“Si el sistema económico es liberal, no planificado, cualquier propietario puede invertir en sus tierras el cultivo que mejor le parezca”
OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía
06/11/23. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre el cultivo de aguacates en la Axarquía: “El noventa por ciento de los alimentos del mundo se origina en la tierra. Y las técnicas agrícolas diversificadas que realmente mejoran la salud del suelo y la biodiversidad han...
...demostrado ser más rentables y productivas a largo plazo que las que en la actualidad nos están llevando hacia el colapso de los ecosistemas”.
Puede leerse el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.
Nuevos datos refrendan la tesis de que el cultivo de aguacates en la Axarquía no es ecológico (y 4). El impacto del monocultivo de aguacates
Puede considerarse “natural” que el agricultor, cuando ve que sus productos tienen buena acogida en el mercado, tienda a maximizar la producción de esos productos en sus parcelas de cultivo “¿Para qué invertir en cultivos que van a darle menos ingresos con el mismo o tal vez más esfuerzo?”. Si el sistema económico es liberal, no planificado, cualquier propietario puede invertir en sus tierras el cultivo que mejor le parezca, salvo las limitaciones que pueda haber (ej.recursos hídricos). Son las ventajas del liberalismo, que hoy por hoy parece que no tiene planteamiento alternativo. Pero es así como surge el monocultivo, es decir, el cultivo de un solo producto en toda la parcela agrícola o en su mayor extensión. Pero este comportamiento suele tener un efecto de contagio en agricultores vecinos, “¿por qué no voy a apostar por esto si a mi vecino le está dando magníficos resultados?”, y entonces el monocultivo se va extendiendo por toda la región, conforme se va comprobando que el cultivo mantiene su éxito en el mercado: se va originando así una burbuja económica, alimentada más por criterios emocionales que racionales, porque una burbuja económica tiene su tiempo de efervescencia, hasta que empiezan a suceder consecuencias negativas inesperadas, por factores internos o externos. Esto ha sucedido con el cultivo de aguacates en la Axarquía, donde actualmente hay un monocultivo de aguacates (y aunque menos también de mangos), que no se ha extendido más en el ámbito europeo porque son pocos los lugares donde esta fruta exótica puede formarse, y aún así se está intentando en lugares como Algarve, Italia, Chipre y en España: Huelva, Cádiz, Granada, Valencia y otros puntos de la misma provincia de Málaga.
El nacimiento del monocultivo
Una de las característica clave de la agricultura industrial es el monocultivo. Aparece cuando la función de la agricultura se deslocaliza, deja de ser solo un sistema de obtener alimento para la población local, lo que requiere cierta diversidad de cultivos que puedan combinarse en recetas tradicionales, y se convierte, desde la edad moderna, en un bien mercantil exportable (lo que lleva consigo también el desarrollo de sistemas de transporte). En este nuevo escenario, se apuesta por el cultivo que más beneficio deja al propietario de la tierra, gracias a estos entes intermediarios que en realidad son los que se enriquecen en este sistema. Pero estas perspectivas estimulan al agricultor que acaba asumiendo el cultivo estrella, originándose un monocultivo que, según las apuestas mercantiles, serán de una especie o de otra. Seguramente durante nuestra pasada historia, el primer monocultivo fueron los cereales, luego las legumbres, y se tiene constancia de otros monocultivos, que se extendieron por sus altos rendimientos y sistemas de transporte garantizados. Así se explica la expansión de del viñedo para la producción de la uva-pasa y vino dulce en la Axarquía, impulsada por banqueros y comerciantes como los Loring, Larios, etc. en los siglos XVIII y XIX, que disponían de mercados allende los mares, y por esta razón, consideramos que fue el primer precedente de las burbujas económicas que se sucederán luego con otros cultivos.
Con posterioridad a aquella catástrofe, muchas tierras quedaron abandonas o baldías y otras fueron cultivadas con olivos y almendros, con una clara tendencia al monocultivo en tierras de la Alta Axarquía hacia el olivo, que ha persistido hasta nuestros días por motivos similares, esta vez de la mano de almazaras que comercian el aceite, habiendo recibido más de un revés con la mosca del olivo, tratada durante mucho tiempo con pesticidas mediante tratamientos aéreos con avionetas.
Hacia el último tercio del siglo XX, se empezó a gestar un nuevo cultivo candidato al monocultivo: el aguacate, primero ocupando antiguas huertas de las vegas fluviales, hasta que en 1985 se puso en funcionamiento el Embalse de la Viñuela, aparejado a un plan de regadíos de la cuenca hasta los 140 m, llamado Plan Guaro. Un cultivo con poca aceptación local, pero que desde principios del siglo XX ya empezaba a tener aceptación en Centroeuropa, creándose una creciente demanda de los frutos (aguacate y mano), hecho que propició la generación de la última burbuja económica del agro axárquico. El resultado, a fecha de 2017 fue la generación de un monocultivo, con la particularidad de ser de regadío (a diferencia de los monocultivos clásicos de la comarca), ampliándose la superficie de regadío de los 8.500 ha a las 12.500 ha, al ponerse en regadía gran cantidad de fincas de secano que estaban por encima del límite de 140 m de altitud que establecía el Plan Guaro. En este proceso, el monocultivo ha propiciado la eliminación, no sólo del matorral serial, encinas, algarrobos, etc., sino la de cultivos tradicionales como la vid y el olivo, menos rentables en los mercados europeos que los subtropicales.
Las ventajas del monocultivo son bien conocidas en el ámbito de la economía liberal, que condujo a la agricultura industrial:
a.-Maximización del rendimiento. Esta ventaja es clara en cultivos como el trigo, que crecen mejor si no tiene otro cultivo cercano. Pero en el caso de los aguacates, el rendimiento es más relativo, porque depende mucho del precio en el mercado y la estructura de la propiedad. En la Axarquía, el minifundio es...
Puede leer el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.
Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus