OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía


20/05/20. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, continúa hablando en esta colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre el Plan urbanístico de Larios para la zona de Maro, en esta ocasión sobre el patrimonio agrícola: “El Plan Larios, consistente en construir un campo de golf de 18 hoyos y urbanizaciones relacionadas, sobre el suelo de...

...su propiedad del territorio de Maro, supone la destrucción de un patrimonio agrícola de cierta entidad que se ha fraguado a golpe de azadón desde hace cinco siglos”.

Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (4). El patrimonio agrícola

El día 20 de marzo del presente año, en pleno estado de alarma por la pandemia del coronavirus, el Ayuntamiento de Nerja publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, un borrador de Convenio urbanístico entre la Sociedad Azucarera Larios SL y dicho Ayuntamiento, según el cual, a cambio de las cesiones de terreno que dicha sociedad ha ido dando al ayuntamiento en sucesivos microconvenios para edificios o infraestructuras de interés público, este ayuntamiento se comprometía a admitir a trámite un ambicioso proyecto urbanístico de 680 viviendas y un hotel de lujo, en sus tierras de Maro, con el consabido reclamo de la construcción de un campo de golf de 18 hoyos, que comprendería todas las tierras de esa sociedad, que abarca todos los alrededores del discreto y pintoresco pueblo de Maro (Fig.1).


No es la primera vez que se airea este convenio, que en realidad se empezó a plantear allá por el 2015 y que motivó la creación, en el 2017, de la Plataforma “Otro Maro, otra Nerja es posible”. Este convenio finalmente no llegó a tramitarse porque en la siguiente legislatura, el equipo de gobierno que lo arropaba (PP) perdió la alcaldía. Ahora, recuperando el PP el gobierno de este ayuntamiento, se vuelve a plantear, en el peor de los escenarios sociales posible. En esta pequeña serie de artículos vamos a desgranar los principales impactos que tendrá este proyecto sobre el patrimonio natural (biológico, geológico y paisajístico) de este zona, curiosamente declarada en 1968 como “Paraje Pintoresco de los Alrededores de Maro-Cueva de Nerja”, posteriormente como “Sitio Histórico”, y figurando actualmente como BIC.

El patrimonio agrícola del territorio de Maro

Uno de los elementos patrimoniales más relevantes en el territorio de Maro, desde el punto de vista social, es la agricultura, que se desarrolla sobre grandes latifundios subparcelados y arrendados por sus propietarios, hasta producir un territorio fuertemente subparcelado en microfundios de menos de 1 ha. La vinculación de los mareños a la agricultura ha sido absoluta durante siglos y sus pormenores es preciso conocer, al menos esquemáticamente, tal como nos lo han mostrado diversos estudios históricos.

a.-Cómo se fraguó el patrimonio agrícola.

En el siglo XVI ya se cultivaba en Maro la caña de azúcar y se molturaba en el Ingenio de Armengol, alrededor del cual se fue fraguando el actual caserío de Maro, aunque la mayor parte de la población campesina ha sido, durante mucho tiempo, contratada como temporeros para la zafra, que mientras tanto se veían obligados a vivir en chozas o en covachos o cuevas como las existentes en el Barranco de Maro. Sin entrar en detalles históricos, allá por el siglo XIX estas tierras pasan al poder del D. Joaquín Pérez del Pulgar, que pone en marcha un proyecto agrícola basado principalmente en el cultivo de la caña de azúcar y su molturación en un ingenio, la Fábrica de S. Joaquín (actualmente en ruinas). Para ello creó una colonia agrícola, mediante arriendo de parcelas a los colonos, asegurando el regadío por las aguas del manantial de Maro que se llevaba a las tierras por una acequia que atravesaba el Barranco de Maro mediante un acueducto, llamado Acueducto del Águila, distribuyendo el agua por una red de acequias. La colonia se dividió en dos partes: la oriental (Vega de Maro) y la occidental (Las Mercedes), para producir azúcar y alcohol de caña. El pago de las Mercedes tenía más de 140 ha situadas entre los barrancos de Badén y de Maro y al norte el antiguo camino de Vélez.

Puede seguir leyendo el artículo completo AQUÍ.

Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
- 19/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (2). El patrimonio geológico

- 14/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (2). El patrimonio geológico
- 12/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (1). El patrimonio biológico
- 24/04/20 Reflexiones sobre la naturaleza, a propósito del confinamiento por el coronavirus
- 26/02/20 La especulación en el suelo público y la costosa ignorancia del cambio climático
- 29/01/20 Fitofilia versus zoofilia. Por qué las nuevas mascotas deben ser plantas

- 20/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (3)
- 19/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (2)
- 17/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (1)
- 13/11/19 El río Chíllar de Nerja, agujero negro para endemismos y trampa mortal para veraneantes
- 25/10/19 Los efectos de la (des)protección del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo

- 04/10/19 Una irresponsable amnistía a los delincuentes urbanísticos que establecerá una doble vía inconstitucional para la construcción de viviendas de forma desigual
- 27/09/19 Los Baños del Carmen: de una reserva ecológica a una playa banal mercantilizada
- 28/06/19 Por San Juan una marranada más nos mostrarán (y los ayuntamientos la limpiarán)
- 21/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (y parte 5). Cómo superar las limitaciones de la información
- 09/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 4). Modelos sociocognitivos para la adaptación al cambio climático

- 07/05/19 Entre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento de Lynn Margulis
- 03/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 3). Las actitudes ante lo que es un problema de la humanidad
- 11/04/19 Nerja (1995-2019). De la perla del turismo malagueño a la fama de cloaca mediterránea
- 03/04/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 2). La información no se entiende o es mojigata
- 22/03/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 1). Aproximación a la dimensión psicosocial frente al riesgo
- 06/02/19 A la caza del pozo ilegal... ¿solo los que son peligrosos?
- 14/01/19 El ‘chiringuitoceno’. La era de la mercantilización de la naturaleza del litoral
- 17/12/18 Los balates: ¿un patrimonio de la humanidad en extinción?
- 25/07/18 El ostentoso encanto de la pequeña burguesía: el impacto ambiental de imitar clases sociales altas
- 22/05/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (y III). Sobre el “después”: la saca de la madera quemada
-25/04/18 Ildefonso Falcones ante los estertores de la tauromaquia
-09/04/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (II). Sobre el “después”: operación limpieza del monte