“Resulta alentador advertir un amplio panorama de posibles usos de la salmuera, que corresponden a su valorización, como alternativa económica y ambiental al simple vertido al mar que se viene practicando en la mayoría de las desaladoras”

OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía GENA

18/05/22. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción), Rafael Yus, escribe sobre la desalación para uso agrícola, en esta ocasión sobre la comercialización de la salmuera: “La valorización (aprovechamiento) de este residuo, hecho que convertiría, lo que en principio es considerado como un residuo tóxico, en un recurso de interés económico, lo que...

...supondría introducir un valor añadido al proceso de obtención de agua mediante desalación marina”. Informa EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.

Agua infinita y a bajo precio. El mito de las desaladoras (5). Valorización de la salmuera

Como hemos ido mostrando en capítulos anteriores, la salmuera, esa agua hipersalina resultante del proceso de desalación del agua marina mediante ósmosis inversa, constituye el principal problema ambiental que presenta, hasta ahora, la operación industrial de las desaladoras, infraestructuras de interés básico para el sostenimiento de la actividad agrícola y turística del mediterráneo español. Hemos dado también un repaso a los sistemas más extendidos para paliar el impacto de estos vertidos, pero entre ellos hemos dejado aparte, por su interés, la valorización (aprovechamientos) de este residuo, hecho que convertiría, lo que en principio es considerado como un residuo tóxico, en un recurso de interés económico, lo que supondría introducir un valor añadido al proceso de obtención de agua mediante desalación marina. Se han propuesto numerosas soluciones, gran parte de ellas recogidas en Zarzo (2017).

El contenido de las salmueras

Las salmueras de desalación pueden contener, además de las sales concentradas extraídas del sistema, pequeñas concentraciones de otros productos químicos añadidos o producidos durante el proceso industrial (biocidas, antiincrustantes, coagulantes, etc.), así como los efluentes procedentes de los lavados de los sistemas de pretratamiento (filtraciones o sistemas de membranas) y de las limpiezas químicas de las membranas, los cuales son tratados en una planta de efluentes en la mayor parte de las grandes desaladoras modernas antes de su mezcla con la salmuera, todo lo cual convierte a las salmueras en un producto indeseable para ser vertido.

Lógicamente, la salmuera varía en composición y cantidad, según se trate de agua marina o de agua salobre. Por ello, con los datos de la capacidad total operativa y los de distribución por origen del agua, podríamos estimar que, suponiendo una conversión media razonable del 45% en las plantas de agua de mar y del 72% en las de agua salobre, a nivel mundial podrían producirse en la actualidad diariamente en torno a 64 millones de m3 de salmuera de agua de mar y unos 12 millones de m3 de salmuera de agua salobre. En el caso de salmueras de agua de mar esta cantidad será realmente algo superior, por la menor conversión de los sistemas de evaporación que no se tiene en cuenta para este cálculo simplificado


La OMS, en un informe sobre desalación (WHO, 2007), indicaba que el 90% de las grandes desaladoras de agua de mar vierten sus salmueras al mar a través de un sistema específicamente diseñado para ello y por uno de los siguientes procedimientos: descarga a través de un nuevo emisario o a través de un emisarios existentes de depuradoras o de centrales térmicas. Los posibles destinos de la salmuera pueden ser:


Valorización de salmueras

El destino más conveniente para las salmueras desde cualquier punto de vista (ambiental, económico o técnico) es su valorización, es decir, la utilización de las salmueras para su valoración económica y generadora de beneficios (comercialización). La valorización de las salmueras puede realizarse de diferentes maneras y podríamos establecer tres posibles usos o aplicaciones diferentes, aunque contiene algunos aspectos compartidos entre los tres:

Puede leer el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.

Puede leer AQUÍ otros artículos de Rafael Yus