Periodista y secretario general de la FeSP

OPINIÓN. ¿Me quieren oír? Por Dardo Gómez
Periodista
y secretario general de la FeSP
04/05/11. Opinión. “Ya no hacen falta más
comisiones de estudio ni observatorios para ciegos. Si hay voluntad de cambiar
las cosas, hay que demostrarlo con hechos”, afirma tajante el periodista Dardo
Gómez en esta colaboración con EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com.
“Sigue haciendo lo mismo de siempre y los
resultados serán los mismos de siempre”, es la frase de Albert Eisntein que
cita Gómez en este artículo para referirse a la polémica por la colegiación de
los profesionales dedicados al ejercicio del periodismo.
La colegiación y
otras monsergas
LA prometida Ley Ómnibus vuelve repetidamente al candelero desde finales del año pasado en que el Gobierno la anunciara; según los articulistas que dicen haber accedido a su borrador, allí se incluye la modificación de la Ley de Colegios Profesionales en el sentido de minimizar la colegiación obligatoria a algunos sectores profesionales de la salud y la justicia.
CON esto el Ejecutivo no haría sino seguir las reiteradas recomendaciones que se le vienen haciendo desde el FMI y la Unión Europea de liberalizar los servicios profesionales en España o, si le prefieren, que quede regulado lo mínimo posible. Así nos van las cosas…
ESTE rumor con visos de veracidad coincide en el tiempo con el auge de las solicitudes de autorización para la creación de colegios profesionales de periodistas a lo largo y ancho de la tierra hispana.
NO creo que esto haga desistir a quienes se hallan afanados en el tema y ni está desmerecer sus afanes, pero creo que conviene liar un pensamiento en cuanto si estas organizaciones podrían solventar los problemas de regulación de la profesión, como se nos promete.
Tiempo de encantadores
YA sé que este es tiempo de encantadores de serpientes y de demostrada solvencia de la capacidad de mantener posiciones sin necesidad de aportar razones que la justifiquen.
TAMBIÉN
sé que desde hace años entre la primera tortura a la profesión se menciona la
espada del intrusismo, aunque ahora creo desplazada por el paro al segundo
término, y que la colegiación se viene manejando como supuesto freno al
problema. Lógicamente la solución de la colegiación está íntimamente ligada a
la exigencia de la titulación para hacer de periodistas.
EL pasado marzo el I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación, desarrollado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, no ha podido sortear este último tema en la mesa en que se debatía la necesidad de una regulación legal de la profesión.
VAYA por delante que sería de auténticos besugos negar la importancia de la formación específica para el ejercicio del periodismo y la consecuente titulación.
TAMBIÉN estoy de acuerdo en que las asociaciones profesionales y colegios de periodistas pongan como requisito para su ingreso a ellos que haya que disponer de esa titulación. Están en su derecho y es de justicia para los titulados.
OTRA cosa, es que eso pueda servir para combatir el afamado intrusismo que, dicho sea de paso, se ve cada vez menos en las redacciones y se da con mayor frecuencia en los gabinetes de las administraciones que quieren colocar al compañero de confianza del partido.
Vamos a lo que vamos
EN esa sesión de la facultad sevillana se pudo comprobar, una vez más, la dificultad para cambiar los discursos agotados y llegar al fondo del problema o, aunque solo fuera, tratar de llamar a las cosas por su nombre.
SI los colegios no son obligatorios para el ejercicio de la profesión (y, según parece, no lo serán) su capacidad de regulación es cero.
SI no se acepta que exista una acreditación oficial para el ejercicio de la profesión como existe en otros países, es decir con respaldo de una ley, no se le puede prohibir a nadie que haga de periodista.
SI esa imaginada ley no obliga a las empresas a que solo puedan contratar a periodistas acreditados para elaborar información periodística, también como es en otros países, sería un brindis al sol. Uno más…
ESOS dos últimos supuestos no serían suficientes, pero sí imprescindibles para comenzar a articular la regulación del periodismo en España; pero, en el momento actual, no tienen posibilidades de concretarse. El Gobierno actual ha demostrado que no está por esa faena, ya que tiene pánico a los medios de comunicación, que le dictan su agenda.
EL principal partido de la oposición ya ha dicho que ‘ni hablar del peluquín’, iría contra su demostrada defensa del libérrimo ejercicio de la libertad de empresa y de una supuesta libertad de expresión. Es que el PP vincula la contratación de los trabajadores de la información al ideario del medio. No se rían...
EN cuanto a las organizaciones profesionales, la mayoría de ellas siguen siendo un club de prensa; es decir, que no está entre sus planes adoptar posiciones claras de defensa de la profesión que las llevarían a otras líneas de actuación.
Para no cambiar nada
LO notable es que todo esto sucede frente a un panorama desolador de la profesión periodística en España; cuando la información que reciben los ciudadanos es de pésima calidad, en momentos en que el monopolio de los medios es ya una realidad y el prestigio de los periodistas está en sus horas más bajas.
SIN embargo, nadie cambia el sentido del discurso ni cae en la cuenta del vacío de sus diagnósticos; cabría recordarles la conocida frase de Albert Eisntein: Sigue haciendo lo mismo de siempre y los resultados serán los mismos de siempre.
ME parece que ya no hacen falta más comisiones de estudio, tampoco estadísticas del estado de la profesión ni observatorios para ciegos. Si hay voluntad de hacer algo para que las cosas cambien, hay que demostrarlo con hechos.
LAS cartas están boca arriba y todos sabemos lo que está pasando, el que quiera ver que lo vea y el que no, por favor, que deje de marear la perdiz.
- 07/04/11 Vicios públicos y privados
- 03/03/11 Y a esto lo llaman corregulación
- 10/09/10 El sur existe y habla claro
- 29/07/10 Falta de responsabilidad y recochineo…
- 09/06/10 Por sus actos los conoceréis
- 24/03/10 Fomentando la trata de esclavos
- 23/02/10 La cabeza del periodista, por favor…
- 26/01/10 Volvemos a descubrir el Mediterráneo
- 30/12/09 Con las minas bajo los pies
- 20/11/09 UTECA no se corta
- 14/10/09 “Derecho a conocer. Deber de informar”
- 11/09/09 Ayudas, tal vez… Regalos, ¿por qué?
- 22/07/09 Y ahora me vienen con el rearme moral…
- 02/06/09 La libertad de prensa y la leche podrida
- 13/05/09 Los calvos peleándose por un peine
- 22/04/09 EFE abusa de la crisis y engaña a sus corresponsales