“Hoy día, los espacios naturales van perdiendo su genuino valor de protección de los hábitats y su fauna y flora, para ir tomando una nueva función: la de parques temáticos”
OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos y Miguel Ángel Torres Delgado
07/09/20. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, junto con Miguel Ángel Torres Delgado, escriben este artículo para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre el proyecto de un nuevo “Caminito del Rey” en los municipios de Canillas de Aceituno y Sedella y su impacto en la fauna y la flora: “La moda de...
...los puentecitos, de los que hay dedenas ya construidos y puestos en las distintas sendas abiertas por la Diputación Provincial (Senda Litoral, Gran Seda) y que seguramente habrá hecho millonaria a la empresa que los ha ido construyendo para esta institución, se va extendiendo como un reguero de pólvora, asolando el paisaje, los hábitats y la biodiversidad de muchos de los lugares por donde pasa”. SIGUE
Todos queremos un Caminito del Rey, pero ¿a qué precio?
Desde que se decidió reconstruir el llamado “Caminito del Rey” en el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, también conocido como Garganta de El Chorro, Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), su éxito turístico no ha hecho más que crecer, para gran satisfacción de diversas empresas directamente relacionadas con este recurso. Es un caso exitoso de producto turístico para la economía local, que ha merecido una medalla a su impulsora: la Diputación Provincial de Málaga, la misma que se embarcó en otros macroproyectos, como la Gran Senda de Málaga y la Senda Litoral. Todo en la línea de “poner en valor” (como gusta decir a los políticos) los recursos naturales, no importa que afecte a espacios protegidos, no importa que afecte a especies de flora y fauna protegidos. Hoy día, los espacios naturales van perdiendo su genuino valor de protección de los hábitats y su fauna y flora, para ir tomando una nueva función: la de parques temáticos. Inmensas muchedumbres de personas ávidas de emociones fuertes, de algo que les saque de la rutina urbana, especialmente si es cómodo, si no hay que sudar mucho para acceder a ello, y si son seguros, son los principales clientes de estos parques temáticos construidos en parajes naturales, es decir, inmensas cantidades de personas. Así se entiende que parajes como el Río Chíllar, “mueran de éxito”, pero no importa que desaparezcan especies protegidas de este paraje, no importa que se llene de basura y los fondos del río sean cruelmente pisoteados, no importa que al final en lugar de sentir que estás en un espacio natural, escuchando los sonidos de la naturaleza, parezca que estás en un Aquapark.
Otro caminito en Canillas de Aceituno
El éxito turístico del Caminito del Rey en Ardales ha alentado a otros municipios a que la Diputación haga algo similar en su municipio. Uno de los primeros en apuntarse el tanto ha sido el municipio de Canillas de Aceituno. Todo se fraguó aproximadamente a principios del año 2018, cuando un informe técnico en la Diputación Provincial advirtió que el tramo de la Gran Senda, entre Sedella y Canillas de Aceituno, que discurría por una carretera estrecha, representaba un peligro para los potenciales transeúntes. Entre las soluciones posibles se contempló la posibilidad de meter este tramo de la Gran Senda por el interior del Parque Natural de Tejeda y Almijara. Inmediatamente se advirtió que ello comportaba la dificultad de cruzar el profundo Barranco de Almanchares. Inmediatamente se pensó que aquí sería necesaria una pasarela. En el Ayuntamiento de Canillas de Aceituno y posiblemente también en el de Sedella, esta cuestión empezó a tomar la forma de un nuevo recurso espectacular. Ya se había estado realizando, años atrás, labores de refuerzo de las antiguas pasarelas pegadas a las paredes del Barranco en la parte de Canillas (sendero tradicional de El Saltillo, siguiendo la Acequia), con planchas de acero galvanizado, obra que supuso un importante destrozo del antiguo camino de la Acequia. Ahora a esta obra, que ya de por sí tiene interés turístico se le uniría la colocación de un puente o pasarela que uniera ambas vertientes... et voilá: he aquí un nuevo Caminito del Rey. Solo queda poner la caja registradora.
Puede seguir leyendo el artículo completo AQUÍ.
Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
- 24/06/20 ¿Por qué hay que consultar al pueblo antes de decidir? Lo que se piensa en Maro sobre el convenio de Larios
- 15/06/20 Maro, el agujero negro de los especuladores. Seis siglos de inversiones ruinosas
- 05/06/20 El GENA-Ecologistas en Acción presenta alegaciones muy documentadas contra el salvaje plan de Larios y el Ayuntamiento para construir en los acantilados de Maro un campo de golf, un hotel de 5 estrella y 700 casa de lujo
- 02/06/20 Playas Covid-Free. A más limpieza menos higiene y más ecocidio
- 29/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (y 4). La especulación urbanística de la casa Larios
- 28/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (3). Las protecciones de Maro en la ordenación supramunicipal
- 27/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (2). Las protecciones de la ordenación urbanística
- 26/05/20 El laberinto urbanístico de Maro (1). El Paraje Pintoresco o Sitio Histórico de Maro
- 22/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (y 6). El patrimonio histórico
- 21/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (5). El patrimonio social
- 20/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (4). El patrimonio agrícola
- 19/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (3). El patrimonio paisajístico
- 14/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (2). El patrimonio geológico
- 12/05/20 Impactos del Plan urbanístico de Larios sobre el patrimonio natural de la zona de Maro (1). El patrimonio biológico
- 24/04/20 Reflexiones sobre la naturaleza, a propósito del confinamiento por el coronavirus
- 26/02/20 La especulación en el suelo público y la costosa ignorancia del cambio climático
- 29/01/20 Fitofilia versus zoofilia. Por qué las nuevas mascotas deben ser plantas
- 20/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (3)
- 19/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (2)
- 17/12/19 La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (1)
- 13/11/19 El río Chíllar de Nerja, agujero negro para endemismos y trampa mortal para veraneantes
- 25/10/19 Los efectos de la (des)protección del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo
- 04/10/19 Una irresponsable amnistía a los delincuentes urbanísticos que establecerá una doble vía inconstitucional para la construcción de viviendas de forma desigual
- 27/09/19 Los Baños del Carmen: de una reserva ecológica a una playa banal mercantilizada
- 28/06/19 Por San Juan una marranada más nos mostrarán (y los ayuntamientos la limpiarán)
- 21/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (y parte 5). Cómo superar las limitaciones de la información
- 09/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 4). Modelos sociocognitivos para la adaptación al cambio climático
- 07/05/19 Entre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento de Lynn Margulis
- 03/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 3). Las actitudes ante lo que es un problema de la humanidad
- 11/04/19 Nerja (1995-2019). De la perla del turismo malagueño a la fama de cloaca mediterránea
- 03/04/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 2). La información no se entiende o es mojigata
- 22/03/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 1). Aproximación a la dimensión psicosocial frente al riesgo
- 06/02/19 A la caza del pozo ilegal... ¿solo los que son peligrosos?
- 14/01/19 El ‘chiringuitoceno’. La era de la mercantilización de la naturaleza del litoral
- 17/12/18 Los balates: ¿un patrimonio de la humanidad en extinción?
- 25/07/18 El ostentoso encanto de la pequeña burguesía: el impacto ambiental de imitar clases sociales altas
- 22/05/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (y III). Sobre el “después”: la saca de la madera quemada
-25/04/18 Ildefonso Falcones ante los estertores de la tauromaquia
-09/04/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (II). Sobre el “después”: operación limpieza del monte