OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía

24/11/16. Opinión. El Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción) ha denunciado ante la Delegación provincial de Medio Ambiente las labores de transformación de una gran parcela de secano situada en la falda del Cerro Beas, en Vélez-Málaga, para acondicionarla al regadío de subtropicales. Esta denuncia se suma a otras anteriores vinculadas a lo que este colectivo ha denominado...

...la burbuja del mango. Rafael Yus, coordinador de GENA-Ecologistas en Acción, analiza esta problemática en este nuevo artículo de opinión en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.

Un ejemplo de los desastres de la burbuja del mango en la Axarquía

EN escritos anteriores, nº 676 de fecha 10/V/2016 y nº 680 de fecha 11/X/2016, esta asociación ha remitido a la Delegación provincial de Medio Ambiente denuncia de una problemática que se está generando en la comarca de la Axarquía, a causa de lo que venimos denominando burbuja del mango, que al sumarse a la del aguacate podríamos considerar como burbuja de los subtropicales, adjuntando los informes y estudios de apoyo.

LAS características de esta nueva burbuja, que puede consultarse en imágenes AQUÍ, venían a denunciar la falta de control que, a todas luces, disfrutan los propietarios del suelo no urbanizable de la Axarquía, y más concretamente las subcuencas hidrológicas de Vélez, Algarrobo y Torrox, sobre la transformación de parcelas de secano en regadío, por encima de los 140 metros estipulados por el Plan Guaro por el sistema de bombeo, hasta alturas de 400 metros, y las imponentes obras de desmonte en los trabajos de preparación de las nuevas parcelas para la explotación de subtropicales.

LA problemática es acuciante si tenemos en cuenta que esta dinámica, sin el menor control por parte de ayuntamientos y Junta de Andalucía, ha provocado que en muy poco tiempo se haya alcanzado actualmente la cifra de 10.500 hectáreas en regadío, de las cuales 4.000 hectáreas están situadas por encima del límite de regadío estipulado en 140 metros de altitud, lo que supone un consumo aproximado de 32 hm3 literalmente ilegales y que exceden de las contempladas en el Plan Guaro y en el Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas.

PUEDE leer el artículo completo de Rafael Yus y Miguel Ángel Torres Delgado AQUÍ.

PUEDE ver aquí anteriores artículos de opinión de Rafael Yus:
- 19/10/16
La prevaricación omitiva de la Junta propicia la guerra del agua
- 13/09/16 Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. ¿Un reservorio ideal para plantas invasoras?
- 16/05/16 Un nuevo peligro se cierne sobre la Axarquía: el cultivo del mango
- 25/11/15 Regeneración de dunas versus paseos marítimos
- 29/10/15 ¿Quieres ahorrar energía? Olvida el cambio de horario
- 24/09/15 Maltrato animal, adrenodependencia y mito del héroe
- 21/05/15 Málaga: ¿de ciudad merdellona a smart city? Sobre el creciente smartwashing de ciudades insostenibles
- 12/05/15 Los inmigrantes climáticos indignados por ser acusados de colonizadores del paisaje
- 24/04/15 Demoler, o no demoler, ésta es la cuestión. Sobre la cantinela de los llamados “terceros de buena fe”
- 18/03/15 El medio ambiente en los programas políticos de las elecciones andaluzas