OPINIÓN. ¿Me quieren oír? Por Dardo Gómez
Periodista y secretario general de la FeSP

dardo_gomez.jpg13/07/11. Opinión. “Murdoch se muestra en todas sus capacidades de corrupción; las mismas con que sustentó la invasión de Iraq y deja al desnudo las incapacidades del sistema de control británico en manos de los medios, que se vendía como ejemplar”. Dardo Gómez, en esta colaboración...
OPINIÓN. ¿Me quieren oír? Por Dardo Gómez
Periodista y secretario general de la FeSP

dardo_gomez.jpg13/07/11. Opinión. “Murdoch se muestra en todas sus capacidades de corrupción; las mismas con que sustentó la invasión de Iraq y deja al desnudo las incapacidades del sistema de control británico en manos de los medios, que se vendía como ejemplar”. Dardo Gómez, en esta colaboración en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, aborda el asunto de la autorregulación de los medios de comunicación a raíz del episodio News of the World.

El mito de la autorregulación hace agua

MURDOCH se muestra en todas sus capacidades de corrupción; las mismas con que sustentó la invasión de Iraq y deja al desnudo las incapacidades del sistema de control británico en manos de los medios, que se vendía como ejemplar.

HACE ahora unos doce años el entonces presidente de la Comisión Británica de Quejas sobre la Prensa (PCC son sus siglas en inglés), Lord Wakeham, fue paseado por la prensa española para hacer evidente a los españolitos las bondades de la autorregulación de los medios dejándola, claro está, en manos de las empresas.

¿POR qué funciona tan bien el autocontrol? se preguntaba el presidente del PCC y se respondía con tres razones: porque aplica un código escrito por directores para directores; porque es un cuerpo voluntario que puede resolver disputas y dedicarse a plantear normas extraoficialmente; porque aunque está financiado por los periódicos, en sí es independiente del sector de la prensa. Y remarcaba ufano “Todos los directores están comprometidos con él, y eso quiere decir que lo respetan. Como consecuencia, el Código tiene mucha más autoridad que una serie de normas escritas por decreto, que los directores ignorarían o atacarían”.

PERO ha estallado hace unas semanas el escándalo de las escuchas ilegales del News of the World y hoy toda la opinión pública duda mucho de esas supuestas capacidades loadas en España por Lord Wakehan.

murdochTODAS ellas han saltado por los aires ante el interés fundamental actual de las empresas periodísticas: sus intereses económicos.

AHORA, se esparce lo que muchos ya sabían, que el PCC no era independiente de quienes lo mantenían y que cuando por primera vez se supo de esas escuchas, hace dos años, el organismo minimizó el caso acobardado por la fuerza del grupo Murdoch, aliado del premier británico.

Y se dice en voz alta que casos de faltas de ética y de vulneración de los derechos de intimidad son frecuentes en muchos de los medios británicos, tal como venía denunciando desde hace años la campaña por la ética de los medios desarrollada por el sindicato de los periodistas británicos (NUJ).

Tiran de todos lados

AHORA, es el propio David Cameron quien ha afirmado que hacen falta mecanismos de regulación “completamente nuevos” que deben ser “realmente independientes de la industria de prensa” a fin de que “los ciudadanos sepan que los medios son independientes también de la política”. A buena hora, mangas verdes…

EL líder de la oposición, Ed Miliband, se suma a las críticas al PCC: “No consiguió llegar hasta el fondo del asunto de News International en 2009… Su directora admitió que había mentido, pero la PCC no hizo nada al respecto”.

MILIBAND, además, se ceba: “El PCC fue creado como órgano de control; pero ha resultado ser un caniche sin dientes. Independientemente de quién sea el culpable de esto, el PCC no puede restaurar la confianza en la autorregulación. Es el momento de mostrar los fallos del PCC”.

COINCIDE así con la necesidad de un mayor control del cumplimiento de la ética periodística en los medios británicos que venía siendo reclamada desde hace años por distintos sectores de la ciudadanía británica.

SECTORES que tenían conciencia de que prácticas corruptas como las escuchas ilegales eran comunes a muchos medios, que el PCC dependía de las empresas que se oponían a mayor control y que el Gobierno no cumplía con su deber.

Mea culpa

ESTO último ha sido admitido por el propio Cameron que en su afán de salvarse de la quema confiesa que se ha llegado a esto “porque los líderes de los partidos estábamos tan empeñados en conseguir el apoyo de los periódicos, que hemos mirado conscientemente hacia otro lado”, y dejó entrever para los buenos entendedores que estas prácticas de los diarios de Murdoch salpican a la prensa en general, a la policía y a la política.

EL mismo Cameron no puede esconder que después de ser electo nombró su asesor de comunicación a Andy Coulson, exdirector de News of the World, y primer implicado en el caso de las escuchas; ahora en libertad bajo fianza.

news_worldY el premier lo hizo para pagar el favor que le hizo News Corporation al poner todos sus medios en el Reino Unido -los periódicos The Times, The Sunday Times, The Sun y News of the World, y la cadena de televisión Sky News para apoyar a Cameron en las pasadas elecciones.

LA segunda cuota para saldar esos favores debía ser la autorización para que el mismo grupo se hiciera con el control completo del canal de pago BSkyB, el mayor de Gran Bretaña.

CONTRA esta operación el sindicato de los periodistas había desatado una auténtica campaña con fuertes manifestaciones el pasado 30 de junio y, de momento, la operación se ha paralizado.

Pero, ellos siguen

A principios de 2005 cuando acababa de entrar en el Congreso de los Diputados de España el primer proyecto de Estatuto del Periodista recuerdo que Prisa y una organización profesional montaron un sarao en Madrid donde trajeron a los autorreguladores británicos para elevar a los altares las bondades del PCC. No se los oye hablar en estos días…

SI embargo, sí han tenido la escasa decencia de comenzar a referirse al nonato Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) como el “organismo censor”. Otra vez la alianza entre los empresarios y los sectores retrógrados de la profesión periodística se han puesto a la tarea de destripar “contubernios judeo masónicos” y, para mayor inri con la obtusa complicidad del primer partido de la oposición que asegura que si se pone en marcha el Cema y ellos llegan al poder lo suprimirán.

Vaya lumbreras…

DESCONOCEN, olvidan o se las suda que este es un organismo recomendado por la Unión Europea y que entre las pobrezas hispanas, se halla la de ser casi el único país de la comunidad que no cuenta con él. Sin duda, el único de nuestro entorno.

EL catedrático de Derecho Constitucional y mente de referencia en Derecho a la Información, Marc Carrillo, señalaba no hace mucho los infortunios del CEMA aporreado por la torpeza ibérica: “Sectores de la profesión periodística avisan del peligro de un sistema de censura sobre los medios audiovisuales, los empresarios que implementan los intereses económicos de los operadores privados reclaman, en nombre de la libertad de empresa, la ausencia total de cualquier regulación externa a las propias entidades empresariales, los partidos políticos nacionalistas, que sí han constituido órganos de control propios en su ámbito territorial, se oponen a cualquier competencia de alcance para todo el territorio español y el Partido Popular alza la bandera de un presunto liberalismo, en connivencia con los grupos mediáticos particulares más influyentes, para tildar de intervencionista y agente censurador al proyectado Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, hasta el punto de afirmar, categóricamente, que lo suprimirá en cuanto que constituya el, que ya da por seguro, su próximo gobierno de España”.

Ni oyen ni quieren oír

ESFORZADAMENTE, el profesor Carrillo enumeraba algunos de los organismos existentes en Europa de ejemplar actuación y que demuestran que estos cuerpos no son censores sino garantistas de los derechos de la ciudadanía y que son imprescindibles para esa función.

AUNQUE rigurosas y documentadas, sus palabras caerán en tierra yerma. Ni los popes de UTECA ni las organizaciones profesionales a su servicio prestarán oído a sus palabras.

AÚN recuerdo haber leído como mentían algunos de sus dirigentes proclamando, en su momento, que el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) era un engendro que no tenía referente en ninguna parte. En esos momentos, un vocal del CAC era el presidente del organismo europeo que los coordinaba, con la particularidad que había más consejos de esta función que países en el entorno europeo.

NINGUNO de estos personajes se desdijo de estas barbaridades y siguen apostando por el descontrol y asegurando que “la mejor ley es la que no existe”.

EL buque insignia de la autorregulación dictada por las empresas está haciendo aguas y sus oficiales muestran sus vergüenzas en la huida del naufragio; pero lo que antes proclamaban esa salida no harán análisis.

SE callarán hasta la próxima, para repetir con solemnidad las mismas necedades que difundirán sus medios aliados. Aquí nadie renuncia ni rectifica…

INFORMACIÓN sobre el asesor de comunicación Andy Coulson: AQUÍ

PUEDE consultar aquí anteriores colaboraciones de Dardo Gómez:
- 05/07/11 Más “Indignados con los periodistas”
- 09/06/11 15-M, acampadas y periodismo
- 04/05/11 La colegiación y otras monsergas
- 07/04/11 Vicios públicos y privados
- 03/03/11 Y a esto lo llaman corregulación
- 10/09/10 El sur existe y habla claro
- 29/07/10 Falta de responsabilidad y recochineo…
- 09/06/10 Por sus actos los conoceréis
- 24/03/10 Fomentando la trata de esclavos
- 23/02/10 La cabeza del periodista, por favor…
- 26/01/10 Volvemos a descubrir el Mediterráneo
- 30/12/09 Con las minas bajo los pies
- 20/11/09 UTECA no se corta
- 14/10/09 “Derecho a conocer. Deber de informar”
- 11/09/09 Ayudas, tal vez… Regalos, ¿por qué?
- 22/07/09 Y ahora me vienen con el rearme moral…
- 02/06/09 La libertad de prensa y la leche podrida
- 13/05/09 Los calvos peleándose por un peine
- 22/04/09 EFE abusa de la crisis y engaña a sus corresponsales