Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía

OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía
24/04/09. Opinión. Málaga se encuentra en una de las zonas de mayor
peligrosidad sísmica de España. En 1884 se produjo un terremoto más grave que
el actual de Italia que destruyó numerosos pueblos, entre ellos gran parte de
la Axarquía. Hubo entre 750 y 900 muertos y 1.000 casas destruidas. Sin
embargo, los expertos aseguran que en Málaga no siempre se aplica y se vigila
la normativa de prevención sísmica. “En las viviendas de zonas rurales, construidas
al margen de la normativa, a este incumplimiento se une defectos de confección
que coloca a las viviendas ilegales de la Axarquía en una posición de altísima
vulnerabilidad ante un sismo”, sostiene el coordinador del Gabinete de Estudios
de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción), Rafael Yus, que
aprovecha su primer artículo de colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com con el que inaugura su sección El buen ciudadano, para recordar a las
administraciones ese dicho castellano de “cuando las barbas de tu vecino veas
pelar…”
Viviendas
ilegales y riesgo sísmico
HAY un antiguo
dicho castellano que reza: “Cuando las
barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”, que refleja la
sabia idea de que debemos aprender de los males que sufren los demás para no
caer en los mismos errores y sufrir idénticas consecuencias. Viene esto a
colación de las trágicas consecuencias del reciente terremoto en la región
italiana de los Abruzzos, que se saldó con 293 víctimas. En el análisis de las
causas de este desastre, en el que por supuesto destaca la magnitud del mismo
(varios terremotos de magnitud de entorno a 6 en la escala de Richter,
equivalente a una intensidad de VI-VII en la escala de Mercalli), también se
han escuchado voces autorizadas que explicaban aspectos coadyuvantes
relacionados con la previsión (el asunto de la predicción) y la prevención (las
medidas previas para afrontar este tipo de desastres).
LOS movimientos sísmicos o terremotos constituyen una de las manifestaciones
de la Tierra frente a las cuales nos sentimos totalmente indefensos. Otro tipo
de desastres, incluidas las erupciones volcánicas, son más manejables, porque
hoy día en su mayoría podemos preverlas con suficiente antelación y poner en
marcha dispositivos de evacuación y de protección civil. Pero los terremotos
ocurren cuando ocurren y no hay aún forma humana de afrontarlos. Se ha
discutido en estos días sobre el asunto de la predicción sísmica. El mencionado
terremoto de Italia fue pronosticado con cierto nivel de fiabilidad por el
físico italiano Giampaolo Giuliani, utilizando un aparado, diseñado por él que
mide el nivel de un gas telúrico, el radón. En China y Japón hace tiempo que se
viene intentando desarrollar una especie de combinación entre saber popular y
ciencia, utilizando el poder premonitorio que tienen los animales frente a los
terremotos y otros métodos más científicos como el seguimiento a fallas,
frecuencia de movimientos sísmicos, concentración de radón en el agua, etc. En
Grecia, unos científicos creyeron haber hallado un método infalible para
pronosticar un terremoto con cierta antelación. En la literatura sobre métodos
de previsión sísmica hay tantas noticias de métodos nuevos como estudios que
demuestran su escasa fiabilidad. La conclusión de todo esto es que, aunque
eventualmente se hayan dado casos de pronosticar un terremoto, el método no es
universal, no se cumple en otros casos y, por tanto, en el terreno de la
previsión sísmica, estamos igual que hace siglos: sin saber cuándo se van a
producir y menos aún en qué intensidad.
DADO que en el terreno de la previsión sísmica todavía no
podemos confiar, sólo nos queda prepararnos para mitigar los efectos de estos
movimientos telúricos, es decir, desarrollar el apartado de la prevención
sísmica. Éste es un asunto que atañe, sobre todo, a aquellas regiones donde se
producen terremotos, y algunos de gran magnitud, ya que los terremotos se
producen solamente en aquellas regiones de la Tierra en donde hay cierta
actividad tectónica. Estas regiones se sitúan en los bordes activos de las
llamadas placas tectónicas (grandes extensiones de corteza terrestre que
encajan entre sí como piezas de un rompecabezas). La Península Ibérica forma
parte de uno de estos bordes activos, que forman el llamado “cinturón de fuego
del Mediterráneo”, que también se testimonia por la actividad volcánica, ya
desaparecida en la Península Ibérica, pero presente en otros países del
Mediterráneo. El terremoto de Italia podría haberse producido en España, porque
ambos están en el borde de
una placa todavía activa (la placa euroasiática) que
genera actividad tectónica en su contacto con la placa africana. De hecho,
debemos recordar aquí que en el año 1884, hace muy poco en términos geológicos,
se produjo un terremoto algo más grave (magnitud 7, intensidad X en su
epicentro) que el actual de Italia, saldándose con la destrucción de numerosos
pueblos, entre ellos gran parte de la Axarquía, donde la magnitud fue muy
similar a la registrada en Italia. Este terremoto, históricamente conocido como
“el terremoto de Andalucía”, se saldó con 750-900 muertos, 2.000 heridos, 1.000
casas destruidas y 1.000 casas dañadas.
EN el análisis de las causas de tanta destrucción emerge
rápidamente un componente fundamental: la falta de prevención. Para mostrarlo,
debemos aclarar aquí que en la prevención de todo desastre natural hay que
contemplar tres vértices de un triángulo: la peligrosidad, la vulnerabilidad y
la exposición, que determinan el nivel de riesgo. De hecho, el riesgo, como
fuente de peligros que pueden causar daños personales y/o materiales, puede
medirse como el producto de estos tres vértices (R = P.E.V). La peligrosidad
alude a la probabilidad de que ocurra un determinado desastre en una región en
un momento dado; la exposición señala el número total de personas y/o bienes
materiales que pueden verse afectados; y la vulnerabilidad alude al grado de
daño que resultaría por un movimiento sísmico en función de la intensidad del
mismo y las características de las estructuras urbanas.
LA peligrosidad sísmica es una estimación ya conocida, basada
en la frecuencia de los terremotos históricos, de acuerdo además con el
conocimiento geotectónico existente. De este modo, sabemos que Málaga se
encuentra en una de las zonas de mayor peligrosidad sísmica de toda la
Península Ibérica (sismos de intensidades VIII-IX). La exposición depende de la
densidad demográfica en zonas peligrosas, especialmente en las ciudades, lo que
coloca las ciudades más densamente pobladas de Málaga como las más expuestas.
Aquí se puede hacer algo a través del adiestramiento de la población en su
comportamiento ante emergencias sísmicas, aspecto que deben procurar
desarrollar los servicios de Protección Civil, aunque la realidad en nuestra
provincia es que este organismo se esfuerza más en instruir a la población
(escolares) ante casos de incendio que ante un terremoto. Finalmente tenemos la
vulnerabilidad, que depende de muchos otros factores, como el tipo de suelo
(los suelos compactos son más resistentes que los suelos arcillosos y de
aluvión), la naturaleza de las viviendas (tipo de materiales, su estructura,
compensaciones, rigidez, distribución de cargas verticales y horizontales,
etc.).
ANTE estos parámetros, la prevención debe actuar para mitigar aquellos factores en los que el ser humano puede incidir. Si vivimos en una zona peligrosa, debemos extremar las precauciones y esto afectará a las medidas a adoptar en los restantes factores. El verdadero peligro de los terremotos son las viviendas, que ante un temblor importante se convierten en verdaderas trampas mortales, y en principio un edificio de varias plantas representa una exposición mayor (mayor cantidad de personas) que una vivienda unifamiliar. Aún así, hay que contemplar el último factor: cómo están fabricadas estas viviendas. Se puede dar el caso paradójico de que un edificio de doce pisos quede indemne ante un terremoto y, en cambio, una vivienda unifamiliar se colapse enteramente. La causa de ello es que esta vivienda unifamiliar se ha construido con una estructura y materiales inadecuados para una zona con peligrosidad sísmica. Dicho de otro modo, en un mismo pueblo todas las viviendas tienen la misma peligrosidad, tienen más exposición las que tienen más habitantes, pero es más vulnerable la que está peor hecha.
ESTE preámbulo viene a ilustrar nuestra actual preocupación por la situación de la prevención sísmica en la provincia de Málaga. Nos consta que uno de los aspectos que estudian los arquitectos, que generalmente encargan a ingenieros, es precisamente la disposición de las cargas, proporción de acero y cemento, etc. A su vez, estos estudios se realizan de acuerdo con la llamada Norma de Construcción Sismorresistente (Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre) que es una actualización de otras normas que vienen aplicándose desde los años 60.
PERO muchas casas construidas antes de los años 60 no siguieron criterios de sismorresistencia, o bien son de mampostería, por lo que son candidatas a colapsarse ante un terremoto de magnitud superior a 5. En el reciente terremoto de Italia, la mayor parte de las viviendas colapsadas eran de construcción deficiente o de mampostería, lo que es inexplicable en un país de mucha mayor peligrosidad sísmica que el nuestro. Por supuesto, hay otros aspectos, como las conducciones de gas y las propias gasolineras incluidas en el casco urbano. Ante un terremoto estas conducciones pueden originar incendios que, como sucediera en San Francisco, incrementan notablemente los efectos del desastre.
EN el caso de los edificios modernos debemos suponer que estos
cálculos están bien hechos en la mayoría de las viviendas, aunque no sería la
primera vez que un constructor ha escamoteado algún parámetro para lograr
sustanciosos ahorros, como la proporción de acero en las vigas y columnas o
simplemente un desconocimiento de los mecanismos estructurales de mitigación.
Tenemos la esperanza de que sería una excepción, pero este hecho no hay que
desestimarlo sin más. En el último gran terremoto de México se advirtió la
corrupción existente en torno a la construcción, siendo usual que dos edificios
vecinos, construidos en la misma época por distintos constructores, uno quedara
indemne y el otro se colapsara totalmente. Expertos en esta materia, como
Ricardo Arribas (del
INDYCCE) (1), aseguran que no siempre se aplica y se
vigila la ejecución de la normativa sismorresistente. Como ejemplo de ello cita
edificios de Fuengirola en los que el apoyo de los pilares sobre una ménsula
implica una grave vulnerabilidad estructural, totalmente inadecuado en zonas
sísmicas como la nuestra. En otros casos, como en Benalmádena, un edificio de
quince plantas sobre rasante de piso blando y columnas de diferente rigidez y
cimentadas a diferente altura, está demostrado que incluso en terremotos de mediana
magnitud en los pisos blandos se produce un cambio brusco de rigidez que puede
producir rótulas en su encuentro con los pisos altos más rígidos y la situación
de los pilares en diferentes niveles produciría peligrosos efectos de torsión
ante un terremoto.
MÁS preocupante aún es la situación de las viviendas unifamiliares construidas en suelo rústico, generalmente fuera de los cauces legales, cuando no por propia iniciativa de autoconstrucción. Este fenómeno se ha extendido por el solar rústico de la provincia de Málaga y un ejemplo ilustrativo lo tenemos en la comarca de la Axarquía. En este contexto tenemos varias circunstancias que agravan la situación. En primer lugar, esta comarca es la de mayor peligrosidad sísmica de toda la provincia, equiparable a la de Granada. En segundo lugar, la dinámica de autoconstrucción o construcción en situación de ilegalidad o irregularidad, y más cuando frecuentemente está vinculada al negocio especulativo de la compraventa, es un caldo nutritivo para el incumplimiento de muchos de los controles que exigen las construcciones en suelo de alta sismicidad, sea porque ello supone un sustancioso ahorro (prescinde de los estudios geotécnicos, de ingeniería de estructuras, y a veces incluso de arquitectura) o porque simplemente se ignora. Esto último se daría en casos de construcción marginal, por albañiles metidos a constructores, sin supervisión de arquitecto alguno, o incluso por arquitectos que se saltan el estudio estructural de los ingenieros. Es más, en esta situación de autoconstrucción a veces se peca por exceso, metiendo, por ejemplo, más acero del debido, en la ingenua creencia de que ello dará más estabilidad al edificio, cuando en la práctica ello provocará un desequilibrio de tensiones que, al aumentar la masa, favorece la oscilación y el colapso. Por supuesto, en este contexto, no hay inspección alguna que verifique el cumplimiento de la norma sismorresistente. En resumen, si los problemas de incumplimiento de la norma sismorresistente pueden darse en los edificios construidos legalmente, en las viviendas unifamiliares de zonas rurales, construidas al margen de la normativa municipal, a este incumplimiento se une defectos de confección que coloca a las viviendas ilegales de la Axarquía en una posición de altísima vulnerabilidad ante un sismo de mediana y alta intensidad
PERO hay, aún, otro factor que aumenta el riesgo sísmico en las
viviendas rurales de la Axarquía: la ausencia de estudios geotécnicos. Este
problema es tradicional incluso en infraestructuras como la carretera del Arco
Vélez-Marbella, construida por la Diputación sobre arcillas expansivas, hecho
que ha provocado un desembolso mayor que su coste total de construcción, nada
más que en reparaciones de los múltiples hundimientos en todo su recorrido por
la Axarquía. Si esto ocurre con una institución pública como la Diputación
Provincial de Málaga, más lógico es que aparezcan con estas iniciativas de
autoconstrucción en suelos rurales. Así, por ejemplo, en la Axarquía tenemos
dos situaciones alarmantes: una es la edificación sobre arcillas expansivas
(zonas del Corredor de Colmenar-Periana) y otra es la edificación en laderas
con pendientes a
veces de 60º. En el primer caso, que podemos ver por ejemplo
en el cerro Mangamasa (cola del Embalse de la Viñuela), las viviendas se han
construido sobre unos materiales muy inestables, localmente conocidos como
“hundideros”, pues frecuentemente sufren procesos de solifluxión. En el segundo
caso, que podemos ver en el resto de la comarca, especialmente en las laderas
de los cerro Beas y Benthomiz, observamos que las viviendas se construyen en
pequeñas explanaciones abiertas en laderas empinadas, sin tener en cuenta ni la
orientación de la esquistosidad de las pizarras, ni la posible existencia de
fallas. Sabemos que ante un terremoto se produce una desestabilización de
terrenos aparentemente estables, activándose fallas y deslizamientos, además de
producirse fenómenos de fluidificación, que acelerarían los movimientos de
solifluxión.
COMO conclusión diremos que lo que sucedió en Italia es una
buena motivación para empezar a examinar lo que podría suceder aquí. Sabemos
que estamos en una zona de peligrosidad sísmica alta, que al menos en las
ciudades la exposición es muy alta. Estos hechos no podemos cambiarlos, pero sí
podemos hacer algo para disminuir considerablemente la vulnerabilidad,
aplicando con rigor la norma sismorresistente y vigilando su correcta
aplicación. Lo que se haga ilegalmente, dará buenos dividendos a los
especuladores, pero podría ser una trampa mortal para sus moradores. Esto es lo
que cabe esperar de las viviendas ilegales en suelo rústico no urbanizable de
la comarca de la Axarquía. Ojalá nos equivoquemos.
Notas:
(1) Ricardo García Arribas, "El peligro sísmico en Andalucía"
Web: http://www.libroabierto.coaat.es/articulos/ricardo.pdf
(consultado
el 22.IV-2009)
- 02/04/09 “En la Axarquía, la Diputación hace planes de ordenación a la carta para legalizar las viviendas ilegales. Sus arquitectos hacen verdaderas virguerías, porque les piden lo imposible, legalizar lo que se prohíbe”
PUEDE acceder aquí a galerías de Imágenes de construcciones sin control en la Axarquía:
- 03/02/09 Galería de Imágenes Crecimiento urbanístico de Alcaucín
- 28/11/08 Galería de Imágenes: Urbanismo salvaje en la Axarquía
- 14/10/08 Galería de Imágenes Casas de apero en Frigiliana
PUEDE ver aquí otras noticias de la Axarquía:
- 26/03/09 La apertura de un expediente por la Guardia Civil por exceso de edificación en la casa de los padres del alcalde de Alozaina, causa real de que el PSOE quiera echarlo y no la repetida “pérdida de confianza”
- 25/03/09 El presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón, desoye una orden judicial de demolición de una construcción ilegal de un pariente del alcalde de Macharaviaya (PSOE)
- 25/03/09 La responsable del Área de Igualdad de la Diputación malagueña, Paloma Sahagún, suspende el encuentro ‘Mujer en la Axarquía’ en Alcaucín como represalia del PSOE contra el PA al perder la alcaldía
- 20/03/09 Los mismos ecologistas de la Axarquía que destaparon la corrupción urbanística en Alcaucín señalan irregularidades similares en los municipios vecinos de Colmenar, Periana y Macharaviaya
- 12/03/09 Trillo: “A la dirección provincial autista del PSOE siempre se le ha adelantado la Guardia Civil o la UDYCO”; “Fraile vino a decir que si los ayuntamientos no tienen dinero lo tendrán que sacar de algún sitio”
- 27/02/09 Las imágenes del urbanismo descontrolado de Alcaucín que ha motivado esta mañana la detención del alcalde del municipio junto a un técnico de la Diputación de Málaga
- 03/02/09 Los ecologistas ponen freno al desbarajuste urbanístico de Alcaucín, municipio axárquico en el que ‘brotan’ chalés en suelos rústicos
- 03/02/09 Galería de Imágenes Crecimiento urbanístico de Alcaucín
- 24/12/08 El encauzamiento del río Sabar en Alfarnatejo (Málaga) en el que la Junta ha gastado 497.000 € de fondos europeos es una calamidad
- 24/12/08 Galería de Imágenes: EL encauzamiento del Río Sabar (Málaga) es una calamidad
- 28/11/08 La invasión de un turismo residencial cutre y desordenado siembra la Axarquía de casas prefabricadas sobre suelo rústico
- 28/11/08 Galería de Imágenes: Urbanismo salvaje en la Axarquía
- 13/11/08 Así se construye en Málaga en suelo rústico no urbanizable: licencias para casas de apero convertidas en palacetes con piscina
- 13/11/08 Galería de Imágenes Casas de apero en Algarrobo convertidas en palacetes con piscina
- 14/10/08 Cómo se convierte una legal casa de aperos en una ilegal mansión: GENA detalla a la Fiscalía y a la Junta las casa de campo ilegales que se han construido en el suelo rústico de Frigiliana en los últimos años
- 14/10/08 Galería de Imágenes Casas de apero en Frigiliana
- 24/06/08 En Málaga los furtivos siguen cazando pájaros con pegamento, un método cruel, no selectivo y penado por ley por la Unión Europea
- 24/06/08 Galería de Imágenes Caza furtiva con pegamento
- 30/05/08 Decenas de asociaciones de toda Andalucía se dan cita mañana sábado en Cuevas del Becerro en una marcha ciudadana contra el macroproyecto urbanístico de Merinos Norte de la Serranía de Ronda
- 30/05/08 Galería de Imágenes: Desolador estado de las encinas centenarias trasplantadas por los promotores de Merinos
- 06/05/08 GENA denuncia que el empedrado que la Junta realiza en el río Chillar de Nerja anula toda posibilidad de regeneración del ecosistema fluvial
- 06/05/08 Galería de Imágenes Mala adecuación del río Chíllar
- 29/04/08 Protestas y pitos en Málaga contra la ministra de Fomento Magdalena Álvarez durante la celebración del V Día de la Provincia
- 29/04/08 Galería de Imágenes Acto de repulsa contra Magdalena Álvarez
- 24/04/08 Más de 20 asociaciones y organizaciones malagueñas nombran persona non grata a la ministra de Fomento Magdalena Álvarez
- 24/04/08 Galería de Imágenes Obras de la nueva autopista en los Montes de Málaga