Son espacios muy apetitosos (Almayate y Maro) y todos tienen un dueño y señor que puede aumentar considerablemente los dividendos de su ya abultado capital: la Casa Larios

“L
os promotores han presentado un borrador de la obligada Evaluación Ambiental Estratégica (que tiene que presentarse siempre antes de cualquier proyecto urbanístico), estando actualmente en ‘consultas previas’”


OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía

05/03/21. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, adelanta las consecuencias de un proyecto urbanístico que se inicia en el delta del río Vélez, con el protagonista de siempre: el todopoderoso Grupo Larios, dueño y señor de la zona: “En estos días se están tramitando los primeros pasos administrativos para la autorización de un proyecto urbanístico que han soñado...

...sucesivos alcaldes de Vélez-Málaga, a lo largo de gran parte del siglo XXI en el que vivimos”. Informa  EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.

Puede leerse el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.

Jarros de agua fría y paños calientes para el proyecto urbanístico del delta del río Vélez (1)

En estos días se están tramitando los primeros pasos administrativos para la autorización de un proyecto urbanístico que han soñado sucesivos alcaldes de Vélez-Málaga, a lo largo de gran parte del siglo XXI en el que vivimos. Todo comenzó con la propuesta, del Plan de Ordenación del Territorio (POT) de la Axarquía, de un Área de Oportunidad en el ala derecha u occidental del Delta del Río Vélez, allá por el año 2006. Los redactores crearon esta figura para incentivar el turismo empresarial, hotelero, frente al turismo residencial o vacacional que se había desarrollado en Torre del Mar, desde los inicios del boom turístico. Se trata de un territorio creado de forma natural en tiempos geológicos relativamente recientes, por la fuerte deforestación de la cuenca del río Vélez desde los comienzos de la actividad agrícola y ganadera en esta comarca, siendo particularmente intensa desde la conquista cristiana. De este modo, en apenas cinco siglos, lo que antes era una ensenada por donde los barcos fenicios u púnicos entraban hasta su puerto de Toscanos, se fue rellenando de acarreos fluviales del río Vélez, hasta formar un típico delta, con su clásica forma de una D, de donde toma ese nombre (Figs.1 y 2). Siendo un terreno de aluvión, era muy productivo y por ello fue usado para cultivos hortícolas y los Larios obtuvieron la propiedad de gran parte del territorio para el cultivo de la caña de azúcar.

Resulta ser un insólito territorio llano litoral, que contrasta fuertemente con el restante territorio de la Axarquía, caracterizado por su orografía de colinas, montes y alineaciones de alta montaña. Un contraste que condujo no sólo a un contraste orográfico, sino también a un contraste agrícola, predominando los cultivos hortícolas con el predominio de los cultivos del secano típico de la Axarquía (la trilogía mediterránea de olivos, viñas y almendros) que ha regido el sistema económico de esta comarca durante siglos. Precisamente, un gran estudioso de la agricultura de esta comarca, el profesor Agustín Justicia Segovia, selló este contraste en el título de su seminal obra La Axarquía malagueña y la Costa Oriental: dos espacios agrarios contrapuestos, en referencia al contraste entre las llanuras litorales y el hinterland montañoso, aunque en la actualidad este paisaje litoral haya sido arrasado por la actividad inmobiliaria, vinculada al fenómeno de la litoralización de la economía comarcal, el último testimonio de lo cual es precisamente la urbanización que se pretende hacer en el Delta del río Vélez.

Es el Delta del río Vélez una estructura geológica muy dinámica, que ha conocido periodos de crecimiento alternados con periodos de regresión, según el resultado de la ecuación entre aportes de aluvión fluvial y dinámica marina. Testimonios de ello son algunos elementos hoy desaparecidos. Por ejemplo, la Torre Manganeta originariamente presidía la desembocadura del río Vélez en el año 1600, pero el crecimiento del delta obligó a construir un faro en la margen izquierda cuando la desembocadura estaba desviada hacia poniente. Luego, en 1910 este caño se anegó y el cauce tomó una dirección más rectilínea, quedando el faro en la margen derecha. En 1977, la erosión empezó a hacer retroceder al delta, de modo que el mar acabó por invadir este faro, quedando sumergido en el mar, mientras que las antiguas lagunas deltaicas fueron rellenándose artificialmente hasta desaparecer (hoy hay un camping llamado La Laguna) (Figs.3 y 4).

1.-Protección paisajística. Por los años 1980 el conjunto formaba la parte final y litoral de una pintoresca llanura de huertas desarrolladas a lo largo de siglos, en los aledaños del río Vélez, fuente de los recursos hídricos necesarios para mantener un próspero regadío. De este modo, toda la vega del río Vélez, incluido todo su delta, mereció su protección como Paisaje Agrario Singular en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de Málaga (1987 (Figs.5 y 6). Por este motivo, el Plan General de Ordenación Urbana de Vélez, que se redactó en los años 1990, tuvo que recoger este espacio como Suelo no urbanizable de protección especial, por la citada protección paisajística.

Puede leer el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.

Puede leer AQUÍ otros artículos de Rafael Yus