OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía11/04/19. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, habla en su nueva colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la falta de depuración de las aguas residuales en el municipio malagueño de Nerja. “Nerja no sólo tiene el problema de que sus aguas residuales se viertan al mar a través de emisarios submarinos, hecho que se...
...le podría excusar por no disponer aún de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), sino que lleva muchos años sin solucionar el problema del vertido de aguas residuales a la red de aguas pluviales, un problema que no se puede atribuir a la falta de depuradora, sino a la falta de diligencia para investigar la procedencia de todos los vertidos incontrolados para que se trasladen a los colectores de aguas residuales. Dicho de otro modo: cuando Nerja estrene por fin su EDAR, estos vertidos incontrolados seguirán produciéndose, para estupor de sus sufridores, si no toman las riendas de este problema y lo arreglan de una vez por todas. El hecho de que los análisis realizados por el Distrito Sanitario de la Axarquía den resultado negativo (por tanto permitiendo el baño) en las playas de Nerja, no evita que se estén vertiendo aguas residuales sin depurar, tanto por los emisarios submarinos como por la propia red de alcantarillado del núcleo urbano de Nerja, y produzcan daños localizados”, recoge Yus.
Nerja (1995-2019). De la perla del turismo malagueño a la fama de cloaca mediterránea
MIENTRAS en Nerja se rodaba la famosa serie Verano Azul, en sus azules mares se estaban vertiendo marrones aguas residuales sin depurar. Exactamente igual que estaban haciendo todos los municipios a lo largo de la Costa del Sol, en pleno boom del turismo de sol y playa. Pero desde que se puso en marcha la Directiva 91/271CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, y su trasposición a la legislación española en el Real Decreto-Ley 11/1995, este panorama empezó a cambiar, financiándose la construcción de sistemas colectores en núcleos urbanos de más de 10.000 habitantes, con fecha límite 1/1/1999 y sistemas de depuración hasta, al menos, tratamiento secundario, con fecha límite 1/1/2006. Para esa fecha ya se habían construido las depuradoras de todos los municipios del litoral de la Axarquía, con una única excepción: Nerja, a pesar de que su construcción estaba bendecida por la consideración de “Obra de Interés General para la Nación” desde el año 1995. A día de hoy, trece años después de haber expirado el plazo, todavía no se ha solucionado este problema.
EL mes de marzo de 2019 será recordado en Nerja como el “mensis horribilis”, cuando el diario Sur publicó una serie de artículos en los que iba desgranando, con imágenes tremendas, el conocido problema de este municipio con la depuración de sus aguas residuales. Los artículos se valieron de filtraciones de las investigaciones realizadas por el Seprona para la ‘Operación Vastum’ que se estaba llevando a cabo en toda Andalucía, a partir de una denuncia de la Federación Andaluza de Ecologistas en Acción, sobre el mal o nulo funcionamiento de 60 depuradoras de aguas residuales de Andalucía, contraviniendo con ello lo dispuesto por la Directiva de la Unión Europea y legislación española, y, además, evidenciando el posible fraude que supone el cobro del canon de saneamiento por la Junta de Andalucía, en municipios que aún no están depurando sus aguas residuales. Estos artículos fueron lo suficientemente sensacionalistas como para atraer la atención periodística de numerosos medios, multiplicando exponencialmente la sonoridad de la noticia y, con ello, un potencial daño a la idílica imagen de este bello municipio turístico, uno de los más importantes de la costa mediterránea, pero también uno de los pocos que todavía vierte aguas residuales sin depurar a su ‘mar azul’.
UNA mala fama de cloaca que ha preocupado hondamente a empresarios y al equipo de Gobierno de este municipio, que no dudó en enviar una nota de prensa en la que amenazaba: “Este Ayuntamiento se reserva cuantas acciones legítimas puedan amparar al municipio de Nerja frente a los daños y perjuicios que ya está causando a su imagen y prestigio y, sobre todo, a su ciudadanía, la persistencia de la situación y el tratamiento que públicamente le está siendo dado”.
ESTE artículo es un intento de aclarar esta cuestión, por la parte que nos corresponde como entidad denunciante, que al mismo tiempo, y en numerosas ocasiones, debe recordarse, ha reconocido y glosado a este municipio como el mejor destino turístico de la Axarquía, pese a que nunca hemos ocultado cuáles eran sus puntos débiles, entre los cuales se encuentra el problema de la falta de depuración de sus aguas residuales.
1. Banderas negras
DESDE el año 2007 hasta el último año (2018), esta asociación ha estado otorgando al municipio de Nerja el anti-galardón de bandera negra, concedido a municipios que hayan destacado cada año por desarrollar o proyectar alguna actuación que suponga un importante o relevante deterioro de la calidad ambiental del litoral, especialmente de sus playas y mares costeros. Una parte de las razones de este galardón para Nerja se debía a problemas detectados en los Acantilados de Maro Cerro Gordo, pero era constante el problema más evidente: Nerja ha estado vertiendo aguas residuales no depuradas directamente al mar, y no compensa el hecho de que el Distrito Sanitario de la Axarquía autorice el baño en esas aguas, al certificar que no existen riesgos para la salud. Las aguas residuales crean problemas ambientales suficientemente demostrados como para que su depuración sea una obligación comunitaria.
2. Denuncias de vertidos
INDEPENDIENTEMENTE del anti-galardón de las banderas negras por la falta de depuradora, esta asociación ha denunciado, al menos dos veces, el vertido de aguas residuales no depuradas directamente en la costa de Nerja (no por el emisario submarino). En efecto, en el año 2008 (fecha 15/04/2008), esta asociación denunció, ante la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Málaga, el vertido continuado de aguas residuales no depuradas cerca de la desembocadura del río Chíllar, procedentes del núcleo urbano de Nerja. Estas aguas formaban un charco en la playa de la desembocadura, entre la playa de la Torrecilla y la de El Playazo. Desde el Ayuntamiento se aseguró que se corregiría este problema, que calificaron de “puntual”. No tenemos constancia de la actuación de la Delegación de Medio Ambiente en respuesta a esta denuncia.
SIN embargo, en el año 2010 (fecha: 13/07/2010) esta asociación interpuso una nueva denuncia sobre el vertido denunciado tres años antes, además de otros situados en distintos puntos del cauce del río Chíllar a su paso por la vega de Nerja, aguas que finalmente alcanzan la desembocadura de dicho río, revelando que, lejos de haberse solucionado el problema anteriormente denunciado, era más bien generalizado.
A las denuncias de GENA-Ecologistas en Acción, hay que sumar las que han ido realizando otros vecinos. Por ejemplo, en el año 2018 (fecha: 19/02/2018), un vecino de Nerja denunció un vertido de aguas residuales no depuradas en la zona de la desembocadura del río Chíllar, entre la playa del Chucho y la de El Playazo. Este vertido fue explicado por el Ayuntamiento como consecuencia de una avería en el sistema eléctrico de una estación de bombeo, atribuido a las lluvias, pero hay que recordar que estos vertidos se venían denunciando años atrás. Otro caso reseñable fue la denuncia realizada por un empresario de la hostelería en ese mismo año (fecha: 06/2018) por el vertido continuado de aguas residuales no depuradas en el arroyo del Miso, que baja por la cuesta de Burriana y desemboca en la playa de su mismo nombre, formando un charco pestilente, en el que se reúnen todo tipo de basuras que la gente arroja, inapropiadamente, al retrete (toallitas, compresas, condones, bastoncitos, etc.).
ESTOS vertidos, arrojados a un canal que teóricamente solo debe llevar aguas pluviales y de un manantial, revelan que hay urbanizaciones en sus alrededores que vierten sus aguas residuales en la red de alcantarillado o de aguas pluviales, en lugar de hacerlo a los colectores de aguas residuales. Un problema que, pese a haberse denunciado repetidamente al Ayuntamiento, aún no han solucionado, por lo que finalmente estas denuncias han sido canalizadas por vía judicial, acompañando una certificación notarial del problema, así como la recogida de muestras por el Seprona en distintos puntos del litoral de Nerja, que una vez analizadas en el Instituto Nacional de Toxicología han dado positivo en concentración de bacterias fecales. Por este motivo, estas denuncias fueron añadidas a la instrucción judicial que se estaba llevando desde el Juzgado de Torrox, como parte de la ‘Operación Vastum’.
ASÍ pues, Nerja no sólo tiene el problema de que sus aguas residuales se viertan al mar a través de emisarios submarinos, hecho que se le podría excusar por no disponer aún de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), sino que lleva muchos años sin solucionar el problema del vertido de aguas residuales a la red de aguas pluviales, un problema que no se puede atribuir a la falta de depuradora, sino a la falta de diligencia para investigar la procedencia de todos los vertidos incontrolados para que se trasladen a los colectores de aguas residuales. Dicho de otro modo: cuando Nerja estrene por fin su EDAR, estos vertidos incontrolados seguirán produciéndose, para estupor de sus sufridores, si no toman las riendas de este problema y lo arreglan de una vez por todas. El hecho de que los análisis realizados por el Distrito Sanitario de la Axarquía den resultado negativo (por tanto permitiendo el baño) en las playas de Nerja, no evita que se estén vertiendo aguas residuales sin depurar, tanto por los emisarios submarinos como por la propia red de alcantarillado del núcleo urbano de Nerja, y produzcan daños localizados.
PUEDE seguir leyendo el artículo completo AQUÍ.
PUEDE leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
- 03/04/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 2). La información no se entiende o es mojigata
- 22/03/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 1). Aproximación a la dimensión psicosocial frente al riesgo
- 06/02/19 A la caza del pozo ilegal... ¿solo los que son peligrosos?
- 14/01/19 El ‘chiringuitoceno’. La era de la mercantilización de la naturaleza del litoral
- 17/12/18 Los balates: ¿un patrimonio de la humanidad en extinción?
- 25/07/18 El ostentoso encanto de la pequeña burguesía: el impacto ambiental de imitar clases sociales altas
- 22/05/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (y III). Sobre el “después”: la saca de la madera quemada
-25/04/18 Ildefonso Falcones ante los estertores de la tauromaquia
-09/04/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (II). Sobre el “después”: operación limpieza del monte
-04/04/18 Los valores ambientales del Arraijanal. El peligro no es tanto la Academia como la mercantilización de la playa