Periodista y secretario general de FeSP

OPINIÓN. ¿Me quieren oír? Por Dardo Gómez
Periodista
y secretario general de FeSP
23/02/10. Opinión. Dardo Gómez, secretario general de la
Federación de Sindicatos de Periodistas, reflexiona en este artículo de
colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la
intención de los responsables de algunos medios de comunicación de acometer
“una nueva organización de la empresa periodística” basada en “aumentar sus
ganancias recortando derechos de los trabajadores de la comunicación”.
La cabeza del periodista, por favor…
LOS dueños de los medios presionan al
Gobierno en demandas de ayuda para solventar sus crisis y, de paso, quieren
colarle que son necesarios recortes a los derechos laborales de los
periodistas. Los popes de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE)
y la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), con alguna otra
complicidad, quieren sumar nocturnidad a la alevosía y piden una mesa sin
presencia de los sindicatos. Cara no les falta…
EL
nuevo presidente de la AEDE después de la entrevista de finales de año con la
señora de la Vega, ha asegurado a sus colegas que caerá dinero gordo del erario
público y que aún pueden sacar más.
DE momento, confían en que el Gobierno
del PSOE les otorgue la reducción del IVA en la publicidad, que les regalen
suscripciones de sus engendros hasta a los analfabetos y que no se pongan
trabas a la publicidad de las bebidas alcohólicas ni a la de los alimentos
infantiles, de las que nos quiere preservar la futura Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutrición. Nada importa la salud de los españolitos, los dueños
de la prensa parafrasean al Calígula de Camus: Si el dinero es lo importante, la vida humana no es importante…
A la caza del periodista
SIN embargo, eso no les bastaría; aspiran a aumentar sus ganancias recortando derechos de los trabajadores de la comunicación. En su ultima reunión, los popes de la patronal de medios han hablado de que es necesaria una “nueva organización de la empresa periodística” para la cual consideran imprescindible terminar con muchos de los derechos laborales de los periodistas. Pronto se han puesto de acuerdo entre ellos y en el documento que están preparando, la AEDE piensa plantear al Gobierno que:
- “Los convenios en vigor son rígidos y no permiten acometer individualmente los cambios necesarios”
- Es
necesaria la creación de “medidas de acceso directo a un sistema de jubilación
anticipada”
- Hay que fijar mecanismos para que el editor “pueda modificar, suspender o extinguir la relación laboral bajo ciertos supuestos predefinidos”
- Se deben flexibilizar las condiciones de trabajo sobre el concepto de “la nueva realidad multisoporte” y la “movilidad interna”
- Es necesaria una nueva definición de las actividades que pueden ser realizadas por profesionales independientes, sin que la relación con la empresa “pueda ser interpretada (por los jueces) como laboral por cuenta ajena”.
Y los pueden escuchar
COMO las vulneraciones que cometen contra nuestros derechos laborales son tan torpes están siendo penalizadas en casi todas las demandas que interponen los trabajadores, por eso piden que se modifique el Estatuto de los Trabajadores. Si grave es que alguien pueda pedir esto, más grave aún sería que alguien del Gobierno preste oídos a esta salvajada que no tendría parangón en toda la Unión Europea.
TAN salvaje la consideran ellos mismos, que quieren cocinar esta barbaridad dentro de la supuesta mesa para elaborar un plan de ayudas del Gobierno a los medios de comunicación y aspiran a que en ella no participen los sindicatos.
EL pasado 11 de febrero Europa Press
difundió que esa mesa ya había sido convocada por el Gobierno, atribuyendo su
origen a “fuentes de la negociación”, que nadie sabe quienes son, pero que
están tan interesadas como la propia Europa Press en ese intento desregulador.
EN este globo zonda lanzado por la agencia se autoconvocan todas las patronales del sector más una organización profesional no beligerante con sus propósitos y carente de toda representatividad en las empresas periodísticas. ¡Vaya tropa!
DE momento, y por si las moscas se vuelven locas en la administración, los sindicatos hemos hecho saber a quien debe oírlo que no admitimos ni reconoceremos ninguna mesa que se constituya para discutir ayudas a las empresas de comunicación sin la presencia de los trabajadores.
PUEDE ver aquí anteriores artículos de opinión de Dardo Gómez:
- 26/01/10 Volvemos a descubrir el Mediterráneo
- 30/12/09 Con las minas bajo los pies
- 20/11/09 UTECA no se corta
- 14/10/09 “Derecho a conocer. Deber de informar”
- 11/09/09 Ayudas, tal vez… Regalos, ¿por qué?
- 22/07/09 Y ahora me vienen con el rearme moral…
- 02/06/09 La libertad de prensa y la leche podrida
- 13/05/09 Los calvos peleándose por un peine
- 22/04/09 EFE abusa de la crisis y engaña a sus corresponsales