OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía14/05/20. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, continúa hablando en esta colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre el Plan urbanístico de Larios para la zona de Maro, en esta ocasión sobre el patrimonio geológico: “Nerja tiene una extraordinaria riqueza en este tipo de recursos, el principal de todos ha sido, y sigue siendo...
...la Cueva de Nerja, un testimonio de la acción geológica de las aguas subterráneas sobre las calizas de la sierra. Pero la mayoría de la población desconoce la existencia de muchos otros LIG en Nerja, todos los cuales se encuentran en el territorio de Maro”.
Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (2). El patrimonio geológico
El día 20 de marzo del presente año, en pleno estado de alarma por la pandemia del coronavirus, el Ayuntamiento de Nerja publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, un borrador de Convenio urbanístico entre la Sociedad Azucarera Larios SL y dicho Ayuntamiento, según el cual, a cambio de las cesiones de terreno que dicha sociedad ha ido dando al ayuntamiento en sucesivos microconvenios para edificios o infraestructuras de interés público, este ayuntamiento se comprometía a admitir a trámite un ambicioso proyecto urbanístico de 680 viviendas y un hotel de lujo, en sus tierras de Maro, con el consabido reclamo de la construcción de un campo de golf de 18 hoyos, que comprendería todas las tierras de esa sociedad, que abarca todos los alrededores del discreto y pintoresco pueblo de Maro (Fig.1).
No es la primera vez que se airea este convenio, que en realidad se empezó a plantear allá por el 2015 y que motivó la creación, en el 2017, de la Plataforma “Otro Maro, otra Nerja es posible”. Este convenio finalmente no llegó a tramitarse porque en la siguiente legislatura, el equipo de gobierno que lo arropaba (PP) perdió la alcaldía. Ahora, recuperando el PP el gobierno de este ayuntamiento, se vuelve a plantear, en el peor de los escenarios sociales posible. En esta pequeña serie de artículos vamos a desgranar los principales impactos que tendrá este proyecto sobre el patrimonio natural (biológico, geológico y paisajístico) de este zona, curiosamente declarada en 1968 como “Paraje Pintoresco de los Alrededores de Maro-Cueva de Nerja”, posteriormente como “Sitio Histórico”, y figurando actualmente como BIC.
El patrimonio geológico
El mundo de los seres vivos siempre ha sido prevalente en la valoración de la calidad ambiental, posiblemente porque nuestra formación básica ha estado polarizada hacia aquellos seres que, como nosotros, tienen vida. Sin embargo, desde hace ya más de un siglo, se viene valorando la importancia del mundo inerte, la llamada “Gea”, que empezó a considerarse de gran utilidad para la búsqueda de recursos minerales, pero posteriormente también para la prevención de desastres como los corrimientos de tierra, los terremotos, etc. De esta manera nació la Geología, la ciencia que estudia la Tierra y sus materiales (rocas, minerales, etc.). La misma Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad, no sólo pretendía proteger a los seres vivos, sino también a aquellos monumentos o hitos de índole geológico (lo que en el extranjero llamaban geosites). De esta manera, hay espacios naturales protegidos, como el Torcal de Antequera, que destaca por sus valores geológicos. Más adelante nació el concepto de geodiversidad que reúne todos los hitos de interés geológico, que empezaron a denominarse Lugares de interés geológico (LIG), impulsado por el Instituto Geológico y Minero de España, que elaboró el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico, que en Andalucía pasó a denominarse Inventario de Georrecursos de Andalucía, que el el 204 ya reunía 588 LIG según la Estrategia de Gestión Integrada de la Geodiversidad. De este modo, la geología ha dejado de ser un recurso exclusivo para geólogos o estudiantes, para ser recursos turísticos. Nerja tiene una extraordinaria riqueza en este tipo de recursos, el principal de todos ha sido, y sigue siendo la Cueva de Nerja, un testimonio de la acción geológica de las aguas subterráneas sobre las calizas de la sierra. Pero la mayoría de la población desconoce la existencia de muchos otros LIG en Nerja, todos los cuales se encuentran en el territorio de Maro, como muy bien han puesto de manifiesto y divulgado los científicos de la Fundación de la Cueva de Nerja.
Puede seguir leyendo el artículo completo AQUÍ.
Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
- 24/04/20 Reflexiones sobre la naturaleza, a propósito del confinamiento por el coronavirus
- 24/04/20 Reflexiones sobre la naturaleza, a propósito del confinamiento por el coronavirus
- 26/02/20 La especulación en el suelo público y la costosa ignorancia del cambio climático
- 29/01/20 Fitofilia versus zoofilia. Por qué las nuevas mascotas deben ser plantas
- 20/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (3)
- 19/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (2)
- 17/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (1)
- 13/11/19 El río Chíllar de Nerja, agujero negro para endemismos y trampa mortal para veraneantes
- 25/10/19 Los efectos de la (des)protección del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo
- 04/10/19 Una irresponsable amnistía a los delincuentes urbanísticos que establecerá una doble vía inconstitucional para la construcción de viviendas de forma desigual
- 27/09/19 Los Baños del Carmen: de una reserva ecológica a una playa banal mercantilizada
- 28/06/19 Por San Juan una marranada más nos mostrarán (y los ayuntamientos la limpiarán)
- 21/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (y parte 5). Cómo superar las limitaciones de la información
- 09/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 4). Modelos sociocognitivos para la adaptación al cambio climático
- 07/05/19 Entre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento de Lynn Margulis
- 03/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 3). Las actitudes ante lo que es un problema de la humanidad
- 11/04/19 Nerja (1995-2019). De la perla del turismo malagueño a la fama de cloaca mediterránea
- 03/04/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 2). La información no se entiende o es mojigata
- 22/03/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 1). Aproximación a la dimensión psicosocial frente al riesgo
- 06/02/19 A la caza del pozo ilegal... ¿solo los que son peligrosos?
- 14/01/19 El ‘chiringuitoceno’. La era de la mercantilización de la naturaleza del litoral
- 17/12/18 Los balates: ¿un patrimonio de la humanidad en extinción?
- 25/07/18 El ostentoso encanto de la pequeña burguesía: el impacto ambiental de imitar clases sociales altas
- 22/05/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (y III). Sobre el “después”: la saca de la madera quemada
-25/04/18 Ildefonso Falcones ante los estertores de la tauromaquia
-09/04/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (II). Sobre el “después”: operación limpieza del monte