“La única forma de evitarlo es comportarnos como seres civilizados, sacar provecho a lo que Pasteur descubrió hace más de un siglo: que la higiene es la única manera de mantener alejados los potenciales microbios”
OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía02/06/20. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, continúa hablando en esta colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la importancia de la higiene en la lucha contra el Covid-19: “Es en esto en lo que se debería insistir más desde los ayuntamientos, por los medios que sea posible: evitar con autoridad las aglomeraciones de gente,...
...en terrazas y en las playas, al comportamiento incívico de no ponerse mascarilla en sitios cerrados donde no se puede guardar la distancia de seguridad, y dar ejemplo en nuestras casas de cuánto y cómo hay que lavarse las manos cuando viene de la calle”.
Playas Covid-Free. A más limpieza menos higiene y más ecocidio
La pandemia del coronavirus Covid-19 que estalló en el presente año 2020, ha tenido graves efectos sobre los seres humanos y también sobre la economía, que a fin de cuentas es sustentada por humanos. Ha sido necesario que nos pongan en confinamiento para controlar el índice de contagio (muy alto en este virus) y lo que es peor: la saturación de los servicios sanitarios. Cuando se alcanzó el nivel de contagio más bajo posible, dadas las circunstancias (aún sin tratamiento ni vacuna) comenzó eso que se le ha llamado “la desescalada”. Todos hemos sido testigos de lo que ha sido esto, y el símil que se me ocurre es el de abrir una botella de champán agitado. De pronto las calles y paseos se nos ha llenado de gente de todas las edades, más chándales que nunca, más deportistas que nunca. Si antes no salías a echar una carrera porque no tenías ganas, ahora sales disparado todos los días en las franjas horarias permitidas. Son reacciones lógicas del confinamiento físico y mental a que hemos estado sometidos.
En esta línea de reacciones en el periodo de desescalada, me ha llamado la atención la actitud de los alcaldes de los municipios dotados de ese, para muchos, único recurso turístico que es la playa. De pronto, una carrera por convencer al turista (nacional y extranjero) para que confíe en la inocuidad de sus playas, bajo el término anglosajón, y por ello más “chic”, de Playas Covid-Free, playas descontaminadas (si alguna vez lo estuvieron), playas esterilizadas, playas seguras, playas libre de virus: “puede disfrutar de nuestras playas limpias como una patena”, podría decir un eslogan publicitario. Ya he criticado en otro momento el daño que hace la limpieza diaria en las playas con maquinaria, ignorando su biodiversidad. Pero en este artículo me propongo demostrar que este nuevo esfuerzo de desinfección en nuestras playas no sólo es completamente inútil e innecesario, sino que además provoca el efecto contrario al perseguido: a más seguridad menos higiene, y, de postre, destruir una biodiversidad propia de los arenales.
Antecedentes: los municipios son competentes
El punto de partida de esta feroz competición a ver qué municipio es más limpio, proviene de las propias competencias de los ayuntamientos en la medidas higiénicas de playas, basadas en los artículos 114 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, y el artículo 224 de su Reglamento General, aprobado por Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que las Comunidades Autónomas deben ejercer aquellas competencias relacionadas con el ámbito de aplicación de dicha ley que tengan atribuidas en virtud de sus respectivos Estatutos de Autonomía…
Puede seguir leyendo el artículo completo AQUÍ.
Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
- 29/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (y 4). La especulación urbanística de la casa Larios
- 28/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (3). Las protecciones de Maro en la ordenación supramunicipal
- 27/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (2). Las protecciones de la ordenación urbanística
- 26/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (1). El Paraje Pintoresco o Sitio Histórico de Maro
- 22/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (y 6). El patrimonio histórico
- 21/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (5). El patrimonio social
- 20/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (4). El patrimonio agrícola
- 19/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (3). El patrimonio paisajístico
- 14/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (2). El patrimonio geológico
- 12/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (1). El patrimonio biológico
- 24/04/20 Reflexiones sobre la naturaleza, a propósito del confinamiento por el coronavirus
- 26/02/20 La especulación en el suelo público y la costosa ignorancia del cambio climático
- 29/01/20 Fitofilia versus zoofilia. Por qué las nuevas mascotas deben ser plantas
- 20/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (3)
- 19/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (2)
- 17/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (1)
- 13/11/19 El río Chíllar de Nerja, agujero negro para endemismos y trampa mortal para veraneantes
- 25/10/19 Los efectos de la (des)protección del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo
- 04/10/19 Una irresponsable amnistía a los delincuentes urbanísticos que establecerá una doble vía inconstitucional para la construcción de viviendas de forma desigual
- 27/09/19 Los Baños del Carmen: de una reserva ecológica a una playa banal mercantilizada
- 28/06/19 Por San Juan una marranada más nos mostrarán (y los ayuntamientos la limpiarán)
- 21/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (y parte 5). Cómo superar las limitaciones de la información
- 09/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 4). Modelos sociocognitivos para la adaptación al cambio climático
- 07/05/19 Entre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento de Lynn Margulis
- 03/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 3). Las actitudes ante lo que es un problema de la humanidad
- 11/04/19 Nerja (1995-2019). De la perla del turismo malagueño a la fama de cloaca mediterránea
- 03/04/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 2). La información no se entiende o es mojigata
- 22/03/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 1). Aproximación a la dimensión psicosocial frente al riesgo
- 06/02/19 A la caza del pozo ilegal... ¿solo los que son peligrosos?
- 14/01/19 El ‘chiringuitoceno’. La era de la mercantilización de la naturaleza del litoral
- 17/12/18 Los balates: ¿un patrimonio de la humanidad en extinción?
- 25/07/18 El ostentoso encanto de la pequeña burguesía: el impacto ambiental de imitar clases sociales altas
- 22/05/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (y III). Sobre el “después”: la saca de la madera quemada
-25/04/18 Ildefonso Falcones ante los estertores de la tauromaquia
-09/04/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (II). Sobre el “después”: operación limpieza del monte