“El territorio de Maro comenzó siendo un lugar atractivo donde enriquecerse, porque se percibió que el azúcar sólo podía traer riquezas”
OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía15/06/20. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre la historia del pueblo de Maro y los diferentes propietarios de las tierras colindantes: “Tenemos constancia historiográfica desde la conquista de los Reyes Católicos a finales del siglo XV, en un territorio donde...
...previamente existía una alquería nazarí. Coincide con un momento en el que los historiadores disponen, no sólo de restos arqueológicos, sino de una documentación escrita, que en parte se conserva en diversas bibliotecas, como la Real Chancillería de Granada. Este material ha permitido a historiadores, como el profesor D. Francisco Capilla Luque, recomponer la historia de este poblado, no sólo de los señores o dueños de estas tierras, sino también los usos de ellas”.
Maro, el agujero negro de los especuladores. Seis siglos de inversiones ruinosas
El estudio de la problemática actual del pueblo de Maro (Nerja) no debería ignorar el pasado de este lugar, del que tenemos constancia historiográfica desde la conquista de los Reyes Católicos a finales del siglo XV, en un territorio donde previamente existía una alquería nazarí. Coincide con un momento en el que los historiadores disponen, no sólo de restos arqueológicos, sino de una documentación escrita, que en parte se conserva en diversas bibliotecas, como la Real Chancillería de Granada. Este material ha permitido a historiadores, como el profesor D. Francisco Capilla Luque1, recomponer la historia de este poblado, no sólo de los señores o dueños de estas tierras, sino también los usos de ellas. De la lectura de estas fuentes se obtiene la impresión de que este territorio, lejos de ser un vergel para el enriquecimiento rápido y fácil, que todo inversor ansía con su capital, ha sido una larga sucesión de fracasos, embargos, ruinas y pleitos, con muy pocos éxitos desde el punto de vista económico.
El territorio de Maro comenzó siendo un lugar atractivo donde enriquecerse, porque se percibió que el azúcar, un producto exquisito, que entonces sólo se obtenía de esa especie subtropical que es el cañadú, en un territorio con un clima y un suelo que ya había demostrado ser muy fértil y con grandes posibilidades de regarlo con aguas inagotables procedentes de la sierra Almijara, y disponiendo, a partir del siglo XVI de un ingenio preindustrial movido con la energía hidráulica y una mano de obra abundante y relativamente barata, que podía contratarse para determinados periodos clavo somo la zafra, sólo podía traer riquezas. Ello explica la tenaza búsqueda de ese eldorado durante casi seis siglos de historia de este bello territorio.
Siglos XV Y XVI: El comienzo de un sueño
Durante la guerra contra el Reino de Granada, los Reyes Católicos tomaron Vélez-Málaga en 27/4/1487 y con ello el territorio conocido como Tahá de Bentomiz, que incluía muchas alquerías, entre ellas la de Maro, la cual fue tomada formalmente un poco después, el 4/5/1487. Antes de fallecer, Isabel la Católica dictó testamento a su secretario. Gaspar de Gricio, que siguió siendo secretario del reino de Castilla durante el reinado de la reina Juana I, hija y sucesora de Isabel I. Con el fin de saldar deudas contraídas por el funeral de su madre, ofreció a Gaspar de Gricio las tierras de Maro, lo cual se formalizó el 7/2/1505 por el precio de 220.000 maravedís.
Puede continuar leyendo el artículo AQUÍ.
Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
- 02/06/20 El GENA-Ecologistas en Acción presenta alegaciones muy documentadas contra el salvaje plan de Larios y el Ayuntamiento para construir en los acantilados de Maro un campo de golf, un hotel de 5 estrella y 700 casa de lujo
- 02/06/20 Playas Covid-Free. A más limpieza menos higiene y más ecocidio
- 29/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (y 4). La especulación urbanística de la casa Larios
- 28/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (3). Las protecciones de Maro en la ordenación supramunicipal
- 27/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (2). Las protecciones de la ordenación urbanística
- 26/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (1). El Paraje Pintoresco o Sitio Histórico de Maro
- 22/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (y 6). El patrimonio histórico
- 21/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (5). El patrimonio social
- 20/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (4). El patrimonio agrícola
- 19/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (3). El patrimonio paisajístico
- 14/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (2). El patrimonio geológico
- 12/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (1). El patrimonio biológico
- 24/04/20 Reflexiones sobre la naturaleza, a propósito del confinamiento por el coronavirus
- 26/02/20 La especulación en el suelo público y la costosa ignorancia del cambio climático
- 29/01/20 Fitofilia versus zoofilia. Por qué las nuevas mascotas deben ser plantas
- 20/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (3)
- 19/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (2)
- 17/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (1)
- 13/11/19 El río Chíllar de Nerja, agujero negro para endemismos y trampa mortal para veraneantes
- 25/10/19 Los efectos de la (des)protección del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo
- 04/10/19 Una irresponsable amnistía a los delincuentes urbanísticos que establecerá una doble vía inconstitucional para la construcción de viviendas de forma desigual
- 27/09/19 Los Baños del Carmen: de una reserva ecológica a una playa banal mercantilizada
- 28/06/19 Por San Juan una marranada más nos mostrarán (y los ayuntamientos la limpiarán)
- 21/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (y parte 5). Cómo superar las limitaciones de la información
- 09/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 4). Modelos sociocognitivos para la adaptación al cambio climático
- 07/05/19 Entre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento de Lynn Margulis
- 03/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 3). Las actitudes ante lo que es un problema de la humanidad
- 11/04/19 Nerja (1995-2019). De la perla del turismo malagueño a la fama de cloaca mediterránea
- 03/04/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 2). La información no se entiende o es mojigata
- 22/03/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 1). Aproximación a la dimensión psicosocial frente al riesgo
- 06/02/19 A la caza del pozo ilegal... ¿solo los que son peligrosos?
- 14/01/19 El ‘chiringuitoceno’. La era de la mercantilización de la naturaleza del litoral
- 17/12/18 Los balates: ¿un patrimonio de la humanidad en extinción?
- 25/07/18 El ostentoso encanto de la pequeña burguesía: el impacto ambiental de imitar clases sociales altas
- 22/05/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (y III). Sobre el “después”: la saca de la madera quemada
-25/04/18 Ildefonso Falcones ante los estertores de la tauromaquia
-09/04/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (II). Sobre el “después”: operación limpieza del monte