pieza se incorporaría como trabajador de
plantilla.

Artículo 6. Las empresas informativas no podrán exigir la exclusividad de los servicios
de los periodistas a la pieza. La presencia de una cláusula de este tipo en el contrato o
la exigencia de hecho de tal exclusividad comportará la existencia de una relación
laboral ordinaria sometida a los correspondientes convenios colectivos.

Artículo 7. Los periodistas a la pieza se integrarán al Régimen General de la Seguridad          Social. A estos efectos se calculará el salario real por el percibido como media durante
los doce primeros meses de contrato. Estos trabajadores quedarán incluidos en el
Grupo I. En el caso de prestar servicios a distintas empresas informativas, las
cotizaciones empresariales se prorratearán entre éstas.

los que quieran luchar por solucionar el tema, aquí tienen la herramienta; lo contrario es chillaralex_grijelmo_efe.jpg sobre el cadáver como los cuervos, pero sirviéndose de él. Esto no se arregla con absurdas propuestas de pactos de “buenas prácticas” y mucho menos introduciendo confusiones como la que la FAPE incluye en su propuesta de Estatuto del Periodista (versión o número que sea) que se empeña en señalar: “Es periodista por cuenta propia aquél cuyo trabajo consiste en obtener y elaborar información, ya sea por propia iniciativa, ofreciendo el producto resultante a una o varias empresas informativas para su difusión, o bien en virtud de encargo.”

esto no sólo no viene a cuento en el Estatuto sino que sólo sirve para dejar una peligrosa puerta abierta a la avaricia de los patronos y a algunos jueces neocon que tendrían el pretexto para fallar, por ejemplo, contra todos los despedidos por Álex Grijelmo.

Dependientes pero no autónomos

los periodistas autónomos son los freelancers, especie en extinción, o algunos columnistas; el resto tienen relación laboral y para los que aún no quieren enterarse, por ejemplo los pensantes del estatuto de la FAPE, conviene recordarles que la ley señala con claridad que ese trabajador “autónomo” debe realizar su trabajo:

“por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona…”

“no ejecutar su trabajo de forma conjunta e indiferenciada con los trabajadores que
presten servicios bajo cualquier forma contractual por cuenta del cliente”

“desarrollar su actividad bajo criterios organizativos propios, sin perjuicio de las

indicaciones técnicas de ámbito general que pueda recibir de su cliente”

ya
me dirán ustedes dónde encajan esos periodistas por cuenta propia de la FAPE, que lo serían a pesar de producir por encargo de la empresa.

lo dicho, todo es marear la perdiz para no enfrentarse a la bestia parda de las empresas de medios.

PUEDE leer otros textos de la sección de Dardo Gómez:
- 02/06/09 La libertad de prensa y la leche podrida
- 13/05/09 Los calvos peleándose por un peine  
- 22/04/09 EFE abusa de la crisis y engaña a sus corresponsales