“En este artículo pretendemos reflejar lo que hemos llamado laberinto urbanístico, en el que la casa Larios y el Ayuntamiento de Nerja han estado perdidos durante muchas décadas”
OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía26/05/20. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, continúa hablando en esta colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre el Plan urbanístico de Larios para la zona de Maro, en esta ocasión sobre el patrimonio histórico: “Presenta una rica colección de elementos que documentan los dos extremos de la línea histórica de este...
...territorio: el pasado primitivo (representado por la Cueva de Nerja) y el pasado reciente (representado por los proyectos agrícolas decimonónicos), que a su vez tenían su propio pasado que arranca en el siglo XVI con el ingenio de Armengol”.
El laberinto urbanístico de Maro (1). El Paraje Pintoresco o Sitio Histórico de Maro
En estos días de confinamiento, el Ayuntamiento de Nerja ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, el borrador de un Convenio entre la casa Larios (SAL SL) y el equipo de gobierno, en representación de dicho ayuntamiento, retomando el mismo que se redactó en el año 2017 y que no llegó a tramitarse porque cambió de composición el equipo de gobierno de ese ayuntamiento. Ahora, de nuevo en el poder, los mismos que empezaron a tramitar este proyecto, lo publican, aunque al hacerlo durante el decreto de alarma por pandemia del Covid-19, ha quedado paralizada su tramitación hasta el cese del mencionado decreto.
En anteriores artículos en esta misma revista nos hemos detenido en mostrar en qué medida afectaría este proyecto al abundante y variado patrimonio natural y social que se encuentra en el territorio en cuestión, las tierras de Maro. Un hecho que nunca debe olvidar un servidor del pueblo, por muy legítima que pueda considerarse la pretensión de los propietarios de la tierra de sacarle mayor provecho que el que históricamente viene obteniendo de las rentas de arrendamiento de sus latifundios (convertidos en microparcelas no catastrales) a los llamados “colonos”, y, más recientemente, a las nuevas oleadas de arrendatarios llamados “neocolonos”. En este artículo pretendemos reflejar lo que hemos llamado laberinto urbanístico, en el que la casa Larios y el Ayuntamiento de Nerja han estado perdidos durante muchas décadas, con el afán de aclarar la situación en que nos encontramos actualmente con este proyecto. Comenzaremos por las protecciones actuales, la principal de las cuales es la del Paraje Pintoresco o Sitio Histórico de Maro (Fig.1)
La entrada al laberinto
En el año 1959 se descubre la Cueva de Nerja, un hito geológico y arqueológico monumental que apareció en el mejor momento de la historia de Nerja, cuando se iniciaba el boom turístico de sol y playa, convirtiéndose inmediatamente en un referente del turismo malagueño, el principal producto turístico de entonces en gran parte del litoral de la provincia...
Puede seguir leyendo el artículo completo AQUÍ.
Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
- 22/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (y 6). El patrimonio histórico
- 21/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (5). El patrimonio social
- 20/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (4). El patrimonio agrícola
- 19/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (3). El patrimonio paisajístico
- 14/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (2). El patrimonio geológico
- 12/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (1). El patrimonio biológico
- 24/04/20 Reflexiones sobre la naturaleza, a propósito del confinamiento por el coronavirus
- 26/02/20 La especulación en el suelo público y la costosa ignorancia del cambio climático
- 29/01/20 Fitofilia versus zoofilia. Por qué las nuevas mascotas deben ser plantas
- 20/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (3)
- 19/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (2)
- 17/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (1)
- 13/11/19 El río Chíllar de Nerja, agujero negro para endemismos y trampa mortal para veraneantes
- 25/10/19 Los efectos de la (des)protección del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo
- 04/10/19 Una irresponsable amnistía a los delincuentes urbanísticos que establecerá una doble vía inconstitucional para la construcción de viviendas de forma desigual
- 27/09/19 Los Baños del Carmen: de una reserva ecológica a una playa banal mercantilizada
- 28/06/19 Por San Juan una marranada más nos mostrarán (y los ayuntamientos la limpiarán)
- 21/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (y parte 5). Cómo superar las limitaciones de la información
- 09/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 4). Modelos sociocognitivos para la adaptación al cambio climático
- 07/05/19 Entre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento de Lynn Margulis
- 03/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 3). Las actitudes ante lo que es un problema de la humanidad
- 11/04/19 Nerja (1995-2019). De la perla del turismo malagueño a la fama de cloaca mediterránea
- 03/04/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 2). La información no se entiende o es mojigata
- 22/03/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 1). Aproximación a la dimensión psicosocial frente al riesgo
- 06/02/19 A la caza del pozo ilegal... ¿solo los que son peligrosos?
- 14/01/19 El ‘chiringuitoceno’. La era de la mercantilización de la naturaleza del litoral
- 17/12/18 Los balates: ¿un patrimonio de la humanidad en extinción?
- 25/07/18 El ostentoso encanto de la pequeña burguesía: el impacto ambiental de imitar clases sociales altas
- 22/05/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (y III). Sobre el “después”: la saca de la madera quemada
-25/04/18 Ildefonso Falcones ante los estertores de la tauromaquia
-09/04/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (II). Sobre el “después”: operación limpieza del monte