OPINIÓN. A la salida del túnel. Por Luis Callejón
Pte. de la Asociación Emérita de Turismo y Hostelería de Andalucía (ASETHAN)
31/10/13. Opinión. El presidente de ASETHAN, Luis Callejón, reflexiona sobre la doctrina Parot y los altos tribunales que han dejado a España “en ridículo ante el resto del mundo”. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com comparte íntegra esta columna de Callejón, quien afirma no entender de leyes pero aprovecha este acontecimiento de actualidad para llevar su texto a su terreno “como contribuyente de a pie sin conocimientos jurídicos suficientes a pesar de haber sido el penúltimo juez de paz de Torremolinos”.
La doctrina Parot y la banca
AUNQUE no sea original el principio de este artículo por empezar refiriéndome a lo sucedido con el Tribunal de “Derechos Humanos” (TEDH) de Estrasburgo y su sentencia sobre la Doctrina Parot, oídas todas las explicaciones dadas por unos y otros, he llegado a la conclusión de que tanto los otros como los unos culpan al legislador de este desastre legal pero ofensivo, no sólo para las víctimas del terrorismo, sino para las que también lo son de cualquier tipo de asesinato, y como consecuencia para el resto de los habitantes pacíficos de este país, por lo que creo estar en mi derecho de opinar, como cualquier mortal de a pie.
Y, ¿quiénes son los legisladores culpables de esta situación?
YO me voy a atrever a interpretar esa afirmación generalizada sobre quiénes son los verdaderos culpables, por omisión, dejadez o cobardía, que aún es peor.
ME estoy refiriendo a los distintos gobiernos (de la UCD, del PSOE, del PP) todos ellos del siglo pasado… y presente, que han mantenido la legislación que en su día implantó el régimen de Franco.
PERO como yo no entiendo de leyes, sí que voy a aprovechar esta circunstancia para llevarla a mi terreno como contribuyente de a pie sin conocimientos jurídicos suficientes a pesar de haber sido el penúltimo juez de paz de Torremolinos.
TENGO amigos que conocen a personas que realmente estaban reinsertadas, arrepentidas de haber traficado con pequeñísimas dosis de drogas (las llamadas papelinas), que consiguieron la libertad gracias al buen comportamiento y a los trabajos hechos dentro de la cárcel y que al salir se casaron para crear una familia, tuvieron hijos, y en un momento dado, no sé si aplicando la Doctrina Parot, tuvieron que volver a la cárcel.
ES posible que como en los casos que mi amigo me ha contado, existan algunas docenas o cientos de otros similares, que al no tener delitos de sangre a sus espaldas, sí que sería de justicia tuviesen derecho a una indemnización “sabrosa” por haberse “burlado” de su reinserción real.
VOLVIENDO a la reacción que se está produciendo a todos los niveles sobre la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos que con tanta eficacia y validez aplican los órganos jurídicos españoles, y de la actitud del presunto impresentable que representa España en dicho Tribunal por haber defendido las posturas que avalaban las teorías de los abogados de la etarra para la eliminación de la Doctrina Parot y además, también apoyar la indemnización en la que votaron 7 magistrados en contra.
A mi corto entender jurídico, existen dudas sobre el camino que se está recorriendo tanto por nuestras autoridades políticas como jurídicas.
AL parecer dicha resolución le fue entregada al embajador de España. Éste, como es natural, se la hace llegar al Gobierno de España, y cuando la recibe, “en vez de convocar al equipo jurídico del Gobierno o de los Ministerios responsables, y estudiar con tranquilidad los pros y los contras para dar un tiempo antes de remitirlos al Poder Judicial”, como si de un ascua ardiendo se tratase, sin más, actúa como Pilatos y traspasa la responsabilidad directamente al Poder Judicial.
QUE yo sepa, la resolución decía más o menos que “a la mayor brevedad posible” habría que excarcelar a la susodicha terrorista, y nunca se refería a un plazo máximo de 24 horas a no ser que el Gobierno tuviese la información de antemano (presuntamente ilegal) de lo que iba a recibir incluso antes de que el TEDH se reuniera.
TENGO entendido que además de los 3.828 años y un día de cárcel, paralelamente también se le impuso una pena económica de 19 millones de euros para indemnizar a las víctimas.
PARTICULARMENTE no me convence que se declarara insolvente, entre otras cosas porque se la condenó por asesinatos cometidos en nombre de “papá ETA”, y todo el mundo sabe que gracias a las prácticas de extorsión bien conocidas, a dicho padre se le han encontrado incluso zulos con dinero.
EL Estado tendría que aprender de la banca privada, incluso aplicando el presunto juego sucio que ésta práctica.
SI el cliente deja de pagar la hipoteca de su “hogar familiar”, aunque éste sea declarado insolvente, no sólo pierde la propiedad, sino que además le aplican un desahucio de mano del poder judicial y pierde el techo que los cobija, a él y su familia, pero así mismo, si algún familiar o amigo lo avaló, también son enganchados.
ENTONCES, ¿cómo es posible que una persona salga de la cárcel debiendo nada más y nada menos que 19 millones de euros, y no la retienen hasta que “sus familiares y amigos” no ingresen a las arcas del Estado la parte de la sentencia con el fin de ser distribuidas entre las víctimas?
A la parte económica de la sentencia en cuestión, que yo sepa, nunca se le ha aplicado la Doctrina Parot, por lo tanto, supongo que:
A) La parte asesina de la sentencia pueda ser liberada;
B) Que los 30.000 € de indemnización no sean entregados para rebajar los 19 millones de euros de la parte económica de la sentencia que la condenó;
C) Que haciendo una simple resta le quedan 18.970.000€ por abonar.
SI alguien condenado económicamente con esa importante cantidad puede estar en la calle siendo sus familiares inmensamente ricos y ella haber actuado en su nombre, me pierdo en el pozo de las dudas jurídicas de nuestro país.
POR último, si los máximos tribunales de España habían respaldado la doctrina Parot y esos mismos tribunales dejando de atender presuntamente algún que otro juicio añejo, incluso madrugando para reunirse de urgencia y aprobar por unanimidad la excarcelación en 24 horas, quizás aunque parezca una barbaridad, habría que montar “algún tipo de ERE” ahora que están de moda para estos altos Tribunales que aprobaron la doctrina Parot como legal y han hecho que España quede en ridículo delante de todo el mundo.
PUEDE ver aquí anteriores artículos de Luis Callejón:
- 01/10/13 Opiniones turísticas
- 11/07/13 El búho y yo
- 29/05/13 Calderón de la Barca y los sueños utópicos
- 13/05/13 Comunidad de propietarios
- 07/05/13 Primer aniversario
PUEDE leer más artículos de Luis Callejón pinchando en las relacionadas de esta columna:
- 26/04/13 Envidia sana