OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía

16/05/16. Opinión. “Resulta esclarecedora la coincidencia de fechas y lugares de reventón de una burbuja y su sustitución por otra nueva. El sector agrícola ya conocía la rentabilidad del aguacate, pero desde 2009 el protagonista es el mango. A partir de este año se constata que el cultivo del mango al aire libre se extiende por la costa de Granada y Málaga, alcanzando actualmente una superficie aproximada de 4.500 ha., cultivadas”...

El coordinador del GENA y miembro de Ecologistas en Accion, Rafael Yus Ramos, dedica su nuevo artículo de opinión en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com a lo que ha denominado la ‘burbuja del mango’ un cultivo que en los últimos años se ha multiplicado en la comarca de la Axarquía.

Un nuevo peligro se cierne sobre la Axarquía: el cultivo del mango

La Axarquía, una tierra de burbujas

EL término “burbuja”, bien conocido por gran parte del mundo occidental por el reciente“reventón” que causó una de las crisis económicas más agudas del capitalismo internacional de losúltimos tiempos, alude a una situación económica y financiera de acelerado crecimiento de undeterminado sector económico, por causas muy diversas, pero que siempre tienen mucho que vercon ese sentimiento humano, pecado capital en la mayoría de las religiones, que es la codicia. Es lacodicia la que mueve al inversor, al promotor económico a sumarse a una orgía de beneficiossupuestamente “asegurados”, lograr hacer realidad el anhelado sueño de hacerse rico, en poco tiempoy sin grandes esfuerzos.

EN la comarca de la Axarquía conocemos muy bien este fenómeno, e incluso podríamos afirmar que la Axarquía es “burbujera” por vocación o, mejor dicho, por su estructura geosocial, herencia de su propia historia. Durante el medievo, con pobladores musulmanes, ya empezó a construirse las bases de esa estructura, cuando una superpoblación, alcanzada durante siglos de ocupación de estas tierras, resolvió su modus vivendi con una compartimentación progresiva de la propiedad, en cascada creciente, desde antecesores a descendientes, para subsistir en unas condiciones climáticamente afortunadas pero orográficamente complicadas, por la naturaleza montañosa de esta comarca. Bajo esta estructura minifundista, con suelos en unas condiciones teóricamente contraindicadas por sus fuertes pendientes, se fue configurando el policultivo de secano (viña, olivo y algarrobo) y...la morera. Los pequeños propietarios del suelo de entonces cocinaron una de las primeras burbujas de esta comarca: la burbuja de la seda, al ser un producto apreciado en el mercado internacional y de artesanía relativamente accesible para sus humildes propietarios.

ESTA burbuja reventó, posiblemente por competencia con la seda de Oriente y tras la conquista cristiana de este territorio, se mantuvo la estructura minifundista y el policultivo de secano en pendientes, con el recurso de las terrazas protegidas con balates (Fig.1). En estas condiciones se fue generando, en siglos venideros una segunda burbuja vinculada a esta estructura agraria: la burbuja de la pasa. En poco tiempo se produjo un fuerte crecimiento del cultivo de viñas, cuyas variedades de moscatel empezaron a ser afamadas, no sólo por la uva, sino por la pasa y el vino dulce. Numerosos inversores y mercaderes afincados en Málaga formaban el eslabón clave para inyectar ánimos a los pequeños propietarios de la Axarquía, y el policultivo de secano fue convirtiéndose paulatinamente en un monocultivo de viñas. En el siglo XIX, gran parte de los Montes de Málaga y el Macizo de Vélez, fueron arrasados, desarraigados sus olivos y almendros, para conseguir espacio para las viñas. Este cultivo, con escasa cobertura y un marco relativamente grande, cultivado en pendientes y sin terrazas disparó las tasas de erosión y desertificación en esta comarca (Fig.2). El reventón de esta burbuja se produjo a finales del siglo XIX, cuando una combinación entre la terrible plaga de la Filoxera y la competencia de otros países vitícolas europeos, acabaron con la hegemonía de la pasa malagueña.

PUEDE leer el artículo completo de Rafael Yus en formato PDF pinchando AQUÍ.

PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 25/11/15
Regeneración de dunas versus paseos marítimos
- 29/10/15 ¿Quieres ahorrar energía? Olvida el cambio de horario
- 24/09/15 Maltrato animal, adrenodependencia y mito del héroe
- 21/05/15 Málaga: ¿de ciudad merdellona a smart city? Sobre el creciente smartwashing de ciudades insostenibles
- 12/05/15 Los inmigrantes climáticos indignados por ser acusados de colonizadores del paisaje
- 24/04/15 Demoler, o no demoler, ésta es la cuestión. Sobre la cantinela de los llamados “terceros de buena fe”
- 18/03/15 El medio ambiente en los programas políticos de las elecciones andaluzas
- 24/02/15 Bye, bye to the Warm Spanish Dream. La repatriación de los inmigrantes climáticos
- 27/01/15 Los límites del planeta hoy día

PARA ver artículos anteriores, consulte las relacionadas de esta columna:
- 26/12/14 Hablar de urbanismo sostenible, mejor en tiempos de crisis