“A mayor urbanización y menor cubierta vegetal, menos riqueza de artrópodos, que en una situación intermedia quedarían relegados a espacios cerrados (parques, jardines) dentro de las urbanizaciones”
OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía
24/04/23. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre como afecta el urbanismo a los insectos: “La urbanización, al alterar la disponibilidad de presas, es probable que altere la comportamiento de alimentación, por ejemplo cambiando la dieta de las aves o aumentando esfuerzo de...
...alimentación de las aves, con consecuencias en el éxito del estado nutricional de las aves y/o presencia de especies”.
Puede leerse el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.
Los efectos del urbanismo en el declive de los insectos y la “insectinción”
En otros artículos publicados en esta misma revista, hemos dado cuenta de la importancia de la biodiversidad de insectos para el mantenimiento de las redes tróficas en los ecosistemas, hasta el punto de considerarlos esenciales para la vida, hecho que justificaba nuestra campaña “sin insectos no hay vida”. En estos artículos argumentábamos cómo los cambios en los usos del suelo, los tratamientos fitosanitarios, etc. están produciendo una importante disminución en la abundancia y riqueza de especies de insectos, lo que en el mundo científico se conoce como el fenómeno insects decline y más popularmente la “insectition” (insectinción), de modo que si tenemos en cuenta que los insectos constituyen el 80% de la vida animal en la Tierra, de proseguir la tendencia a su disminución podría hacer peligrar la mayoría de las redes tróficas que sustentan la vida animal, los polinizadores, los depredadores de plagas, etc., hechos que, si sólo se contemplan desde una perspectiva antropocéntrica, podrían poner en peligro parte de nuestros alimentos. Por este motivo, se observa un creciente movimiento internacional conocido como el “efecto insecto” (Fig.1).
Los insectos se encuentran en todas partes, incluidas las ciudades, en donde sólo se suelen recordar los llamados antropófilos o sinántropos, insectos vinculados a las viviendas y desechos humanos (moscas, cucarachas, mosquitos, moscardas, etc.). Pero estos insectos constituyen una ínfima parte de la gran diversidad de insectos que vive en la ciudad, no sólo en las áreas verdes o ajardinadas, sino en muchos otros lugares. Pero si comparamos una ciudad con otra podemos advertir diferencias importantes en cuanto a la abundancia y riqueza de las especies, de tal suerte que podemos afirmar que hay ciudades “amigas de los insectos” y ciudades “enemigas de los insectos”, siendo mayor la calidad ambiental en las ciudades con estructuras que favorecen la proliferación de hábitats de insectos. De este modo, interesa conocer cómo influye el urbanismo de una ciudad en la riqueza de insectos, un área de estudio que ha sido repetidamente abordada en sucesivas investigaciones en los últimos años, como las de Piano et al. (2020), Fenoglio et al. (2021) y Chatelain et al. (2023).
Los estudios sobre los insectos urbanos
En Europa, las áreas urbanas cubren el 17% de la superficie terrestre y albergan al 75% de la población humana. La urbanización es uno de los principales impulsores de los cambios ambientales, por lo que comprender los ecosistemas urbanos es de gran importancia para científicos, ciudadanos y planificadores urbanos. Por lo tanto, numerosos estudios ya encaminados a medir los efectos de la urbanización sobre la vida silvestre, incluidos los insectos terrestres. Sin embargo, estudios previos encontraron efectos contradictorios de urbanización sobre la riqueza y abundancia de artrópodos. Este hecho se debe a que los estudios previos se han realizado centrándose en unos pocos grupos taxonómicos, obteniendose valores sesgados hacia los insectos generalistas. Por otra parte, estos estudios muestreaban los insectos bajo un modele urbano simplificado, frente a la complejidad de sus hábitats. Además, dado que los estudios se realizaban con diferentes métricas, son imposibles de contrastar entre sí. Finalmente, los estudios generalmente se centran en una temporada, cuando es conocido el hecho de que los insectos tienen ciclos anuales, con presencia diferente en cada temporada.
Debido a estos problemas de procedimiento, más recientemente se han realizado estudios que se han preocupado en medir las variaciones de la comunidad de artrópodos dentro el mosaico urbano, a lo largo de varias estaciones, y en diferentes micro-hábitats, para obtener una imagen general de los efectos de la urbanización sobre artrópodos, su ocurrencia, dinámica y fenología. Dado que los artrópodos son presa de muchos animales, como las aves insectívoras, esta información también es crucial para estudiar los efectos de abajo hacia arriba efectos y sus implicaciones para la diversidad y abundancia de depredadores. Por ejemplo, en su estudio, Chatelain et al. (2023) caracterizaron un total de 18 índices del nivel de urbanización calculados a partir de datos de teledetección de alta resolución y escala fina. Estos índices se calcularon a partir de diferentes usos del suelo/clases de cobertura del suelo reducidos a cuatro tipos de hábitats (superficies impermeables, dosel arbolado, corteza del arbolado y estrato arbustivo) medidos en tres escalas espaciales definidas por un radio de 100, 500 y 1000 m), que definen ciudades o barrios muy urbanizados (sin áreas verdes), poco urbanizados (con áreas verdes) o nada urbanizados (parques y jardines) (Figs.2 y 3).
Este estudio abordaba dos cuestiones:
(1) ¿Cómo varía la composición de la comunidad de artrópodos de los arbustos y árboles dentro del mosaico urbano a lo largo de las estaciones?
(2) ¿Qué tan bien explican los diferentes índices de urbanización las variaciones en composición, abundancia y riqueza de la comunidad de artrópodos?
Este estudio, que no sólo se refiere a insectos, sino a artrópodos en general, dio lugar a los siguientes resultados, que permiten conocer mejor cómo afectan los elementos urbanos a la composición, abundancia y riqueza de…
Puede leer el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.
Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus